Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2016

Yassine Khamlishi, el encargado de la Iglesia St Andrew de Tánger.

Yassine Khamlishi, el encargado de la Iglesia St Andrew de Tánger.
Foto: Abdellatif Bouziane. El 2 de julio de 2016.
Así fue mi visita a la Iglesia Anglicana de St. Andrew (San Andres) y su cementerio en Tánger. Con la cámara en mano entreviste a su encargado Yassine Khamlishi el 2 de julio de 2016.

domingo, 4 de enero de 2015

“Dios” está en todas partes.

La cuesta del Frances. (Calle del comercio). La Medina de Tánger.
Foto Abdellatif Bouziane.
La caligrafía es una forma de arte que podía ser utilizada en todas partes. Para desempeñarla con gran maestría se requiere de un talento especial. La caligrafía arábica está considerada una de la más noble de las artes. Puede decirse que nada ha plasmado mejor el sentido estético de los pueblos musulmanes que la escritura arábica. Es un arte donde se combina la geometría con el ritmo y la sabiduría con la imaginación. 

La palabra “Dios” pintada, aparece casi siempre expresando un contenido emocional, y en el arte urbano ni te cuento. En muchas ciudades del mundo están decorando las fachadas de todo aquello viejo y abandonado, a ver si resucita. La palabra “Dios” a entrado en la vanguardia de pintar los muros de la calles, ha pasado a la revelación y a la práctica. De esta forma los artistas pueden hacer sus reflexiones del cielo y sus meditaciones en la tierra. Lo hacen porque creen que, por encima de toda la cultura, el arte es el único idioma en el que todos, podemos, si se puede, entendernos. La evolución del arte urbano arábico contemporáneo se esta aventurando de lleno con la caligrafía y con la palabra “Dios” por delante en nuestro ambiguo y diverso desarrollo urbano. Estos nuevos artistas con su abstracción y su fusión artística intentan demostrar valientemente sus deseos de reafirmar nuestra identidad. El problema es cómo llevar el arte a todas partes.

Al ver la palabra “Dios” en árabe, pintada sobre la pared, me sentí mucho más cercano a la efervescencia que está viviendo Tánger, mi ciudad, en lo cultural. El mensaje de la palabra “Dios” en la pared está relacionado con nuestra religión Islam, con nuestra vida social y con nuestras libertades. Es una visión del futuro y del presente. Es una recomendación para que el arte pueda hacer acercar a los intelectuales y artistas al público en general. Así que soy optimista por cómo veo el avance notable de la ciudad de Tánger en su expresión artística a pesar de la existencia del fanatismo y extremismo y así como, de su anterior evolución desastrosa en el plan urbanístico. La religión musulmana no prohíbe el arte.

La cuesta del Frances. (Calle del comercio). La Medina de Tánger.
Foto Abdellatif Bouziane.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Zaouia Naciria y el misterio de supervivencia.

La Zaouia Naciria es una hermandad religiosa sufí, fundada por Sidi Mohamed Ben Nacer en el siglo XVII en el pequeño pueblo de Tamegroute al sur de Marruecos, en el valle del Draa a 30 km al sur de Zagora.

Zaouia Naciria de Tánger (de Sidi Mohamed Ben Nacer) 
en Calle Naciria Cerca de Saqqaya Jedida.
Sidi Mohamed ben Nacer estando discípulo predilecto y con sólo treinta años recién cumplidos,  en el año 1630, se empeñó en perfeccionar y profundizar su formación como teólogo y en empaparse de cultura en general. Desde entonces tomó el mando y se puso al frente como líder espiritual de la Zaouia Naciria, creó diversas misiones combinando la ciencia con el pensamiento islámico, armonizando la espiritualidad con tareas sociales e incorporando el sufismo persa al linaje místico de la hermandad. Sidi Mohamed Ben Nacer, a raíz de una veintena de viajes que realizó a la meca en Oriente Medio, al norte de África y a la India, recopiló y trajo innumerables libros antiguos de teología islámica, historia, medicina, farmacia, matemáticas, astrología, astronomía…Unos cuatro mil manuscritos se mantienen allí, incluyendo Coranes, escritos sobre piel de gacela. Instauró esta biblioteca islámica junto a una escuela coránica en el mismo santuario. Su ambición culminó con el desarrollo y la expansión nacional del movimiento Naciri, amarrando las hermandades en todo el país.

(Este es un vídeo que narra la historia de la Zaouia Naciria, la más antigua y la más importante como hermandad sufí y mística de Marruecos)


Las Zaouias en sus principios siempre se habían dedicado a labores fundamentalmente sociales, de escuela, de refugio, de asistencia sanitaria, de divulgación de cultura y ocio, de alivio y de caridad. Algunos llegaron a ofrecer hasta asistencia jurídica gratuita, y otros han llevado sus fines a la necesidad de coexistir y convivir con otras etnias o religiones bajo el lema de la modestia y la tolerancia. Así y poco a poco, las Zaouias llegaron a tener una importante autoridad espiritual y socio-económica sobre casi todo el tejido social y reforzaron su unidad e identidad, hasta tal punto que las influencias y el poder manipulativo de estas comunidades socio-religiosas incomodaba a los gobiernos de turno que llegaron a manifestarse con cierto temor y preocupación y no tardaron en modificar el sistema judicial, en elevar los impuestos, en aumentar los controles fiscales y en endurecer los requisitos de todas las actividades comerciales y lucrativas de todas las comunidades religiosas y sobre todo de las Zaouias.

Todas las enseñanzas de Sidi Mohamed ben Nasser estaban basadas según su deseo de combinar la ciencia y la religión musulmana respetando la Sunnah en todos sus manifiestos y en que las viejas costumbres del profeta sean un instinto hereditario indiscutible. Es el único camino a dios y de ello depende nuestra existencia,  según sus palabras. 

Me pregunto ¿cuál es el misterio social de la existencia y de la supervivencia de las Zaouias durante siglos en los países musulmanes, estando perseguidas, vigiladas y controladas? Muchos lo achacan a la ignorancia y al analfabetismo de la población, otros a la superstición y al miedo metafísico.  Probablemente, pienso, que se debe a sus aciertos y sus motivaciones, a la difusión de sus teorías y principios. Pero hoy por hoy, cuando uno ve, escucha o lee lo que ofrecen la casi totalidad de las Zaouias, la realidad difiere bastante con sus manuales de base y los argumentos ofrecidos y las conclusiones no convencen. Las prácticas didácticas y las tareas socioculturales han desvanecido. Todos los compromisos serviciales, sociales y científicos se han eclipsado con el paso del tiempo. Las Zaouias hoy mismo, sólo ofrecen actos folclóricos de protocolo, cánticos y danzas espirituales llevadas hasta el éxtasis.

“El Islam” de las Zaouias fue un islam de comunidad, un islam social, un islam suave, tolerante y cortés, un islam de vivir en paz, un islam sufí,  un islam cercano. ¿Puede ser de otra manera? La política y el poder, a menudo están lejos de las preocupaciones del pueblo y las Zaouias actualmente tampoco están por la labor.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Reflexiones sobre el Islam histórico hispano.

REFLEXIONES DE LOS PROFESORES Y ENSAYISTAS MUSTAFA AKALAY Y EL HOUSSINE MAJDOUBI EN RTVE EN EL PROGRAMA "ISLAM HOY" EL 16 DE NOVIEMBRE DE 2011.

Mustafa Akalay y El Houssine Majdoubi
Málaga 18/07/02013 Fto. Abdellatif Bouziane
Islam Hoy es un espacio semanal de la Comunidad Islámica que, bajo la dirección de Mohamed Chakor y la presentación de Nirmine Ben Driss, se ocupa de los temas de actualidad del colectivo islámico en España y de la recuperación del Islam histórico hispano. 

Aquí van los dos vídeos:


“Otros Rostros” viaja a México

En relación con mi última exposición titulada “Otros Rostros”, mi amigo Mehdi Mesmoudi se atrevió en incluir mis obras en un artículo dentro...