martes, 16 de julio de 2013

MAPA EMOCIONAL DE TÁNGER

Hoy he recibido un gran regalo desde Madrid, me lo envió José Ramón Da Cruz, guionista y director del ultimo documental sobre Tánger bajo el titulo de "Mapa emocional de Tánger", tratando la relación entre el pasado y el presente de una misteriosa ciudad y explicando el secreto que cautivo a multitud de artistas, escritores, pintores...


El texto siguiente pertenece a la presentación del documental "Mapa Emocional de Tánger" por parte de la productora:  
EleganteMagazine.net

El "Mapa Emocional de Tánger" recoge el espíritu y la intención del proyecto anterior. El mapa lo dibujan todas aquellas emociones que reflejan un lugar único, mítico y probablemente magnético. No es el lugar más bello, por eso lo hace más misterioso. Qué es lo que provoca una fascinación única, hipnótica.

Por eso, son las voces de los protagonistas: marroquíes, españoles, franceses, judíos, ingleses, americanos… las que se elevan sobre un lugar transversal, para ir sobrevolando sobre una historia (un pasado, un presente y un futuro) que se llama tolerancia en estado puro. La memoria es ingrávida porque convivieron sentimientos, credos, vidas, razas y culturas sin objeciones. Y si las hubo, el MAPA lo contará. Descifrando el misterio.

Lo que más marcó el pasado de Tánger fue la afluencia de esos artistas atraídos por el sueño de Oriente, que en otros casos o momentos fue el sueño de la tolerancia (drogas, sexo u opinión). Al mismo tiempo estos visitantes asisten a las turbadoras danzas assaouis, los espléndidos silencios del Estrecho… y el aire envolvente del majoun, el kif y la música.

Todo esto creó la leyenda de la "zona mítica", los elementos, la luz, el aire y sus sonidos… Pero existía un mundo "underbowles" donde los nativos marroquíes o europeos explicaban de otra forma el misterio.

A Tánger aún le quedaba un epílogo a su siglo, un epílogo terrible y paradójico: la ciudad que había recibido gente de todo el mundo y condición era el punto de partida para otros hijos que en demasiados casos morían en su estrecho: las pateras. Pasado el siglo y el milenio Tánger parece asomarse a un nuevo esplendor reflejado como una máquina que empieza a moverse de nuevo.

Es una cita de Haro Tecglen: "Muchas veces pienso que Tánger era un estado de ánimo que, probablemente, se instaló para siempre en esa parte un poco fantasmal de la memoria en la que algunas personas no sabemos distinguir lo que fue verdad de lo que fue mentira". Es una buena expresión para –con cierta desviación- convertirlo en el sustantivo de la memoria del Tánger internacional y el sustento del tratamiento hipnótico que se pretende, en una "tangernación", una excelsa ambigüedad.

MAPA EMOCIONAL DE TÁNGER es un documental subjetivo y como tal apoyado en la ficción. El tratamiento de los personajes están reflejados como impresiones subjetivas, así que los entrevistados se hacen personajes, retratos relativos, puramente emotivos donde el entrevistado-personaje puede estar observándose él mismo, o nosotros podemos observarlo como por detrás de una ventana con toda la quietud, la intensidad… La "entrevista dirigida" se nos convierte en una fórmula propia para construir una película que viaja sobre la piel de los entrevistados que ahora son el corpus dramático más importante junto al recorrido físico/metafísico de los lugares, los personajes dormidos, la presencia real (porque la puramente evocativa son los entrevistados/personajes). Los entrevistados/personajes nos aportan lo que necesitamos, ahora hay que utilizarlo (las declaraciones, los silencios, la unión de aquellos factores laterales y la observación de los lugares). Así creamos esas pequeñas estructuras (piezas autónomas) dentro del engranaje mayor de la película (estructura mayor). Las pequeñas estructuras funcionan como narraciones según la tensión informativa o evocativa: de su orden depende la intensidad dramática de la película.




Del proyecto original de BIOSFERA hay 3 claves básicas que se respetan:

1. La historia está contada a través de una estructura circular de piezas (de 1' a 10'). Cada pieza es un cuento documental o ficticio que recrea un episodio de aquellos años. Las piezas se encajan en un puzzle emocional, los entrevistados y los personajes de ficción se cruzan una y otra vez en los cuentos, autónomos. Todos los cuentos, piezas o segmentos corresponden a capítulos reales.

2. Los testimonios de los protagonistas (alborotados o silenciosos). Desde todos los ángulos nacionales, raciales, culturales, religiosos…

3. El tratamiento visual y sonoro. Clave de la singularidad de este proyecto y del desarrollo narrativo y expresivo. Donde la imagen (fotografía y cámara) y el sonido (música, ambientes, voces, sobre todo voces, ruidos…) son los otros "personajes" protagonistas y conductores. Y donde se debe aproximar desde la quietud y la algarabía hasta el horror y la nostalgia. La memoria debe ser evocada, invocada y construida con los elementos: la luz (la fotografía), los sonidos cruzados y fijados como psicofonías (la banda sonora)… Y debe hacerlo en la luz y el color y en la oscuridad y las sombras (las melodías y los ruidos)

"Tanger es un acuario lleno de peces extraños" IRA COHEN

1 comentario:

  1. Hola,

    Acabo de ver en el festival Cinespaña de Toulouse, Francia, la película « Mapa emocional de Tánger » y me ha impresionado mucho el arte de componer del director José Ramón Da Cruz. Porque se trata de una potente composición, ya que este documental muy poético se desarrolla como un coro cuyas voces tienen cada una su importancia, su tono y su tesitura, sus matices y su color propia.
    Al entretejer y se contestarse los temas y las imágenes de antes con las de hoy en día, los recuerdos de uno, el análisis de otro con el cotidiano de un tercero, nace un holograma luminoso y emotivo de esta ciudad de dos mares cuyo mito sigue tan vivo y preponderante que, a veces, oculta realidades más oscuras que desconocía casi por completo.
    Y nunca se pierde el documental en nebulosidades etéreas sobre aquel mito idílico del Tánger internacional con su coartada de genios literarios y juerguistas, ni tampoco en las multitudes de postales coloreadas de siempre.
    Emilio Sanz de Soto, como memoria del Tánger esta época, subraya que las etnias sí convivían, pero que los europeos hasta los más humildes que compartían barrio y patio con los marroquíes no sabían más que unas cuantas palabras de árabe. Y más de uno entrevistados contesta, como por eco, sobre el desequilibrio de las representaciones de cada etnia.
    No creo que este documental diseque o analice lo que era la verdadera ciudad Tánger, sino que habla de lo que era para ellos ser tangerino y cómo se identifican todos con algo que ha desaparecido.
    Ahora no encuentro el nombre de este joven autor marroquí que explicaba que, a pesar de vivir hoy en Tánger y de saber cómo se trataba a sus compatriotas en esta época, siempre estaba en busca de las huellas del fabuloso Tánger que le han contado. Como una nostalgia de lo que uno no ha vivido.

    Un documental que me ha encantado, en el sentido fuerte de la palabra.

    Aire-Azul

    ResponderEliminar

Le agradecemos de antemano su aportación.

Marruecos, La Meca de los homosexuales

Sufrimiento. Colección Esperanza. 2016. Acrílico sobre lienzo 60x80cm.  A principio de los 50´ fue realmente cuando Tánger se metió de lleno...