Mostrando entradas con la etiqueta EDITORIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDITORIAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Marruecos, La Meca de los homosexuales

Sufrimiento. Colección Esperanza.
2016. Acrílico sobre lienzo 60x80cm. 

A principio de los 50´ fue realmente cuando Tánger se metió de lleno y se convirtió y hasta hoy en la atracción de los homosexuales europeos y americanos, que huían de las restricciones y limitaciones en sus propios países. Tánger y luego por contagio, otros puntos del país, fueron y siguen siendo invitaciones persuasivas a abusar, disfrutar de un ambiente jugoso con total libertinaje y relajación. Fue en Tánger y exactamente en su mítico puerto marítimo donde empezó todo ese tinglado, la peregrinación homosexual que luego se propago a otras ciudades marroquíes como si fuera imán para los turistas gay. 

Tánger antes de la independencia gozaba de un estatus internacional de soberanía propia hasta 1956, fue administrada por varios países europeos y estaba libre de rigidez y rigor en su estado de deberes y derechos y más aún en el asunto de la homosexualidad. Tánger se había convertido en una ciudad utópica, se había bautizado como una especie de un Eco-polvo gigante, lleno de placeres tenebrosos y desconocidos hasta entonces. 

La homosexualidad de un plumazo dejo de ser un pecado y prohibida a ser el auténtico gancho turístico. Las prácticas se consumían sin temor ni acoso. Las autoridades y los templos religiosos tanto musulmanes, judíos y cristianos, solo exigían discreción a cambio de obsequios y donativos sustanciales. La proliferación abundante de jóvenes autóctonos que necesitaban dinero, alcohol y droga era un desmadre total. La brecha de riqueza entre extranjeros y marroquíes era tan enorme que creó un próspero mercado de prostitución. Dentro y fuera de Marruecos empezaron los rumores sobre su honorabilidad. La reputación era y es de rara, pecadora, desagradable y a veces hasta vergonzosa. 

Entonces, ¿por qué Marruecos, un país islámico aparentemente devoto, permitió que floreciera la homosexualidad de occidentales? La respuesta podría ser una incongruencia o una paradoja. La población marroquí en principio se compone de bereberes, árabe de varias vocaciones religiosas. Todos comparten una fe absoluta en la sexualidad plena de solo hombres con mujeres, y que cualquier otra relación es una amenaza para la familia y la sociedad. En la comunidad marroquí como país mayoritariamente de cultura musulmana y como en cualquier otro país musulmán, siempre ha existido un encanto, una atracción o una tentación hacia la práctica de la homosexualidad en secreto. Pero a pesar de esta paradoja, la sexualidad en Marruecos es algo muy silencioso, muy personal y su práctica es tolerante pero no se predica. El sexo entre personas del mismo género es ilegal en Marruecos y actualmente está penada con entre seis meses y tres años de cárcel, aunque los tribunales marroquís cada vez condenan menos ese tipo de “delitos”. Mientras últimamente multitud de voces, publicaciones, artículos, libros se muestran indulgentes con los homosexuales que intentan salir de la clandestinidad. 

En fin, la tolerancia homosexual de los occidentales en marruecos, es en contraste con los 50´ hasta hoy sigue siendo ligada desgraciadamente a la pedofilia y al turismo sexual. Eso es alarmante dentro del sistema judicial actual marroquí. En términos generales, sigue habiendo una proliferación de unos ricos y sofisticados europeos y norteamericanos, de gozar de carta blanca, de hacer todo tipo de experimentos con los menores. Me invade la tristeza porque jamás conoceremos el sufrimiento y la opinión de los padres y afectados con esa desfalcadora tolerancia. 

miércoles, 5 de mayo de 2021

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA PALZA DE TOROS DE TÁNGER.

Que restauren La Plaza de Toros de Tánger y que la dediquen a fines culturales, artísticos, musicales y deportivos. Que la convierten en un espacio de ocio para los niños, jóvenes, adultos y mayores. Hay que borrar la insignia de la colonización taurina y no tocar la huella histórica. Nuestra historia la tenemos que aprovechar y sacarle unos rendimientos útiles para nuestra identidad y acorde con nuestra cultura y nuestras costumbres sociales y religiosas.

domingo, 25 de abril de 2021

Rachel Muyal: La Librera de Tánger

Mi retrato fotográfico a Rachel Muyal
2017. Legación Americana. Tánger


La embajada de España en Rabat (Marruecos) junto con la red de los Institutos Cervantes del país, organizaron hace unos días, exactamente del 19 al 23 de abril, la 5º  Edición de la Semana de la Lengua Española en Marruecos. Todas las actividades han tenido como objetivo acercar al público marroquí a la lengua española. Esta iniciativa, contó con la participación de una veintena de escritores de varios países hispanohablantes, así como de destacadas figuras de la literatura marroquí en lengua española. 

También se rindió homenaje a la librera y escritora tangerina Rachel Muyal, fallecida el año pasado. Rachel, de confesión judía, nació en 1933 en Tánger en su período como ciudad internacional y fue una figura esencial en la historia cultural de la ciudad. Fue gerente de la mítica ‘Librairie des Colonnes’ desde 1973 hasta 1999. Rachel Muyal era una persona importante para nosotros, los tangerinos. Su ausencia, hace un año, nos ha golpeado duramente porque no volveremos a verla ni a escuchar su voz. 

miércoles, 24 de marzo de 2021

Pascual de Cabo en el Museo Villa Harris de Tánger.

"Soco Grande De Tánger" Autor Pascual de Cabo. 2016.

En Alicante, nace mi amigo el artista y pintor Pascual De Cabo. Es un verdadero pintor de inspiración mediterránea, debido a los iluminados paisajes del entorno. Su técnica se distingue por una geometría realista suavizada con toques impresionistas. Es un pintor improvisador, atrevido, retratista, realista e exótico. Sus obras recientes revelan una perspectiva orientalista y moderna surgida de un refinado espíritu árabe-andaluz. Su amor por Marruecos y especialmente por Tánger le llevo a ser un apasionado de la arquitectura morisca y de su gente. 

En esos últimos años se atrevió con pintar Tánger y otros lugares de Marruecos. Y ahí estaba su mejor amigo, mi primo Omar Salhi, uno de los primeros galeristas de Tánger, en convencerlo e introducirlo en dos ocasiones a exponer en su galería Medina Art Gallery de Tánger. 

En Tánger, en casa de Pascual De Cabo en Compañía de Omar Salhi y Abdellatif Bouziane. 3 de Julio de 2016.
En Tánger, en casa de Pascual De Cabo 
en Compañía de Omar Salhi y Abdellatif Bouziane. 
3 de Julio de 2016.

Es una maravillosa noticia para mi amigo Pascual De Cabo, para Omar Salhi y por supuesto para mí, saber que una de sus pinturas “Soco Grande De Tánger” va a estar exhibida soberbiamente y de forma permanente en el Museo Villa Harris de Tánger, un museo dedicado por primera vez solo a pinturas relacionadas con la ciudad. Una ciudad que amamos todos.

Es elogiador, es para celebrar y es justamente lo que él y todos nosotros deseamos. Pascual De Cabo siempre soñó y busco tener una experiencia permanente y directa con los tangerinos y con el resto de visitantes. Afortunadamente, Pascual De Cabo contemplo el Soco Grande de Tánger, un lugar emblemático e histórico, y lo plasmo en una fascinante pintura, quizás simplemente porque era una manera improvisada y una prueba de amor que siente el por Tánger. Pascual De Cabo ha decidido  quedarse aquí, en Tánger, para siempre, soñando despierto. 

Gracias Pascual De Cabo por regalarnos esta magnifica pintura “Soco Grande De Tánger”. 

Museo Villa Harris de Tánger.

miércoles, 17 de marzo de 2021

CODENAF - MOSAICOS

CODENAF es una institución sin ánimo de lucro pionera en España, gestionada por personas inmigrantes procedentes de Marruecos. CODENAF dirige su misión a lograr que los derechos de las personas inmigrantes se conviertan en principios éticos y en normas de conducta en las políticas sociales nacionales e internacionales, con el objetivo de conseguir una oportunidad real para que estas personas puedan ejercer plenamente sus derechos en una vida digna. Para ello CODENAF centra sus actuaciones en el terreno social, educativo, laboral, sanitario, cultural y jurídico. 

Con motivo del 25 cumpleaños, CODENAF ha organizado varías charlas y encuentros online bajo el título de "MOSAICOS" que tienen como objetivo visibilizar el aporte social, científico, cultural, artístico y deportivo de la diáspora Marroquí en España. CODENAF organiza su próximo “MOSAICOS” que tendrá lugar este sábado, 20 de marzo de 2021, a las 19 horas. Hablaré de la pintura y de la situación artística de los pintores inmigrantes que ejercen o que han ejercido en España y sobre todo hablare de las dificultades que encuentran a la hora de desarrollar su actividad artística. CODENAF insiste sobre el objetivo principal de los encuentros “MOSAICOS” que debe englobar en defender la valoración de la diversidad cultural y intensificar la lucha contra el racismo y la xenofobia. 

La charla o el encuentro estará moderado por mi amigo Mustafa Akalay Nasser, y contará con la participación de Jamal Din Boadi, Ibirico Saez Ibirico, Abderrahim Hajji El Fargane, Adil Benhaddouch, Rachid Hambali y un servidor. Mis agradecimientos a mi querido Mustafa Akalay Nasser por invitarme a participar y mis reconocimientos a Adel Baba el delegado y director de CODENAF MÁLAGA y que es el organizador y uno de los artífices en la elaboración de “MOSAICOS”. Finalmente mis felicitaciones a todos los participantes y sobre todo a mi amigo el artista Ibirico Saez Ibirico.

miércoles, 10 de febrero de 2021

William Burroughs, El Gurú.



William Burroughs. Técnica Bolígrafo Tinta Gel Negra Sobre Papel. 37X29 cm. Colección TANGER REVIEW. 2015.

Siempre me he preguntado, cuando me paseo por la ciudad de Tánger, por la cantidad de personas trastornadas mentalmente que deambulan por sus calles. La locura como enfermedad es un asunto triste, horrible y delicado en un lugar donde gran parte de su población no la considera del todo una enfermedad sino una especie de desgracia, un castigo de dios, o incluso una intromisión de un demonio y a veces hasta considerarla un misterio. Siempre me he preguntado: ¿Qué sería de esos enfermos mentales antes de toparse con este obstáculo? No quieren que nadie les toque ni siquiera que nadie sienta lo que ellos padecen. Pero están ahí, siguen aquí, se multiplican en un lugar inadecuado y tan caótico como es actualmente Tánger. Desgraciadamente, esas criaturas son tachadas y etiquetadas como “locos”. 

Tánger de entonces fue un lugar perfecto para darle la bienvenida a William Burroughs. Las páginas de su diario lo confirmaban, estaban alimentadas por las horas sedentarias, por las entradas de personajes y a veces hasta de fantasmas que recorrieron su vida. Una generación entera de artistas y poetas que consumían. Tocados por el Sida, sobredosis o por la locura. Burroughs, quien desde el principio fue en Tánger, el más viejo de todos, se convirtió en algo así como el gurú para resto de la pandilla. Fue la batuta de un sentimiento, el constructor de expresiones, la voz de la comunidad, el encendedor de los libertinajes y el dominador de las locuras. 

martes, 9 de febrero de 2021

El Gran Ecopolvo.



Dibujo realizado por Nora en 2005 con Paint. Tenía solo 4 años.

Internet reaviva una maraña extravagante de acontecimientos culturales y sociales, verdaderos o falsos, relacionados con Tánger durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta. De hecho, los hechos fueron destacados, en aquella época, en varios libros, manuscritos, documentales, prensas...etc., por una generación de escritores, que en su inmensa mayoría eran americanos e ingleses y que pasaron virtualmente y fugazmente por la ciudad. Todos sabemos hoy que Paul y Jane Bowles, William Burroughs, Gimsberg, Jack Kerouac, Jean Genet, Samuel beckett, Tennessee Williams, Truman Capote, Visconti, la millonaria Bárbara Hutton, el millonario Malcom forbes, Matisse, Delacroix, Cocteau, ricos judíos, nobles magnates rusos, espías internacionales, refugiados de la II guerra mundial y otros muchos, pasaron por Tánger, sumergidos en fiestas mundanas, solo con las ansias de gozar de todos los placeres orientales, droga (kif), alcohol y una variada y barata sexualidad a veces pedófila. La ciudad de Tánger se había convertido en un gran Ecopolvo. Las costumbres morales y sexuales habían cambiado, bruscamente y sobre todo entre los adolescentes y los jóvenes marroquíes. Estos extranjeros variopintas disfrutaban de barra libre. Las autoridades y las tres religiones monoteístas que reinaban a sus anchas, hacían vista gorda. Este silencio macabro, hipócrita y criminal estaba relacionado con los dineros y los obsequios. Tánger se había convertido en un atractivo caldo de cultivo para atraer muchos extranjeros y nuevos pajarracos, y hasta el día de hoy.

“Pringao”


Mueren ahogados al menos 28 obreros de un taller textil clandestino. La fábrica se encontraba en el subsuelo de un chalet residencial y en ella trabajaban 40 personas. La mayoría de las víctimas son mujeres. No recuerdo la cantidad de veces que nos han colado que habrá Cuscús para todos. Parece que fue ayer cuando todos, por arte de magia, compramos una parabólica, aquel artilugio que nos conectó con todo el planeta tierra. Empecemos a ver el mundo con otros ojos y a entender la realidad que nos ha tocado vivir. Ya nos dimos cuenta que somos peores de lo que pensábamos. Nos ha tocado una vida sin demasiado éxito, he decir. La única forma de salir adelante era y es trabajar, trabajar y trabajar, pero con honradez y dignidad. Algo imposible e intratable en nuestro país. Es aquí donde radica nuestra jilipollez. Das igual, aquí eres un “Pringao”. Tengas la edad que tengas, no sirves para nada. Te pisotean, te roban y te engañan. Hay que reinventarse o reciclarse. Estoy hasta los huevos de repetirlo. Suena jodido porque lo es, pero mientras reflexiono no pararé de decir: Haz algo útil por y para tu país, denuncia, grita, escribe, actúa, critica, habla… pero algo útil. Compórtate. Hace falta valor. No seamos cobardes e hipócritas. El silencio y el miedo nos están jodiendo vivos.

jueves, 29 de octubre de 2020

Cócteles Tangerinos de Ayer y de Hoy.


El 10 de mayo de 2017 le hice al escritor y amigo Alberto Gómez Font este retrato, en el mítico Hotel Continental de Tánger, preparando un cóctel y a la vez presentando su libro «Cócteles Tangerinos de Ayer y de Hoy». En el libro destaca sin duda uno de los mejores cócteles, el que representa la imagen perfecta de la ciudad anclada entre el Atlántico y el Mediterráneo, y es el Cóctel llamado Cabo Espartel, nombre del famoso faro situado justo en frente de la unión de los dos mares. Su delicado e exquisito ritual preparativo consiste en lo siguiente: 2 partes de whisky, media parte de zumo de limón, 3 dátiles sin hueso y 4 hojas de hierbabuena. Se machaca todo, se agita la coctelera con hielo y se sirve en copa adecuada con un dátil y una hojita de hierbabuena.

El libro nos retrata aquella esencia cosmopolita, confusa, variopinta que se paseaba por aquel Tánger de los cincuenta con su precepto de estatuto internacional. Una reunión irrepetible entre Oriente y Occidente. Alberto Gómez Font nos describe desde una perspectiva coctelera, las particularidades de Tánger de entonces. Trajes de lino, zapatos de cuero colores blanco y negro, Harley Davidson, Hotel El Minzah, mala fama, antifaces, melancolía, tripulantes, Mafiosos, amor, viejos amigos, aventura, ladrones…. Cocteles Tangerinos de Ayer y de Hoy.

sábado, 20 de octubre de 2018

Locos de atar


Hace tiempo que, en Tánger, no se habla de la enfermedad de la locura que azota terriblemente la ciudad. Un asunto triste, horrible y delicado en un país donde gran parte de su población no la considera del todo una enfermedad sino una especie de desgracia, un castigo de dios, o incluso una intromisión de un demonio y a veces hasta considerada un misterio. Siempre me he preguntado: ¿qué sería de esos enfermos mentales antes de toparse con este obstáculo? No quieren que nadie les toque ni siquiera que nadie sienta lo que ellos padecen. Pero están ahí, siguen aquí, se multiplican en un lugar inadecuado, caótico, impreciso y sin sentido. La razón inexpresable, desgraciadamente, es el motivo por el que son tachados y etiquetados como “locos”.

Malvada y peligrosa la situación, ya extendida y desproporcionada. Resulta difícil salir a pasear tranquilo. Hoy me bajo para reflexionar sobre eso. La gente les llama  locos de forma vacilante e inapropiado. Idiotas no son. Seguro que los golpes recibidos son muy significativos. Podrían ser por amor o pérdida de un ser querido, por delirios y alucinaciones o abuso de drogas, pegamento y alcohol o incluso por pérdida de empleo... La suerte que les ha tocado puede ser loca como la del reloj que marca mal la hora, y sin más decimos que se ha vuelto loco, qué tontería, a que sí... La locura es la ausencia de orientación razonable. Nuestra razón sueña, crea monstruos y demonios, fruto del mal y del bien.

Parece ser que esta extensión de la locura está ligada a este cambio vertiginoso y monstruoso que vive actualmente Tánger. Ante una expansión demográfica no controlada, la ciudad se ha convertido en un santuario y un peregrinaje constante de miles de enfermos mentales, toxicómanos y alcohólicos salidos de todas partes. Por las calles deambulan sucios, descalzos, con la mirada perdida, los rostros desfigurados, de mal humor e imprevisibles en sus conductas. Entre ellos abundan menores y unas cuantas mujeres, la mayoría con trastornos muy agudos.

Las alternativas son escasas en Tánger, la ciudad que ya sobrepasa los dos millones de habitantes. Sólo cuenta con un hospital psiquiátrico público con escasa capacidad y limitados medios. Se rechazan a multitud de pacientes cada día porque no hay espacio ni suficientes camas. Las terapias y tratamientos personalizados están ausentes, sólo se administran calmantes. Muchas familias sin recursos, que por no poder cuidar de sus enfermos, se deshacen de ellos abandonándolos en las calles.

No sé a qué se debe este abandono de nuestros hijos y familiares. Tenemos delante un problema, solo nuestro, escandaloso y escabroso y que cada día va en aumento el número de dementes dejados de la mano de Dios .

martes, 21 de agosto de 2018

ÁRABES O BEREBERES

Estatua de Táriq Ibn Ziyad. Marina Smir. Tetouan. Febrero 2014.
Foto Abdellatif Bouziane.

A diferencia de otros países africanos, Marruecos ha estado habitado desde tiempos remotos por los bereberes, o Imazighienes ("Hombres de la tierra" o “Hombres libres”). Se consideran como una de las primeras poblaciones del continente africano, se instalaron hace miles de años y llegaron a controlar casi todo el territorio comprendido entre la costa atlántica marroquí hasta el Oasis de Siwa en Egipto y desde la costa del mar Mediterráneo, hasta el Sahel, al sur de los países del Norte de África. Los bereberes, divididos en clanes y tribus, siempre han guardado celosamente su independencia, su libertad y su autonomía. Precisamente estas características les han ayudado a conservar una de las culturas más fascinantes del continente. Cabe destacar que las primeras referencias de su origen se pueden remontar al año 3.000 a.C, hay documentos egipcios, griegos y romanos que lo prueban.

Habitualmente la gente no sabe diferenciar entre árabes y bereberes, entre sus inclinaciones religiosas o sus origines y los meten a todos en el mismo saco. Los bereberes son los únicos y los auténticos nativos del Norte de África y no se sabe con exactitud su procedencia. Es la raza más antigua y numerosa del norte de África. Poseen sus culturas y sus dialectos propios, que nada tienen que ver con los de los árabes. En la actualidad, los bereberes representan un 1% de la población de Túnez, un 30% de la de Argelia y un 40% de la población de Marruecos.

Algunos historiadores clasificaron las razas y usaron motivos lingüísticos y no religiosos dividiendo la humanidad en tres troncos raciales, los arios (indoeuropeos: término que se refiere a pueblos que hablan un conjunto de lenguas con rasgos comunes desde la India hasta Europa), los semitas (árabes descendientes de Sem, hijo de Noé) y los camitas (bereberes descendientes de Cam el otro hijo de Noé). En Marruecos, muchos bereberes están mezclados con los árabes, de forma que resulta difícil distinguir unos de otros. Sin embargo, existen numerosas zonas donde los bereberes viven aislados en comunidades más o menos puras, en las cuales conservan tradiciones de gran valor etnológico.

Hesíodo (700 a.C.) poeta y considerado el primer filósofo griego defendía que los bereberes eran hijos de la diosa de la noche, por su piel oscura. Platón (427 a.C.) estaba convencido de que eran los mismísimos atlantes (pilares o columnas) y que eran los hombres más bellos del planeta. San Agustín (400 d.C.) teólogo cristiano creía que el origen de los mismos se encontraba en el pueblo caneo originario de una mezcla de palestinos con fenicios. Mientras que el sabio Ibn Jaldún (1350 d.C.) situaba el origen en el pueblo palestino, huido a occidente tras la batalla contra el rey David.

Los primeros bereberes de Marruecos se mantuvieron inalterables ante las invasiones de los colonos fenicios, cartaginenses e incluso los romanos no consiguieron alterar su modo de vida. Finalmente se vieron obligados a huir, a convertirse en nómadas y desplazarse al sur del país. Fue cuando iniciaron un gran recorrido por la geografía africana intentando escapar de los brutales ataques de los invasores. Lo que les convirtió en nómadas con un conocimiento perfecto del desierto, por su difícil climatología. Este atributo ha hecho que los bereberes sean excelentes viajeros y comerciantes. Actualmente, y curiosamente, el dialecto bereber del sur difiere totalmente al del bereber rifeño del norte de Marruecos.

El Islam irrumpió en la escena mundial en el siglo VII, cuando los ejércitos árabes cruzaron su frontera. Conquistaron rápidamente Egipto y llegaron a controlar todo el norte de África hacia principios del siglo VIII y más tarde parte de Europa. Los bereberes se convirtieron al islam rápidamente sin resistencia y de una forma masiva. Aunque la manera como lo hicieron es muy discutible, debido a la naturaleza y el carácter bélico atrevido y enérgico de los bereberes demostrado anteriormente contra los invasores. Pocos años después, un explorador fue mandado para sondear la parte sur de la Península ibérica, se llamaba Tarif ben Malek natural del Rif. El nombre de Tarifa se atribuye a él. Y más tarde un fortuito Táriq Ibn Ziyad (Gibraltar (Jabal Táriq) lleva su nombre)  acompañado de 12000 bereberes y sólo 500 árabes, o sea una presencia de bereberes considerable, empezó la conquista europea. La invasión y dominación musulmana de España fue perpetrada, principalmente, por bereberes dirigidos por árabes.

Los rifeños son los bereberes habitantes del Rif. El Rif es la región o exactamente la cordillera que se extiende a lo largo de la costa mediterránea  desde la ciudad de Tánger (Marruecos) hasta la frontera con Argelia. Los rifeños con un dialecto propio, difieren al resto de los bereberes del sur de Marruecos. Se dice que son originarios de los barbaros nórdicos y eso se refleja mucho en su elevado porcentaje de población rubia y piel blanca así como en los matices de su dialecto.

El bereber del Rif , siempre se ha relacionado con la vida rural, campesina y montañosa, pero su significado real en la lengua árabe y en su propio  dialecto, es lo contrario, se trata de un lugar llano cerca del agua. Cabe destacar que las primeras referencias sobre este término en las fuentes árabes del siglo XII apuntan que en la Edad Media los rifeños tuvieron importantes ciudades y centros urbanos cerca de Ceuta. A finales del siglo XIX se introdujeron los comerciantes europeos en el territorio marroquí. Con ello se abrió una nueva y larga etapa de renovaciones coloniales. Surgió entonces el interés de Francia, España y Alemania por invadirlo debido a su situación estratégica y a su riqueza en recursos naturales y por supuesto por su debilidad política. En la Conferencia Internacional de Algeciras en 1912 se firmaron los acuerdos de que España y Francia ejercieran un protectorado en Marruecos. España mantuvo un pequeño protectorado norteño y otro en el Sahara occidental. Tánger tuvo suerte y fue declarada territorio internacional.

Durante este período de ocupación se respetaron todo tipo de culturas; árabe, judía, bereber. Incluso los colonos potenciaron y financiaron todo tipo de sectas religiosas y santuarios. Eso les permitió distraer y dejar la población enfrentada entre sí con multitud de problemas religiosos y sectarios. Eran los principios básicos del colonialismo imperialista y capitalista. El sultán permaneció, pero apenas como una figura simbólica. Este dominio llevo mucha gente a creer en la manipulación y empezó la lucha en las montañas del Rif, encabezada por el sabio y guerrero bereber Abdel Krim, contra las fuerzas de ocupación española. Que, finalmente y después de una brutal y feroz resistencia, acabó con la rendición de Abdel Krim y sus fieles en 1926 pidiendo el exilio en Egipto. Durante la Segunda Guerra Mundial las fuerzas aliadas utilizaron el país como base desde la cual los aliados combatieron a los alemanes desde del norte de África. Incluso se utilizaron indígenas inexpertos, entre ellos muchos bereberes, enviándolos a primeras líneas de fuego.

En las últimas décadas se produjeron varias manifestaciones y muchas protestas de diferentes movimientos sociales bereberes, también de partidos políticos bereberes, revindicando su lengua y obligando a los sistemas educativos gubernamentales de Marruecos y Argelia a crear organismos para la investigación y difusión de sus culturas. 

miércoles, 6 de junio de 2018

Los cuadernos del Café Hafa

Pablo Cerezal - Escritor.

Me acabo de quedar en blanco, sin tema. Tenía una idea pensada y se me ha ido el santo al cielo. Sin exagerar. Y apenas pocas horas después me vino a la memoria, mi idea pensada, precisamente era escribir, y por segunda vez, sobre “Los cuadernos del Hafa” de Pablo Cerezal.

Qué le vamos a hacer, estamos aquí en un país, que presume, ser en vía de desarrollo, así como lo llaman los civilizados, un país emergente. Somos así de estúpidos, para creerlo del todo. Una ingeniosidad de creer que puede durar una eternidad. Muchos de nosotros vivimos en la inopia más absoluta, de tamaño continental, incluido un servidor. Puede que a este paso, Tánger acabe siendo una ciudad fantasma e irreconocible. Lamentablemente ya está en ello.

Pablo Cerezal, con su novela, consigue dejarnos pensativos y en silencio. Seamos capaces de leerla y entenderla antes de que sea demasiado tarde o nos convertiremos en otra ciudad. Para conocer Tánger hay que acudir a su historia y a sus desterrados y exiliados. Hay que acudir a sus escritores, quienes las conocen mejor que nadie. Todavía queda algo de esperanza. Pablo Cerezal, en esta novela, nos transporta hacia un itinerario de sensaciones y recuerdos nostálgicos. Nos traslada a un viaje poético evocando lugares y momentos inolvidables de aquel Tánger. Nos hace ver que todavía la ciudad respira ese perfume genuino y amargo a la vez y esa misteriosa coexistencia de sentimientos contradictorios que lloran y ensalzan a la vez la ciudad. Pablo Cerezal destaca aquellos momentos mágicos en aquellos lugares inolvidables. Más que una novela, es un libro para los viajeros, pintores, artistas, fotógrafos y escritores.

Se me ocurrió escribir por segunda vez sobre “Los cuadernos del Hafa” porque lo pasé bien leyéndolo, pero también me hizo pensar que Tánger actualmente cobra un sentido más de urgencia que nunca. Cabe destacar que precisamente estoy defendiendo aquellos derrotados nostálgicos y aquellos infortunados fracasados a que demuestren que hay cosas que jamás les podrán quitar: la historia y la memoria. Tenemos que ser valientes como la misma obra. Café Hafa no ha muerto, sigue siendo nuestro.

domingo, 27 de mayo de 2018

Mujeres sin bañador

Agosto 2017. Playa de Achakar. Tánger. Foto. A. Bouziane.

El verano está a la vuelta de la esquina, justo después del Ramadán. Quizás no se debe juzgar a los hombres y mujeres por sus apariencias. Quizás realmente no existe una razón que lo explica todo. ¿Por qué la mayoría de mujeres marroquíes no llevan bañador en las playas? Llueven críticas de todo tipo continuamente. Esa mujer no quiere ser juzgada ni está dispuesta a medirse con otras mujeres que si llevan bañador. Ella va a lo suyo y solo quiere disfrutar del momento. No tiene otra posibilidad.

Esa mujer, la critican no solo por no llevar bañador sino también por su presencia en la playa, por su conducta, su pareja, su vida y por supuesto por su ideología. Yo puedo dejar pasar algunas críticas pero otras no. La situación de esa mujer no parece sencilla. Demasiado para su cuerpo, lo cierto es que yo no dudo de su buena fe, estaría intentando solo pasarlo bien y chapucearse en las aguas del atlántico. Está contenta y pasa olímpicamente de los miles de ojos que la observan. La verdad es muy curioso ver la indumentaria que la mujer marroquí usa en semejante espacio. Está sin temor y convencida que tapada no ofende ni a Dios, ni a su marido, ni a sus padres y tampoco a sus hermanos. Cabe destacar lo que no se puede evitar es que al salir del agua, el vestido empapado queda pegado y ajustado a su cuerpo. Esa criatura queda a merced de los mirones. Eso resulta altamente provocador y al mismo tiempo contradictorio, sarcástico y nada puritano comparándolo con todo lo que ella intenta tapar.

Hay muchos y muchas que cuestionan el poco interés y el escaso conocimiento de esa mujer. Le reprochan el uso del velo y el bañarse tapada. Insisten en que esta mujer no ha decidido voluntariamente, ella sola, bañarse cubierta. Sabemos todos que actualmente en Marruecos existe un gran debate y una enorme dificultad en lo que respecta a los derechos humanos, todo ello al raíz de la desigualdad entre distintos sexos. Estos obstáculos, a la autoridad, le cuesta abordarlos, aplicarlos, entenderlos y le cuesta explicarlos hacia fuera.

Hasta ahora las mujeres y los hombres gozan de total libertad con respecto a bañarse, en las playas, vestidos como les da la gana. Estoy convencido de que en el fondo les da igual. No son gente maleducada ni fundamentalista a rajatabla, ni fanática, ni más machista que el resto de los humanos. Su presencia en la playa no es incómoda ni para los allegados forasteros ni para las mujeres que llevan bañador. Actualmente no hay ni leyes ni normativas ni sectarismos o indicaciones de cómo hay que ponerse en la orilla del mar. Por el momento sus señorías bañistas siguen zambulléndose sin bañador, se sienten, sin lugar a dudas, como en casa.

domingo, 6 de mayo de 2018

Una amante de muerte

Cherifa. Dibujo del ilustrador Avery Cassell

Creo que lo más sarcástico de nosotros es que alguien te desea la muerte. Así, sin fecha concreta. Será un milagro que acierte. No sé si la gente será dispuesta en recordarte o echarte de menos o pregunte por ti. Pero de algo tenemos que morir. Lo que deberíamos hacer es desearnos entre todos la muerte como dios manda. Y que sea mejor aún, más al azar. Jane Bowles seguro que ha vivido por encima de sus posibilidades. Ha tenido una amante como un regalo personalizado, aprovechado y de mal gusto. Debió sufrir mucho. Seguro que en el fondo deseaba morirse para dejar de existir. Así que no te extrañe que haya gente que te desea literalmente la muerte. Porque son o ella o tú. Te quiere cadáver. 

Jane Bowles y Amina Bakalia más conocida como Cherifa, caminaban a menudo cogidas de las manos por la medina de Tánger. Allí donde, en 1948 Jane la conoció. Cherifa era más joven, poco atractiva y de origen humilde. Fumaba, bebía y salía abiertamente como lesbiana. Antes de conocer a Jane, Cherifa era la única mujer en Tánger en tener un puesto ambulante en el mercado. No dejaba ningún hombre de los que trabajan allí acercarse, se defendía a sí misma con uñas y dientes llevando un cuchillo en todo momento. Se comportaba como un autentico machote. Cherifa se convirtió precipitadamente en su amante y al poco tiempo en ama de llaves y más tarde en una criatura muy posesiva y mandona. Fue una relación cruel de dependencia. Jane se enamoró adictivamente de una interesada e inhumana mujer que no tardo en despojarla del todo emocionalmente y económicamente.

Paul Bowles, así como la mayoría de sus amigos, la temían y la odiaban. Sin embargo, Jane mantuvo una relación con ella a lo largo de muchos años. Cuando Jane sufrió y cayó enferma durante un largo periodo de tiempo, estaba Cherifa a su lado. Una enfermedad que la llevo finalmente a la muerte en 1973 en un psiquiátrico de Málaga, ciudad donde fue enterrada, en el Cementerio de San Miguel. Paul Bowles generosamente y sin remordimientos asumió todos los gastos del sanatorio. Pero siempre culpaba a Cherifa por la decadencia y desgracia de Jane. Afirmaba que fue una muerte premeditada. No paraba de mencionar e insistir ante la sospecha de una intoxicación por parte de su bestial amante. Incluso llegaba a insinuar que usaba brujería y hechicería para acabar con su salud y estado mental. Paul llamaba, con toda la rabia del mundo, a Cherifa con descalificativos tales como salvaje, analfabeta, fornida campesina... 

Cherifa fue una amante de muerte y Jane una víctima. Fue una muerte para recordar, la de “cabeza de gardenia” tal como la llamaba su gran amigo Truman Capote.

sábado, 5 de mayo de 2018

Dean´s Bar

FRANCIS BACON. TÉCNICA BOLÍGRAFO
TINTA GEL NEGRA. 21X15 CM.
COLECCIÓN TANGER REVIEW. A. BOUZIANE.

Joseph Dean, fue el fundador del Inmemorial Dean´s Bar en 1937, cuando Tánger era el centro de intriga y entresijo de la época. Más tarde en los cincuenta el bar se hizo el favorito lugar de reunión para figuras tales como Francis Bacon, Samuel Beckett, Paul y Jane Bowles, Ian Fleming, Errol Flynn, Ava Gardner, David Herbert, Barbara Hutton, Jean Genet, William Burroughs… Era una ciudad imán para homosexuales, gigolós, hedonistas, espías, contrabandistas... Había infinidad de burdeles por todas partes. También, Tánger fue el patio de recreo preferido de los aristócratas europeos para fundir sus herencias familiares. Se podía describir aquel desmadre como si fuera un sin ley de puertas adentro. 

A principios de la década de 1950, el pintor Francis Bacon desembarcó en Tánger en busca de su gran amor Peter Lacy, un veterano piloto de combate de la Segunda Guerra Mundial, y quien, por entonces, para sobrevivir y hacer frente a una oscura deuda con el propietario del bar, tocaba el piano todas las noches. No era malo como músico, tenía bastantes conocimientos amplios de Jazz. Era un talentoso pianista. Ahora sí, bebía como una esponja. Se comenta que fue el primero en llevar, a torso desnudo, una corbata o una palomita. Francis Bacon y su amigo Peter Lacy no tardaron nada en enrollarse de nuevo y recaer en la misma relación tempestuosa y tormentosa que tuvieron en Londres. Sexo y violencia. Su afición, los dos, al alcohol era autodestructiva. La agresividad y violencia ejercida por Lacy, persiguió a Bacon obsesivamente durante toda su vida. Una relación sadomasoquista, llena de ira y amor. Lacy inspiro a Bacon muchos de sus mejores y numerosas pinturas. Trágicamente, en 1962, cuando Peter Lacy murió en Tánger alcoholizado (una especie de suicidio), Bacon pintaría en Tánger un lienzo llamado Paisaje (cerca de Malabata) como homenaje al angustiado amor que habían sufrido los dos. Fue una de sus obras de lo más sombrío y dramático de su carrera.

Solo nos queda la nostalgia dolorosa al recordar Tánger. Es obvio, debemos recordarnos de los vivos y de los muertos. Hace años que cerró el Dean´s Bar, el bar que inspiró el Rick´s Café de la película Casablanca.


sábado, 14 de abril de 2018

No hay Cuscús para todos.

La Zambra María la Canastera. Granada. Abril de 2018. Foto. A. Bouziane.

Busca, gasta tu tiempo, tal como está el patio, en encontrar tu ciudad. La realidad lamentablemente es otra, una patraña, un cachondeo, una mentira, una estúpida forma de justificar la bajada de pantalones y lo poco que les importas tú, Tánger. Por si no estás al tanto, a medida que pasan los días, el ambiente es ya irrespirable. El enemigo esta encubierto. Le viene bien tu silencio, insulta tu inteligencia, se ríe de tu prudencia, se mofa de tu cobardía y tiene ganas de acabar con tu discreción. Qué vergüenza y qué asco me provoca quien tratan de apropiarse de una mayoría silenciosa. Por algo será. 

Ayer, de noche asiste a un espectáculo de flamenco en La Zambra María la Canastera, situada en el pintoresco barrio del Sacromonte de Granada. Zambra es ritual de los gitanos granadinos que pretende recrear el ambiente moruno de la época, en las cuevas del Sacromonte. El género teatral y musical de la Zambra, se basa en el zapateado, griterío, fandango y juerga. Es incuestionable la conexión entre el flamenco y la ciudad. Es indudable que el baile y el cante flamenco son unos atractivos turísticos más. La clave de este éxito la tiene los protagonistas. La mayoría de ellos son descendientes de María y son encargados de mantener la tradición. Ellos son participes y forman parte de ese principal atractivo cultural de Granada que es sin duda el flamenco. Sus actuaciones flamencas juegan un papel fundamental en el desarrollo, progreso y promoción turística de la ciudad.

No recuerdo la cantidad de veces que nos han colado que habrá Cuscús para todos. Parece que fue ayer cuando todos, por arte de magia, compramos una parabólica, artilugio que nos conecto con todo el planeta tierra. Empezamos a ver el mundo con otro ojo y entender la realidad que nos ha tocado vivir. Una vida sin demasiado éxito, debo decir. 

Da igual. Aquí eres un “Pringao”. Tengas la edad que tengas, no sirves para buscar. No, basta. Hay que reinventarse o reciclarse. Todo se acumula sobre tus hombros. Suena jodido. Porque lo es. Pero mientras, reflexiona, compara y si encuentras algo mejor hazlo. Haz algo útil por Tánger, algo como los gitanos de Sacromonte, escribe, canta, toca, baila, zapatea, actúa, critica, lee, habla… Pero hazlo. 

viernes, 16 de marzo de 2018

Lluvia, lágrimas y una buena patada en los huevos.

GRAN TEATRO CERVANTES DE TÁNGER ABANDONADO Y EN RUINAS.
 TÉCNICA BOLÍGRAFO NEGRO. TINTA GEL. 26X42 CM.
ABDELLATIF BOUZIANE. COLECCIÓN "TANGER REVIEW"

Tánger camina por la calle sin paraguas, bajo una lluvia intensa. Corre, empuja…Mucha gente. No hay refugio. Un frió que pela. Tánger camina sin rumbo, sus ojos lloran y han dejado de servirle. El viento sopla en contra. Su cara esta desencajada. ¡Qué dolor! Un llanto propio. Es víctima de su propia fatalidad. ¡Mala suerte! Tánger se duele. La mueven dejando todo atrás. No son lágrimas, son gotas de desengaños. Su gente no se percata de su existencia y ella sigue caminando al ritmo que llora. Siempre fue muy quejica, molestias y palos por todas partes, pero siempre calladita. A ella parece que le sobra el mundo. Yo la miro y me pregunto ¿cuál será el motivo de su desgracia? Tantas lagrimas. Tenemos que hacer algo para ayudarla, en vez de eso yo me he puesto a escribir.

Después de un rato largo pensando y tratando de encontrar los motivos de este aprieto o proceso de ruptura, o las dos cosas juntas. Uno rompe a llorar cuando le tocan el corazón o cuando hay un desequilibrio emocional entre lo que le rodea y el lugar donde se encuentra. De sencillo no tiene nada. Es una putada vivir en una ciudad sufrida. No se trata de hacer solo reformas o cambiar de hábitos o cambiar de sitio algunos objetos o borrar de un plumazo los recuerdos, no, porque todo tiene memoria. Poca broma, que es un problemón. Debemos ponernos a contar lo que queda de llorar. Acción que se repetirá sin duda cientos de veces.

Son malos tiempos para la rigidez mental. Cualquiera diría que llorar no nos lleva a ninguna parte y otro diría que llorar es de cobardes. No es nada de extraño en eso. Debemos recuperar nuestro desapego cultural, romper con nuestra discontinuidad y rescatar nuestro  patrimonio histórico. A mí, lo que se me viene ahora a la boca es: De Urgencias. Es así de jodido. Así de mal. Te guste o no. Lo que fuimos y jamás volveremos a ser. Seamos realistas pero no cotidianos y vulgares. Deja de llorar y dale las desgracias a los culpables de nuestro infortunio o mejor una buena patada en los huevos. 

viernes, 9 de marzo de 2018

La migración circular

 Jornaleras marroquíes trinchadas en el puerto de Tarifa 
para su posterior viaje en autobús a Huelva. Foto A. Bouziane.

Cientos de miles de personas se han lanzado ayer jueves a las calles de España para reclamar la igualdad real entre hombres y mujeres. Una jornada que se caracterizo con un hecho muy singular, coincidiendo La Huelga General Feminista con El Día Internacional de la Mujer. El movimiento feminista ha logrado una movilización sin precedentes con cientos de concentraciones en todo el país, una huelga general, paros parciales secundados por más de cinco millones de trabajadores.

El mismo día embarcaron de Tánger rumbo a Tarifa decenas de mujeres marroquíes de todas las edades. Las van a llevar a recoger fresas en Huelva. Los derechos de la mujer trabajadora ¡al carajo! Las autoridades españolas se esconden en la única excusa de salvar el 94% de la producción fresera nacional. Un trabajo duro y rechazado por los lugareños y el resto de los parados del país. ¡Qué casualidad!, forzados recurren a la mano de obra extranjera, en concreto la femenina marroquí y llaman a este fenómeno extraterrestre, “las jornaleras migrantes”. Femenina, según capricho e indicaciones de los contratantes, es por la delicadeza y la sensualidad de sus manos y dedos, ya que los varones por su naturaleza, les consideran brutos para manipular un producto tan fino, paradojas de un sistema fraudulento y contradictorio. 

La contribución de estas mujeres migrantes, mal pagadas y discriminadas, es clave para entender la pervivencia y el desarrollo de buena parte de la producción agrícola no solo de Huelva, sino de toda España. Estas jornaleras honradas, están dejadas de la mano de dios, indefensas y vulneradas, no tienen acceso a la ayuda legal para denunciar situaciones de maltrato.

La migración circular quiere decir: la contratación en el país de origen, es un proceso de entrada, estancia y regreso controlados de las jornaleras. La mayoría de ellas están seleccionadas lamentablemente según la descripción social y la situación de necesidad y de penuria en la cual se encuentran. Por si las moscas, y para que no se escapen de los campos, están despojadas de sus pasaportes durante los cuatro meses, se los quitan en las navieras durante la travesía Tánger-Tarifa. Aglutinadas y separadas del resto de los pasajeros tanto en el barco como a su llegada al puerto marítimo español. Se agachan la cabeza y se tapan la cara de vergüenza para no ser fotografiadas. 

martes, 20 de febrero de 2018

Peces gordos

Foto. Abdellatif Bouziane. Diciembre 2013.

Todos vendemos. Todos compramos. Pero es bueno de tanto en tanto pensar en el talego. Pero es bueno de tanto en tanto pensar en el buen comportamiento de controlar nuestros impulsos de compra o de venta. No se trata solo de triunfar en la vida a cualquier precio y a base de amontonar fortunas matando criaturas, acarreando familias a la ruina y llevando a las madres a llorar con lágrimas de sangre viendo a sus más queridos morir enganchados.

Muchos o mejor dicho bastantes ascienden en la escala social, jugándose la vida, sudando la camiseta, según ellos, con un pie en la cárcel y otro en la calle. Y así van dando golpe tras golpe. Los pelotazos. La inmediatez de la riqueza y la ostentosidad son inminentes . Estos tipejos, venidos de la nada, se hacen amos de la ciudad. Se miden y compiten entre ellos por la cantidad de bloques y edificios construidos. Se convierten en gente honorable y respetable. Se compran los caprichos más rimbombantes y están dispuestos a pagar lo que sea para que nos fijemos en ellos. Simplemente les chifla llamar la atención. Es la droga más dura. Nos convertimos en Yonkis. Nos hacemos cada vez más adictos y tratamos de compensarlo rodeándonos continuamente de utopías y esperanzas delirantes de ser como ellos. Razón evidente para que se dispare más el consumo.

Qué triste panorama, vivir en un engaño y en un simulacro de progreso. A estos presuntos honorables de la droga no les importa la infame reputación que tengan. Lo que piensan los demás de ellos se lo pasan por el forro. Hoy, campan a sus anchas, respaldados y refrendados por nosotros. Y encima son unos incultos, sinvergüenzas, corruptos y catetos. Se pasean tan panchos por la ciudad. Están protegidos. Las redes de tráfico de drogas desgraciadamente siguen bañándose en agua de rosas y se deleitan entre ellos con una competencia feroz y salvaje.

Con intención insultante, y pienso volver a hacerlo cada vez que se me presente la ocasión, califico a esta gentuza de asesinos en serie. Seré tonto, sí, pero no cobarde. Precisamente por eso, puedo pensar que enriquecerse matando resulta ser un acto de barbarie impropio y repugnante. Y justificarlo me parece tan inmoral como ridículo. Mientras y con el permiso de todos, seguiré disfrutando de las amistades que piensen como yo, pues en eso está mi riqueza. Incluso en riesgo de ir quedando más tonto. Pero en serio.

Véngase a Tánger, colóquese de espaldas al mar y recibirá la gigantesca bofetada del monstruo de hormigón que ha tomado posesión de las entrañas de toda la ciudad. La barbaridad de los horrores urbanísticos ha recibido todos los permisos, felicitaciones e incluso subvenciones de las autoridades que hicieron posible su construcción. Quizás por eso sigamos rodeados de tanta chapuza. Quizás por eso sigamos inalterables ante el paso del tiempo y de la verdad. ¿Nuestra dignidad? Vete tú a saber. Nadie se atreve con lo evidente, el miedo y los dolores de cabeza nos invaden. La putada será al que le toque denunciar, fijo que acaba bien jodido. Es un terreno escabroso y espinoso. Ante semejante e indeseable situación, hay señores por todos lados, con mano dura, vista larga y mala leche. Pero bueno, aquí estamos calladitos en manos de dios, mientras nuestros protectores son capaces de seguir bailando con los muertos.

martes, 9 de junio de 2015

MUSTAFA AKALAY PRESENTA SU LIBRO EN MÁLAGA

 

EL próximo viernes 12 de Junio, Mustafa Akalay Nasser presentara su libro “Ciudadanía plural y mezcla de culturas en Melilla en la era de la globalización. Claves para entrar en la posmodernidad” en el Centro de Estudios Hispano-Marroquí de Málaga.
Mustafa nos presentara su trabajo de investigación que aporta, por un lado, una revisión teórica centrada en el concepto de ciudadanía y en las teorías que lo engloban: interculturalidad, hibridación cultural, identidad, culturas de frontera, ciudadanía global y espacio público; por otro lado, da a conocer la ciudad desde el discurso de las distintas «fuerzas vivas» de la sociedad civil melillense a través de varias entrevistas a melillenses.

“Otros Rostros” viaja a México

En relación con mi última exposición titulada “Otros Rostros”, mi amigo Mehdi Mesmoudi se atrevió en incluir mis obras en un artículo dentro...