Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

“Otros Rostros” viaja a México


En relación con mi última exposición titulada “Otros Rostros”, mi amigo Mehdi Mesmoudi se atrevió en incluir mis obras en un artículo dentro de la Revista académica y universitaria Panorama. Mehdi Mesmoudi pertenece a la Universidad Autónoma de Baja California Sur (México). El está en el Departamento Académico de Humanidades, Cuerpo Académico en Estudios Humanísticos, Ciclo de Conferencias: Marruecos y América Latina. Es un honor estar dentro y mil gracias a mi amigo tangerino Mehdi. Aparezco a partir de la página 56. 

Visitar: https://uabcs.mx/ddceu/revista-panorama



miércoles, 22 de septiembre de 2021

Hazoumri en Tánger y Hachouma en peligro.

Hazoumri (Abdennour Benani) a la Izquierda y Hachouma (Mohamed Larbi Sahraoui) a la derecha.

Ocurrió en Tánger, Hachouma con pinta de actor, travestido de mujer, se presenta y presume que él es más que Hazoumri, porque su proyecto parece grandioso, aunque él no tiene ni puñetera idea de los negocios. Le anuncian que habrá café para todos, pero él quiere aportar más “que pongan cordero asado y Taktouka jabalia”.

Era para desconfiar y para pensar que a los productores se les había ido la mano. Pero era cierto. La prueba del algodón dejo el panorama más escabroso que nunca. Enfadadísimo por el jaleo de las noticias, dos días después, seguía siendo ignorado. Ahora Hachouma, le toca explicarse ante la prensa que su obra teatral era una parte importante del proyecto y que no pensaba anunciarla hasta poner las entradas a la venta y que está dispuesto a renunciar a los beneficios. Las explicaciones dejan mucho que desear. Hachouma está tieso y las enumeraciones están para renovar, a saber que la partida estaba previamente perdida. Entonces Hachouma anuncia, en petit comité, un día antes, que renuncia a su papel y que había encomendado un doble de voz. Busco a una mujer que podía asumir trabajar en este chiringuito como si fuera una misión heroica de doblaje y que debía expresamente guardar el secreto.

Hubo rumores y filtraciones públicas. Hachouma se negó admitirlo, y desconfió hasta que la mujer doble se presentó y exigió más pasta. Hachouma intentó disuadirla y convencerla, insistió mucho en que el objetivo del proyecto no es la propia actuación sino convertir Tánger en una ciudad asombrosa. Y que él lo ve más cerca.

Hachouma pasó la primera prueba mudo y moviendo solo los labios gracias a la ayuda de tráfico de influencias y sobre todo con el apoyo incondicional de su compañero de viaje, Hazoumri. No todo va a ser verdad.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Pascual de Cabo en el Museo Villa Harris de Tánger.

"Soco Grande De Tánger" Autor Pascual de Cabo. 2016.

En Alicante, nace mi amigo el artista y pintor Pascual De Cabo. Es un verdadero pintor de inspiración mediterránea, debido a los iluminados paisajes del entorno. Su técnica se distingue por una geometría realista suavizada con toques impresionistas. Es un pintor improvisador, atrevido, retratista, realista e exótico. Sus obras recientes revelan una perspectiva orientalista y moderna surgida de un refinado espíritu árabe-andaluz. Su amor por Marruecos y especialmente por Tánger le llevo a ser un apasionado de la arquitectura morisca y de su gente. 

En esos últimos años se atrevió con pintar Tánger y otros lugares de Marruecos. Y ahí estaba su mejor amigo, mi primo Omar Salhi, uno de los primeros galeristas de Tánger, en convencerlo e introducirlo en dos ocasiones a exponer en su galería Medina Art Gallery de Tánger. 

En Tánger, en casa de Pascual De Cabo en Compañía de Omar Salhi y Abdellatif Bouziane. 3 de Julio de 2016.
En Tánger, en casa de Pascual De Cabo 
en Compañía de Omar Salhi y Abdellatif Bouziane. 
3 de Julio de 2016.

Es una maravillosa noticia para mi amigo Pascual De Cabo, para Omar Salhi y por supuesto para mí, saber que una de sus pinturas “Soco Grande De Tánger” va a estar exhibida soberbiamente y de forma permanente en el Museo Villa Harris de Tánger, un museo dedicado por primera vez solo a pinturas relacionadas con la ciudad. Una ciudad que amamos todos.

Es elogiador, es para celebrar y es justamente lo que él y todos nosotros deseamos. Pascual De Cabo siempre soñó y busco tener una experiencia permanente y directa con los tangerinos y con el resto de visitantes. Afortunadamente, Pascual De Cabo contemplo el Soco Grande de Tánger, un lugar emblemático e histórico, y lo plasmo en una fascinante pintura, quizás simplemente porque era una manera improvisada y una prueba de amor que siente el por Tánger. Pascual De Cabo ha decidido  quedarse aquí, en Tánger, para siempre, soñando despierto. 

Gracias Pascual De Cabo por regalarnos esta magnifica pintura “Soco Grande De Tánger”. 

Museo Villa Harris de Tánger.

domingo, 21 de marzo de 2021

La Villa Harris, el primer Museo de Tánger.


La Fundación del Museo Nacional de Marruecos agradece a mi primo y administrador único de la galería Medina ART Gallery, ubicada en Tánger, Omar Salhi por su apoyo y colaboración en el proyecto de La Villa Harris como nuevo Museo de Tánger. Un museo conformado por dos colecciones: 
La primera, y la más importante, está formada por 130 obras de arte y valorada en más de 3 millones de Euros, de una colección privada resultado de una magnifica intervención de Omar Salhi en convencer, lograr y firmar ante notario una donación ofrecida por su amigo El Khalil Belguench quien insistió en una única condición de que sus obras deben permanecer permanentemente en Tánger y de que bajo ningún concepto podrán salir o exponerse en otro lugar.
La segunda parte está formada por una cesión y durante un tiempo limitado de otra colección privada propiedad de Omar Salhi compuesta de 20 pinturas relacionadas con su ciudad natal Tánger entre ellas destaca una gran obra de Mariano Fortuny.

Os adjunto el fichero de prensa dónde va expuesto todo el proyecto de La Villa Harris Museo.

Pinchar aquí para acceder al Fichero PDF de Prensa: Museo Villa Harris Tánger.

miércoles, 17 de marzo de 2021

CODENAF - MOSAICOS

CODENAF es una institución sin ánimo de lucro pionera en España, gestionada por personas inmigrantes procedentes de Marruecos. CODENAF dirige su misión a lograr que los derechos de las personas inmigrantes se conviertan en principios éticos y en normas de conducta en las políticas sociales nacionales e internacionales, con el objetivo de conseguir una oportunidad real para que estas personas puedan ejercer plenamente sus derechos en una vida digna. Para ello CODENAF centra sus actuaciones en el terreno social, educativo, laboral, sanitario, cultural y jurídico. 

Con motivo del 25 cumpleaños, CODENAF ha organizado varías charlas y encuentros online bajo el título de "MOSAICOS" que tienen como objetivo visibilizar el aporte social, científico, cultural, artístico y deportivo de la diáspora Marroquí en España. CODENAF organiza su próximo “MOSAICOS” que tendrá lugar este sábado, 20 de marzo de 2021, a las 19 horas. Hablaré de la pintura y de la situación artística de los pintores inmigrantes que ejercen o que han ejercido en España y sobre todo hablare de las dificultades que encuentran a la hora de desarrollar su actividad artística. CODENAF insiste sobre el objetivo principal de los encuentros “MOSAICOS” que debe englobar en defender la valoración de la diversidad cultural y intensificar la lucha contra el racismo y la xenofobia. 

La charla o el encuentro estará moderado por mi amigo Mustafa Akalay Nasser, y contará con la participación de Jamal Din Boadi, Ibirico Saez Ibirico, Abderrahim Hajji El Fargane, Adil Benhaddouch, Rachid Hambali y un servidor. Mis agradecimientos a mi querido Mustafa Akalay Nasser por invitarme a participar y mis reconocimientos a Adel Baba el delegado y director de CODENAF MÁLAGA y que es el organizador y uno de los artífices en la elaboración de “MOSAICOS”. Finalmente mis felicitaciones a todos los participantes y sobre todo a mi amigo el artista Ibirico Saez Ibirico.

domingo, 17 de enero de 2021

IBÍRICO: Boek visual. La aventura del saber, LA 2.

Mi amigo Ibírico el artista multidisciplinar tanto en Pintura, Grabado, Poesía Visual y Mail-Art, nace en Marruecos, vive en Tánger hasta 1966 y se traslada a Madrid donde comienza su andadura artística. Más de 400 exposiciones internacionales avalan su trayectoria profesional. El pasado 14 de enero, el programa "La aventura del saber" de RTVE en La 2, gracias a Boek visual ( Edu Barbero y Jesús Alonso Ovejero), ha emitido este video dedicado a su obra artística. Merece la pena echar un vistazo:

lunes, 15 de abril de 2019

Frida Al Caftán

Frida Al Caftán. Faissal Benkiran.
Óleo sobre lienzo. 116x89 cm.

Faissal Benkiran terminó su carrera en la escuela de Bellas Artes de Tetuán. Ahora es un artista de gran valor por su admirable y armoniosa técnica. Las obras de Faissal exaltan tanto por su belleza como por su calidad. Sus pinturas parecen como instantáneas, pero tienen alma y las sentimos como vivas. Y como siempre he comentado, el artista no sólo pinta con colores, también con pasión y conocimientos culturales.

Frida Kahlo como pintora nunca se sintió cerca del surrealismo, pero lo estaba. Frida como artista no pintaba  sueños, pero era una soñadora. Tengo la sensación, al contemplar esta magnífica obra, que Faissal ha cumplido uno de los sueños de Frida: La plasmó vestida con un Caftán. Frida sabía de sobra como posar. Complacida, permitió que Faissal la retratara magistralmente. El artista extrajo el interior de Frida hasta que pudo captar su mirada y su emoción. Es un retrato sencillo, extravagante e íntimo a la vez. Faissal ha dominado perfectamente el instante fotogénico de Frida y ha interpretado a la perfección con su propia visión como artista al icono feminista que fue y que es. 

La retrató vestida con un Caftán. Una prenda considerada como símbolo de la elegancia de la mujer marroquí. Una prenda con historia. Una prenda que ha ganado un lugar en el mundo de la alta costura. Hoy el Caftán es considerado un ícono del estilo Hippie Chic en occidente. Frida Kahlo llego a vestirse con un Caftán diseñado por Christian Dior.

Con ese retrato Faissal quiso rendir un homenaje a esa gran dama mezclando aires tradicionales magrebíes con la mirada étnica de Frida. Faissal quiso cumplir el sueño de Frida y vestirla de nuevo con un Caftán.

Os invito el día 28 de abril de 2019 al Hotel Hilton de Tánger donde la obra estará expuesta y será presentada en la Subasta  Mazad Art. 

martes, 26 de febrero de 2019

Manuel Castillero vuelve a Tánger.


Manuel Castillero Ramírez nació en Córdoba, España, el 2 de noviembre de 1976. Cursó estudios de dibujo publicitario en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. En la actualidad, pinta, expone, vende y da clases de pintura. Es un pintor que se destaca por su pintura figurativa, moderna y realista.

El artista es ganador de varios concursos nacionales, entre ellos el premio Catedral de Burgos 2017, el más importante a nivel nacional. Estos premios son el reconocimiento y son el motor de su arte. El pintor confiesa que le ayudan a mantener su motivación necesaria para crear y lograr obras más dignas, con ópticas novedosas para el espectador y con una depurada técnica figurativa.

Manuel Castillero vuelve a Tánger, a Medina Art Gallery con una nueva exposición titulada «Un voyage au Maroc». Se estrenara el viernes 1 de marzo de 2019 y estará abierta al publico hasta el 22 del mismo mes.
.
"Rue de Tanger" 85x65cm. Oleo sobre tela.

"Coucher de soleil à Tanger"150x50cm. Oleo sobre tela.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Le Maroc de Parra (El Marruecos de Parra)


Daniel Parra Lozano es cordobés de nacimiento y es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Parra va exponer por segunda vez en Tánger, exactamente en Medina Art Gallery, en una de las más prestigiosas galerías de Tánger.

Parra nos mostrara sus paisajes urbanos de Marruecos. Su pintura a pesar de su juventud le ha llevado a ser galardonado con más de 300 premios nacionales e internacionales en varias modalidades de pintura, dibujo, cómic, ilustración, diseño… y a participar en más de 60 exposiciones colectivas e individuales, en Ámsterdam, Breda, Madrid, Dusambé (Tayikistán), Frosinone (Italia)...Y por supuesto en Tánger. Parra representa desde 2015 a las dos prestigiosas marcas Winsor & Newton y Liquitex y es el responsable del Programa Europeo de Formación TFAC para la mitad sur de España, un programa dirigido a facultades de Bellas Artes y escuelas superiores de dibujo y diseño.

Medina Art Gallery le complace organizar esta exposición que estará abierta al público desde el 3 de diciembre de 2018 hasta el 3 de enero de 2019. Y En el marco de la noche de las galerías de Tánger que será la misma tarde/noche de la inauguración, el 3 de diciembre de 2018, el artista Daniel Parra se pondrá a pintar en directo delante del público asistente una de sus obras, será un regalo y un espectáculo para los amantes del arte.

martes, 6 de noviembre de 2018

Faissal Ben Kiran expone en Medina Art Gallery de Tánger


Prologo en francés del profesor y pintor marroquí Saad Ben Cheffaj. Este texto aparece en el catalogo de la exposición del pintor Faissal Ben Kiran que se estrenara en la Medina Art Gallery de Tánger el 9 de noviembre de 2018 y se clausurara el 30 del mismo mes. 

Faissal Ben Kiran (1975) es natural de Tetuán (Marruecos) y actualmente ejerce de profesor de Artes Plásticas en la misma ciudad.

Óleo sobre tela 93x70 cm20

Prologo de Saad Ben Cheffaj: 

"Depuis que Faissal Ben Kiran était mon élève à l`École de Beaux-Arts de Tétouan, j`étais toujours convaincu qu`un artiste d`une immense valeur émergerait de cet apprentissage. Cela a été parfaitement démontré par ses expositions au Maroc et ailleurs. Ses thèmes sont variés, des natures mortes et des portraits, qu›il peint avec une technique admirable et des proportions harmonieuses.

Les œuvres de Faissal exaltent à la fois la beauté comme les œuvres de la Renaissance, qui se manifestent parfois au style de Raphaël. Faissal a les qualités d›un grand artiste comme Albrecht Durer, ses natures mortes ne sont pas seulement des images, mais on les ressent vivantes, avec une âme comme dans celles de Velázquez. Et comme je l›ai toujours dit, l›artiste peint non seulement avec des couleurs, mais aussi avec des connaissances culturelles, des connaissances que nous voyons clairement exploitées dans les œuvres de Ben Kiran. Quand nous les contemplons, nous ne nous trouvons pas seulement devant une simple exposition, mais nous sentons aussi une touche qui s›étend à l›âme, un effet éternel qui l›accompagne toute la vie.

Un grand merci à Faissal Ben Kiran pour nous avoir éblouis par ses belles créations."

"Desde que Faissal Ben Kiran fue mi alumno en la escuela de Bellas Artes de Tetuán, siempre estaba convencido de que surgiría, de aquel aprendizaje, un artista de gran valor. Esto se ha demostrado perfectamente por sus exposiciones en Marruecos y otros lugares. Sus temas son muy variados, naturalezas muertas y retratos, que el pinta con técnicas admirables y proporciones armoniosas.

Las obras de Faissal exaltan tanto por su belleza como las del Renacimiento, a veces se manifiestan con el estilo de Rafael. Faissal tiene cualidades como el gran artista Albrecht Dürer, sus bodegones, naturaleza muerta, parecen como instantáneas, pero las sentimos como vivas y con alma como las obras de Velázquez. Y como siempre he comentado, el artista no solo pinta con colores, pero también con conocimientos culturales, que vemos claramente reflejados en las obras de Ben Kiran. Cuando las contemplamos, no sólo estamos delante de una simple exposición, pero también sentimos un caricia que se tiende sobre nuestras almas como un eterno efecto que nos acompañara toda la vida.

Muchas gracias a Faissal Ben Kiran por hacernos deslumbrar con sus hermosas creaciones."

El Pintor Faissal Ben Kiran y Omar Salhi
propietario de Medina Art Gallery.

lunes, 8 de octubre de 2018

Abdelbassit Bendahman. El Pintor Tangerino.

Abdelbassit Bendahman y Abdellatif Bouziane
Tánger 18/07/2016

Este Domingo, 7 de octubre, le vino la muerte al profesor, artista, pintor y decorador Abdelbassit Bendahman, tenía solo 66 años. Nacido en Tánger, en su juventud trabajó como profesor de dibujo en el instituto Iben Alkhatib y al mismo tiempo, decidió asumir una completa dedicación a la pintura. Y así fue, su camino se convirtió en una verdadera procesión de distinciones y méritos.

Sus obras siempre estuvieron marcadas por la calidez de colores, por la belleza femenina y por la minuciosidad de sus facciones. Una genialidad. Un romántico. Fue un hombre despoblado, modesto, nada presuntuoso y cuanto menos escandaloso. Pintaba bellas mujeres en una sociedad absolutamente patriarcal. Las integró a sus sueños suavemente, comprometiendo su vida solo en busca de ideales que pudieran transformar la sociedad marroquí. Era una forma inteligente de llamar la atención de críticos y amantes del arte para apreciar sus reivindicaciones. Su objetivo era buscar una mayor libertad artística, y una solida autonomía personal y que finalmente se plasmó en todas sus pinturas en forma de una elegante rebeldía.

Tánger está de luto por su pintor soñador y realista a la vez. La ciudad debe poner tantas ilusiones y esperanzas en sus pinturas sin renunciar a su memoria y su realidad. La realidad de una pintura entera dedicada a la mujer y a su sitio en nuestras vidas. Ese fue su ideal. 

Descansa en paz amigo.

jueves, 12 de julio de 2018

El gorrión negro y el Ghul

Mohamed Mrabet. Mayo de 2015.
Foto Abdellatif Bouziane.

“Sólo, está sólo”. No pasa nada. No llora todavía. Se marcharon todos. El continúa recitando cuentos en el espejo de su vida. Y no cuando se le presentan sino cuando le da la gana. Se dedica a inventar historias. Es cierto que quiere conectar y contactar con nosotros, pero lo curioso es que él siempre ha estado fantaseando solo. Se supone. Después de perder a su viejo amigo del alma, Mohamed Mrabet se convirtió en un ser solitario, próximo a una profecía cuyo origen era injustamente provocado por las malas lenguas. Clasificaciones  injustas, etiquetas inadecuadas y condenas deshonestas. Yo nunca lo vi encariñado. Siempre lo vi humilde y sereno como si estuviera permanentemente mimándose únicamente a sí mismo. La gente muy cotilla decía cosas de su ambigua dependencia y apego a Paul Bowles. Pero él lo niega todo. Describe aquella relación exclusivamente como una amistad profesional.

Cuando visitó mi exposición TNGER REVIEW en 2015, me pregunto “Que dónde estaba su retrato”. Por cierto faltaba el suyo y el de algunos más. Y añadió con su peculiar lenguaje “Que el formaba parte de la historia de la ciudad”. Me quede sin habla e incómodo. No supe responderle, y tampoco me vi capaz de diferenciar en su expresión entre su presencia y su soledad. Nosotros, en nuestro dialecto tangerino, aún andamos creyendo que toda incomunicación es mala o es un castigo. Son muchos años de Soledad. Su presencia ahí, aquel día, me hizo volver a pensar en aquellos callejones de la medina de Tánger y darme cuenta que él representa sin duda el último eslabón de la Beat Generation tangerina.

Mohamed Mrabet se considera un escritor, un narrador magistral de historias y un pintor. Se considera un auténtico artista autodidacta. Fue amigo íntimo de Paul Bowles, le acompañaba a todas partes en Tánger, le cocinaba y le hacía de guardaespaldas. Mrabet nació en 1936, fue marcado por una infancia pobre y donde los años transcurrieron en las calles, no en ningún colegio. Se dedicó a trabajar desde muy joven en lo que fuera necesario, hasta lograr un puesto digno de camarero y más tarde de cocinero. Su encuentro con Paul y Jane Bowles le cambio radicalmente la vida. Por entonces, Paul Bowles se recorría el remoto Marruecos grabando a los contadores orales de historias tradicionales, espirituales y legendarias marroquís y después las pulía convirtiéndolas en novelas. Un proyecto oscuro, financiado por una subvención del gobierno de Estados Unidos; “Yo me lo guiso y yo me lo como”. Egoísmo y mucho beneficio sin reparto justo. Fue Jane quien pidió a Paul  grabar las historias inventadas espontáneamente por Mrabet. Fueron una treintena de historias las que grabó y más tarde escribió, esta vez resaltando el nombre del autor de las narraciones. Así como Mrabet llego a publicar libros. La ayuda no paró ahí, incluso Bowles le promocionó sus pinturas y dibujos en Europa y Estados Unidos. Tal vez Paul le puso el camino más cómodo y más oportuno. La suerte de los principiantes. Sus pinturas todavía están buscadas por coleccionistas extranjeros dentro y fuera de Marruecos. Sin embargo Mrabet actualmente sigue decepcionado por sus acreditaciones invisibles y su impopularidad en los círculos literarios y por el pueblo marroquí. Llegó a comentar en varias ocasiones “Que hay un silencio, que sus obras no tienen ningún valor en Marruecos y que los marroquíes no saben quién es y no le valoran”.

Todas las pinturas de Mohamed Mrabet se parecen unas a otras. Todas presentan imágenes repetitivas, surrealistas y abstractas de personas, animales y árboles. Pinturas oscuras de un solo color y a veces solo en negro. En la mayoría de ellas destacan dos criaturas: un gorrión negro, que se asoma detrás de otras figuras macabras, y un resalado; El Ghul (monstruo o demonio). Todas sus pinturas expresan una cierta amargura, la misma amargura que siente hacia Paul Bowles y al resto de los Beat Generation que pasaron por Tánger. Les culpa a todos ellos por la destrucción de Tánger y por no hacer nada atractivo o sugestivo para su prosperidad y progreso. Les tacha a todos de "locos", "drogadictos" y “culpables” de la decadencia de la ciudad.

Mrabet vive actualmente resentido y ofendido por la actuación de Paul Bowles. Por haberle robado sus historias y no cobrar todas los legítimos regalías y derechos de autor. Se querían, sí, pero se quisieron mal. Mrabet ahora se siente excluido y anda siempre en silencio. Lo veo con un sentimiento o sensación de melancolía. Cuando la gente le pregunta por su mórbida forma de pintar y sobre todo por qué salen siempre el gorrión negro y El Ghul en sus pinturas, Mohamed Mrabet siempre responde “Que personifican a Jane y Paul Bowles, pura magia negra”. Creo que su soledad y su infelicidad residen en su paradójica alianza con los Bowles. La mayor queja de Mrabet está mal porque llega tarde. Viene tras un silencio de duración inesperada, debería haberse preocupado en aclarar quién es el culpable. Pero ese “lo siento” que tanto espera nunca llegará. Tenía que haber tomado medidas y todos sabemos cuáles son y que no son nada sencillas.

miércoles, 23 de mayo de 2018

“Las 1001 Noches” de Brion Gysin

BRION GYSIN. TÉCNICA BOLÍGRAFO TINTA GEL. 19,5X29 CM.
COLECCIÓN TANGER REVIEW. A.BOUZIANE 2015.

4 años son los que han durado las juergas. Me pregunto si Brion Gysin confundió ocio y negocio. Lo peor o lo más decepcionante es cuando uno se dedica a lo que más le apasiona. Se pasaba allí las horas del día y noche viendo cómo los demás disfrutan. Cualquiera acabaría harto de hacerlo día tras día. Pero, Gysin ha sabido crear momentos de magia. El amor que siente una persona por un lugar debería morir con esa persona. Gysin llenaba los vacíos. Sus manifestaciones artísticas cambiaron el curso de más de uno.
  
Brion Gysin (1916-1986) de origen canadiense, fue un viajero, pintor, escritor, poeta de sonido, diseñador y artista. Cuando llego a Tánger en 1954, abrió un Restaurante asociándose al pintor marroquí Mohamed Hamri y lo llamo “Las 1001 Noches”. En aquel Tánger, zona internacional, abundaban artistas, poetas y escritores. William S. Burroughs, Jane y Paul Bowles lo frecuentaban asiduamente. La fiesta duro poco y en 1958, Gysin echó el cierre y se refugió en París, en un hotel de mala muerte. El restaurante estaba situado en un ala del Palacio Menebhi. En poco tiempo se convirtió en un lugar muy popular. La cocina era exquisita y las paredes del restaurante estaban cubiertas con ilustraciones y pinturas de Gysin de sus viajes interminables por los desiertos de Marruecos y el Sahara argelino.

El edificio que alberga el restaurante “Las 1001 Noches” fue en primer lugar una fortaleza portuguesa. Más tarde se convirtió en un palacio de sueño y ensueño, un palacio de sultanes que se remonta al siglo XVII, en los tiempos del Sultán Moulay Ismael. El Restaurante vivió su época de esplendor durante los años 50 y 60, años dorados de la ciudad. Acogió a famosos y artistas, como el guitarrista Brian Jones junto al resto de los componentes de los Rolling Stones. Se dice que Brian Jones compuso música ahí inspirándose en la música tradicional de Jajouka.  Esto quedaría reflejado en ‘The Pipes of Pan at Joujouka’ el disco editado en 1968 por los Rolling Stones con la colaboración en la grabación de Brion Gysin y los músicos de Jajouka y que finalmente se lanzo al mercado en 1971. Fue un estilo musical con el que se anticiparon diez años al interés universal por la música étnica y fusión. La vinculación de este emblemático lugar con el mundo de la música y la cultura, no termina con Brian Jones. En 1983, tras una gira por el norte de África, el grupo alemán Dissidenten se establece en Tánger y surge el segundo álbum de la banda “Sahara Elektrik”, que se grabó en ese mismo Palacio. Sus grandes ventanales permiten ver el Estrecho de Gibraltar, la playa de Tánger, parte de la Casbah, la Medina y parte de la ciudad nueva. Gysin ha mantenido durante los cuatro años “Las 1001 Noches” abierto solo con el fin de escuchar sus músicos tocando en su local. Todas las noches, como entretenimiento y recreación, Gysin presentaba el espectáculo con un resplandeciente fuego devorador, una orquesta de cabaret, un bailarín travestido de mujer vestido con Caftán y sin duda el colofón de la noche, el talento de “la banda de la casa”, “The Master Musicians de Joujouka”.

La naturaleza musical de Gysin como artista era siempre amalgama y mental. Amaba cruzar y mezclar disciplinas. Grabó varios discos que exteriorizaban muchas envolturas de la estancia de Gysin en Tánger. Su música era misteriosa y a veces frenética. Improvisaba como acompañamiento musical a sus propios poemas y recreando el ritual de iniciación y transformación de la tribal música Jajouka. Sus composiciones tienen una lectura con momentos de fuerza y poder y de un encantamiento que refleja los ritmos como aglomerados y remolinados. Lo que le hace ser un músico fascinante e indescriptible. Su amplia gama musical, mezclada con sus ideas radicales, se convirtió en una fuente de inspiración para muchos artistas sucesores de la Generación Beat como John Giorno, David Bowie, Keith Haring, Patti Smith, Lauri Anderson, Michael Stipe y Genesis. En sus novelas se refleja el mismo ocultismo. La reputación de Gysin sigue siendo hasta hoy tan esquiva como siempre lo fue. Mientras que sus pinturas únicamente están valoradas solo por las raíces mágicas y místicas del artista. Sus fórmulas  y diseños producen en el espectador una sensación cambiante y  una alucinación cautivadora. La música Jajouka, por sus tipologías de sufismo y de trance, lo marco y lo persiguió toda la vida.

El restaurante sería reabierto en 1965 con el nombre de "Café Le Detroit". Y finalmente en el 2013 y con la intención de recuperar su glorioso pasado, el palacio sufriría otra reapertura con el nombre de “Le Détroit Palace”, hasta hoy. Lamentablemente es ya misión imposible.

sábado, 19 de mayo de 2018

Omar Mahfoudi el Tanjawi


El tangerino Omar Mahfoudi expondrá bajo el título de “Tanjawi, violencia y sensualidad de los hombres en Marruecos” en el Espacio de Arte “Le Point Ephémère”  (El Punto Efímero) en París. La muestra “Tanjawi” tendrá lugar entre el 6 y el 24 de junio de 2018, ambos inclusivos. La exposición estará compuesta por un vídeo, una docena de dibujos con técnica mixta y fotografías de gran formato. En ella el artista expresara la angustia y la infelicidad que viven muchos jóvenes en la sociedad tangerina. Omar Mahfoudi se propone a proyectar su mirada intima y enseñarnos la crudeza humanista y contemplativa de esas criaturas en su ciudad Tánger, exactamente en el corazón de la medina, en su barrio natal Haouma de Bnider. Nos mostrara escenas de una vida fallida llena de dificultades, drogas, terrorismo, violencia, pobreza y especialmente la marginación. Pero lo curioso es que esos jóvenes disimulan y ocultan otras virtudes como la esperanza, la amistad, la inocencia, la sensualidad y sobre todo el sueño y la ilusión de que cambie el futuro para ellos, algún día a mejor.

Abdelkader El Badaoui, “El Hombre Teatro”

El dramaturgo Abdelkader El Badaoui. Foto A. Bouziane. Nov. 2017.

Hablar de teatro, ya sea desde un punto de vista teórico o práctico y representativo, indudablemente y sin ninguna duda es hablar en primer lugar de responsabilidades e inquietudes de los principales responsables y dirigentes políticos, que toman las decisiones en las asignaturas culturales. Hablar de teatro debe ser algo bastante común y frecuente, ya que está vinculado a las necesidades culturales y espirituales de cada individuo y de la sociedad en general. Hablar de teatro es hablar de arte. El teatro equivale a la creatividad, a la belleza, al perfil social y al proyecto intelectual. El teatro invoca los valores culturales necesarios y se opone a las representaciones materiales en nuestro comportamiento cotidiano.

Hablar de teatro, es hablar, no cabe duda, del refinamiento del buen gusto, de la exquisitez del sentido estético y de la delicada interacción humana. Estos objetivos, solo se consiguen en las representaciones teatrales. El teatro es existencial, transforma estas limitaciones de nuestras entrelazadas vidas en visiones supremas de cultura y en enfoques soberbios de intelecto y espiritualidad. El teatro está armado de valor y nobleza y lleva la antorcha del pensamiento iluminado. El teatro es la base de nuestras ambiciones y condiciones humanas. El teatro es un sueño legítimo de desarrollo y libertad. El teatro pertenece, al pasado, presente y futuro, pertenece a nuestros considerables logros.

El teatro es, y ha sido durante todos los tiempos, una interfaz de preguntas y reflexiones, en nuestro propio beneficio, sobre una realidad alternativa. Una realidad que el teatro trata de cambiar, intervenir y orientar hacia un ascenso a un patrimonio eterno. El teatro es la fuente del pueblo, es su arma absoluta para hacer los cambios y traer el significado crítico para diseccionar las razones del hundimiento, para reflejar las condiciones de recuperación y luego el ascenso. El teatro es transición a los valores humanos universales. El teatro es la modernidad, la democracia y los derechos humanos. El teatro es la realización y la vanguardia.

Estas son las reflexiones y doctrinas del inevitable dramaturgo Abdelkader El Badaoui, tangerino de nacimiento, “El Hombre Teatro”, de toda la vida. Un hombre que se ha dedicado íntegramente, en cuerpo y alma, a este noble arte. Abdelkader El Badaoui protesta y reclama que, ahora vivimos en Marruecos una época marcada por la renuncia absoluta a la cultura, por la decadencia del teatro, por la pérdida del compás del pensamiento admirado, por la sequía de la creatividad y productividad teatral y por la marginación de artistas profesionales y amateurs. “El Hombre Teatro” nos incita a salvar lo que todavía se puede salvar, a través de la enseñanza y Cultura y que sea el teatro nuestro sueño colectivo. Arremete contra los responsables del ministerio de cultura de Marruecos por todos los males actuales del teatro marroquí y por no querer hacer nada para promoverlo. Abdelkader El Badaoui, “El Hombre Teatro”.

sábado, 27 de enero de 2018

Diálogos con Rachid Sebti


Nacido en Larache a Orillas del océano Atlantico, Rachid Sebti, estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Tetuán, para finalmente migrar a Bélgica con el fin de incorporarse a la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. Últimamente vive entre Bruselas y Larache. Su talento ha sido poderosamente a través de la pintura de la naturaleza, el grabado y especialmente la mujer. El universo artístico de Rachid Sebti se basa en el dominio del gesto, de las escenas cotidianas y de momentos de alegría, o de soledad o de relajación. Con sutileza su pintura se acerca con elegancia al mundo sensual de las mujeres resaltando la atmósfera y la belleza natural del cuerpo. 

Hoy tuve la suerte y el honor de entrevistarlo y de mantener con él una charla sobre la actualidad y las dificultades con las que está sufriendo el mundo del arte en general. Visitar este enlace para ver la entrevista:

martes, 16 de enero de 2018

El pintor Pascual DE CABO vuelve a Tánger


Medina Art Gallery presentara  por segunda vez  una atrevida e inaudita exposición del artista español Pascual DE CABO. La inauguración será el viernes 26 de enero de 2018 y la exposición se prolongará hasta el 23 de febrero. 

Medina Art Gallery. 34, Calle Antaki. Edif. Baudouin. Tánger. 
Tel. (+212) 539 372 644. 
E-mail. mgtanger@gmail.com. 

En 1952, en Alicante, nace Pascual de Cabo Díaz. Pascual de Cabo es un pintor improvisador, paisajista, geométrico, realista e impresionista. Últimamente en sus obras se atrevió con pintar el Marruecos y a ilustrar su exotismo. Es un pintor conocido por sus paisajes, retratos, bodegones, abstracciones y sus homenajes a Velázquez. Ha expuesto sus obras en ciudades como Palma, Sevilla, Barcelona, Madrid, Valencia, Nueva York, Augsburgo, Munich o Tánger,.. Sus obras recientes revelan una perspectiva orientalista y moderna surgida de un refinado espíritu andaluz. Su amor por Marruecos y especialmente por Tánger le llevo a ser un apasionado de la arquitectura morisca y su gente.

En este vídeo grabado en Medina Art Gallery de Tánger Pascual DE CABO deja con evidencia su perseverancia y su entrega plena de su vida a la pintura:




miércoles, 10 de enero de 2018

Indivision (Joint Possession) – ملكية مشتركة


La cineasta y realizadora Leila Kilani de «Sur la planche», «Nos lieux interdits» y «Tanger, le rêve des brûleurs», se ha lanzado en una nueva aventura inaudita, en su nueva película «Indivision». Su estreno está previsto para este año.

Para sus proyectos, Leila Kilani se define en buscar actores no profesionales para perfilar lo que ella necesita para reforzar la autenticidad del trabajo y de los hechos. Busca a personajes que hablan francés, español y el dialecto marroquí que se habla en Tánger. Leila Kilani nunca tuvo miedo de mostrar la realidad de su país de origen, Marruecos. Sus trabajos giran siempre sobre las situaciones políticas y socioeconómicas del país.

A hora vuelve con una nueva historia y de nuevo en Tánger. Una historia que arranca con una joven que suplica con emergencia a su familia para casarse apresuradamente. Todo el mundo ayuda y colabora como puede y la boda ce celebra con brillantez en una enorme y lujosa casa familiar “Mansouria” situada en una colina a las afueras de Tánger. La reunión familiar es también una excusa para resolver un conflicto. La Reciente muerte de la abuela y la herencia millonaria divide a todos los familiares. La venta del patrimonio resulta muy jugosa. Pero no todo el mundo se vende. Primos, cuñados y hermanos se insultan entre ellos, se amenazan…. La operación se complica…

VISITAR ESTE ENLACE: INDIVISION (JOINT POSSESSION) de Leila KILANI

lunes, 22 de agosto de 2016

Lina Sobhy me ha hecho un retrato


Lina Sobhy es una chica que tiene solo ocho anitos. Es un angelito. Es la hija de uno de mis mejores amigos, Mohamed Larbi Sobhy. Lina aspira a ser pintora y artista de cine. Hace poco se estreno en la película egipcia titulada "Hepta", con gran éxito y acogida en el país. Durante su última estancia en Málaga, este agosto, Lina se sentó a lado mía, viéndome de perfil, sin mirarme nunca de frente, dificultad añadida y en pocos minutos, segura de sí misma y relajada, me ha hecho un retrato, que me regalo en seguida sin pedirme nada a cambio. Ha firmado con fecha de hace diez siglos, pero qué más da, a veces las cosas pequeñitas te hacen sentir muy grande y muy feliz, si feliz. Gracias Lina, lo has clavado.

Cartel de la película Hepta,
Lina Sobhy es la mas joven de todos y todas.

jueves, 21 de julio de 2016

Abdelbassit Bendahman. El Pintor Tangerino.

Abdellatif Bouziane, Abdelbassit bendahman,Mustafa Akalay.
Taller del pintor. Tánger. 18/07/2016
El 18 de julio de 2016 visitamos, Mustafa Akalaya y yo, a Abdelbassit Bendahman. en su taller en Tánger. El resultado se resume abajo:

“Otros Rostros” viaja a México

En relación con mi última exposición titulada “Otros Rostros”, mi amigo Mehdi Mesmoudi se atrevió en incluir mis obras en un artículo dentro...