Mostrando entradas con la etiqueta CRÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRÍTICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Marruecos, La Meca de los homosexuales

Sufrimiento. Colección Esperanza.
2016. Acrílico sobre lienzo 60x80cm. 

A principio de los 50´ fue realmente cuando Tánger se metió de lleno y se convirtió y hasta hoy en la atracción de los homosexuales europeos y americanos, que huían de las restricciones y limitaciones en sus propios países. Tánger y luego por contagio, otros puntos del país, fueron y siguen siendo invitaciones persuasivas a abusar, disfrutar de un ambiente jugoso con total libertinaje y relajación. Fue en Tánger y exactamente en su mítico puerto marítimo donde empezó todo ese tinglado, la peregrinación homosexual que luego se propago a otras ciudades marroquíes como si fuera imán para los turistas gay. 

Tánger antes de la independencia gozaba de un estatus internacional de soberanía propia hasta 1956, fue administrada por varios países europeos y estaba libre de rigidez y rigor en su estado de deberes y derechos y más aún en el asunto de la homosexualidad. Tánger se había convertido en una ciudad utópica, se había bautizado como una especie de un Eco-polvo gigante, lleno de placeres tenebrosos y desconocidos hasta entonces. 

La homosexualidad de un plumazo dejo de ser un pecado y prohibida a ser el auténtico gancho turístico. Las prácticas se consumían sin temor ni acoso. Las autoridades y los templos religiosos tanto musulmanes, judíos y cristianos, solo exigían discreción a cambio de obsequios y donativos sustanciales. La proliferación abundante de jóvenes autóctonos que necesitaban dinero, alcohol y droga era un desmadre total. La brecha de riqueza entre extranjeros y marroquíes era tan enorme que creó un próspero mercado de prostitución. Dentro y fuera de Marruecos empezaron los rumores sobre su honorabilidad. La reputación era y es de rara, pecadora, desagradable y a veces hasta vergonzosa. 

Entonces, ¿por qué Marruecos, un país islámico aparentemente devoto, permitió que floreciera la homosexualidad de occidentales? La respuesta podría ser una incongruencia o una paradoja. La población marroquí en principio se compone de bereberes, árabe de varias vocaciones religiosas. Todos comparten una fe absoluta en la sexualidad plena de solo hombres con mujeres, y que cualquier otra relación es una amenaza para la familia y la sociedad. En la comunidad marroquí como país mayoritariamente de cultura musulmana y como en cualquier otro país musulmán, siempre ha existido un encanto, una atracción o una tentación hacia la práctica de la homosexualidad en secreto. Pero a pesar de esta paradoja, la sexualidad en Marruecos es algo muy silencioso, muy personal y su práctica es tolerante pero no se predica. El sexo entre personas del mismo género es ilegal en Marruecos y actualmente está penada con entre seis meses y tres años de cárcel, aunque los tribunales marroquís cada vez condenan menos ese tipo de “delitos”. Mientras últimamente multitud de voces, publicaciones, artículos, libros se muestran indulgentes con los homosexuales que intentan salir de la clandestinidad. 

En fin, la tolerancia homosexual de los occidentales en marruecos, es en contraste con los 50´ hasta hoy sigue siendo ligada desgraciadamente a la pedofilia y al turismo sexual. Eso es alarmante dentro del sistema judicial actual marroquí. En términos generales, sigue habiendo una proliferación de unos ricos y sofisticados europeos y norteamericanos, de gozar de carta blanca, de hacer todo tipo de experimentos con los menores. Me invade la tristeza porque jamás conoceremos el sufrimiento y la opinión de los padres y afectados con esa desfalcadora tolerancia. 

miércoles, 10 de febrero de 2021

William Burroughs, El Gurú.



William Burroughs. Técnica Bolígrafo Tinta Gel Negra Sobre Papel. 37X29 cm. Colección TANGER REVIEW. 2015.

Siempre me he preguntado, cuando me paseo por la ciudad de Tánger, por la cantidad de personas trastornadas mentalmente que deambulan por sus calles. La locura como enfermedad es un asunto triste, horrible y delicado en un lugar donde gran parte de su población no la considera del todo una enfermedad sino una especie de desgracia, un castigo de dios, o incluso una intromisión de un demonio y a veces hasta considerarla un misterio. Siempre me he preguntado: ¿Qué sería de esos enfermos mentales antes de toparse con este obstáculo? No quieren que nadie les toque ni siquiera que nadie sienta lo que ellos padecen. Pero están ahí, siguen aquí, se multiplican en un lugar inadecuado y tan caótico como es actualmente Tánger. Desgraciadamente, esas criaturas son tachadas y etiquetadas como “locos”. 

Tánger de entonces fue un lugar perfecto para darle la bienvenida a William Burroughs. Las páginas de su diario lo confirmaban, estaban alimentadas por las horas sedentarias, por las entradas de personajes y a veces hasta de fantasmas que recorrieron su vida. Una generación entera de artistas y poetas que consumían. Tocados por el Sida, sobredosis o por la locura. Burroughs, quien desde el principio fue en Tánger, el más viejo de todos, se convirtió en algo así como el gurú para resto de la pandilla. Fue la batuta de un sentimiento, el constructor de expresiones, la voz de la comunidad, el encendedor de los libertinajes y el dominador de las locuras. 

martes, 9 de febrero de 2021

“Pringao”


Mueren ahogados al menos 28 obreros de un taller textil clandestino. La fábrica se encontraba en el subsuelo de un chalet residencial y en ella trabajaban 40 personas. La mayoría de las víctimas son mujeres. No recuerdo la cantidad de veces que nos han colado que habrá Cuscús para todos. Parece que fue ayer cuando todos, por arte de magia, compramos una parabólica, aquel artilugio que nos conectó con todo el planeta tierra. Empecemos a ver el mundo con otros ojos y a entender la realidad que nos ha tocado vivir. Ya nos dimos cuenta que somos peores de lo que pensábamos. Nos ha tocado una vida sin demasiado éxito, he decir. La única forma de salir adelante era y es trabajar, trabajar y trabajar, pero con honradez y dignidad. Algo imposible e intratable en nuestro país. Es aquí donde radica nuestra jilipollez. Das igual, aquí eres un “Pringao”. Tengas la edad que tengas, no sirves para nada. Te pisotean, te roban y te engañan. Hay que reinventarse o reciclarse. Estoy hasta los huevos de repetirlo. Suena jodido porque lo es, pero mientras reflexiono no pararé de decir: Haz algo útil por y para tu país, denuncia, grita, escribe, actúa, critica, habla… pero algo útil. Compórtate. Hace falta valor. No seamos cobardes e hipócritas. El silencio y el miedo nos están jodiendo vivos.

domingo, 27 de mayo de 2018

Mujeres sin bañador

Agosto 2017. Playa de Achakar. Tánger. Foto. A. Bouziane.

El verano está a la vuelta de la esquina, justo después del Ramadán. Quizás no se debe juzgar a los hombres y mujeres por sus apariencias. Quizás realmente no existe una razón que lo explica todo. ¿Por qué la mayoría de mujeres marroquíes no llevan bañador en las playas? Llueven críticas de todo tipo continuamente. Esa mujer no quiere ser juzgada ni está dispuesta a medirse con otras mujeres que si llevan bañador. Ella va a lo suyo y solo quiere disfrutar del momento. No tiene otra posibilidad.

Esa mujer, la critican no solo por no llevar bañador sino también por su presencia en la playa, por su conducta, su pareja, su vida y por supuesto por su ideología. Yo puedo dejar pasar algunas críticas pero otras no. La situación de esa mujer no parece sencilla. Demasiado para su cuerpo, lo cierto es que yo no dudo de su buena fe, estaría intentando solo pasarlo bien y chapucearse en las aguas del atlántico. Está contenta y pasa olímpicamente de los miles de ojos que la observan. La verdad es muy curioso ver la indumentaria que la mujer marroquí usa en semejante espacio. Está sin temor y convencida que tapada no ofende ni a Dios, ni a su marido, ni a sus padres y tampoco a sus hermanos. Cabe destacar lo que no se puede evitar es que al salir del agua, el vestido empapado queda pegado y ajustado a su cuerpo. Esa criatura queda a merced de los mirones. Eso resulta altamente provocador y al mismo tiempo contradictorio, sarcástico y nada puritano comparándolo con todo lo que ella intenta tapar.

Hay muchos y muchas que cuestionan el poco interés y el escaso conocimiento de esa mujer. Le reprochan el uso del velo y el bañarse tapada. Insisten en que esta mujer no ha decidido voluntariamente, ella sola, bañarse cubierta. Sabemos todos que actualmente en Marruecos existe un gran debate y una enorme dificultad en lo que respecta a los derechos humanos, todo ello al raíz de la desigualdad entre distintos sexos. Estos obstáculos, a la autoridad, le cuesta abordarlos, aplicarlos, entenderlos y le cuesta explicarlos hacia fuera.

Hasta ahora las mujeres y los hombres gozan de total libertad con respecto a bañarse, en las playas, vestidos como les da la gana. Estoy convencido de que en el fondo les da igual. No son gente maleducada ni fundamentalista a rajatabla, ni fanática, ni más machista que el resto de los humanos. Su presencia en la playa no es incómoda ni para los allegados forasteros ni para las mujeres que llevan bañador. Actualmente no hay ni leyes ni normativas ni sectarismos o indicaciones de cómo hay que ponerse en la orilla del mar. Por el momento sus señorías bañistas siguen zambulléndose sin bañador, se sienten, sin lugar a dudas, como en casa.

sábado, 14 de abril de 2018

No hay Cuscús para todos.

La Zambra María la Canastera. Granada. Abril de 2018. Foto. A. Bouziane.

Busca, gasta tu tiempo, tal como está el patio, en encontrar tu ciudad. La realidad lamentablemente es otra, una patraña, un cachondeo, una mentira, una estúpida forma de justificar la bajada de pantalones y lo poco que les importas tú, Tánger. Por si no estás al tanto, a medida que pasan los días, el ambiente es ya irrespirable. El enemigo esta encubierto. Le viene bien tu silencio, insulta tu inteligencia, se ríe de tu prudencia, se mofa de tu cobardía y tiene ganas de acabar con tu discreción. Qué vergüenza y qué asco me provoca quien tratan de apropiarse de una mayoría silenciosa. Por algo será. 

Ayer, de noche asiste a un espectáculo de flamenco en La Zambra María la Canastera, situada en el pintoresco barrio del Sacromonte de Granada. Zambra es ritual de los gitanos granadinos que pretende recrear el ambiente moruno de la época, en las cuevas del Sacromonte. El género teatral y musical de la Zambra, se basa en el zapateado, griterío, fandango y juerga. Es incuestionable la conexión entre el flamenco y la ciudad. Es indudable que el baile y el cante flamenco son unos atractivos turísticos más. La clave de este éxito la tiene los protagonistas. La mayoría de ellos son descendientes de María y son encargados de mantener la tradición. Ellos son participes y forman parte de ese principal atractivo cultural de Granada que es sin duda el flamenco. Sus actuaciones flamencas juegan un papel fundamental en el desarrollo, progreso y promoción turística de la ciudad.

No recuerdo la cantidad de veces que nos han colado que habrá Cuscús para todos. Parece que fue ayer cuando todos, por arte de magia, compramos una parabólica, artilugio que nos conecto con todo el planeta tierra. Empezamos a ver el mundo con otro ojo y entender la realidad que nos ha tocado vivir. Una vida sin demasiado éxito, debo decir. 

Da igual. Aquí eres un “Pringao”. Tengas la edad que tengas, no sirves para buscar. No, basta. Hay que reinventarse o reciclarse. Todo se acumula sobre tus hombros. Suena jodido. Porque lo es. Pero mientras, reflexiona, compara y si encuentras algo mejor hazlo. Haz algo útil por Tánger, algo como los gitanos de Sacromonte, escribe, canta, toca, baila, zapatea, actúa, critica, lee, habla… Pero hazlo. 

viernes, 16 de marzo de 2018

Lluvia, lágrimas y una buena patada en los huevos.

GRAN TEATRO CERVANTES DE TÁNGER ABANDONADO Y EN RUINAS.
 TÉCNICA BOLÍGRAFO NEGRO. TINTA GEL. 26X42 CM.
ABDELLATIF BOUZIANE. COLECCIÓN "TANGER REVIEW"

Tánger camina por la calle sin paraguas, bajo una lluvia intensa. Corre, empuja…Mucha gente. No hay refugio. Un frió que pela. Tánger camina sin rumbo, sus ojos lloran y han dejado de servirle. El viento sopla en contra. Su cara esta desencajada. ¡Qué dolor! Un llanto propio. Es víctima de su propia fatalidad. ¡Mala suerte! Tánger se duele. La mueven dejando todo atrás. No son lágrimas, son gotas de desengaños. Su gente no se percata de su existencia y ella sigue caminando al ritmo que llora. Siempre fue muy quejica, molestias y palos por todas partes, pero siempre calladita. A ella parece que le sobra el mundo. Yo la miro y me pregunto ¿cuál será el motivo de su desgracia? Tantas lagrimas. Tenemos que hacer algo para ayudarla, en vez de eso yo me he puesto a escribir.

Después de un rato largo pensando y tratando de encontrar los motivos de este aprieto o proceso de ruptura, o las dos cosas juntas. Uno rompe a llorar cuando le tocan el corazón o cuando hay un desequilibrio emocional entre lo que le rodea y el lugar donde se encuentra. De sencillo no tiene nada. Es una putada vivir en una ciudad sufrida. No se trata de hacer solo reformas o cambiar de hábitos o cambiar de sitio algunos objetos o borrar de un plumazo los recuerdos, no, porque todo tiene memoria. Poca broma, que es un problemón. Debemos ponernos a contar lo que queda de llorar. Acción que se repetirá sin duda cientos de veces.

Son malos tiempos para la rigidez mental. Cualquiera diría que llorar no nos lleva a ninguna parte y otro diría que llorar es de cobardes. No es nada de extraño en eso. Debemos recuperar nuestro desapego cultural, romper con nuestra discontinuidad y rescatar nuestro  patrimonio histórico. A mí, lo que se me viene ahora a la boca es: De Urgencias. Es así de jodido. Así de mal. Te guste o no. Lo que fuimos y jamás volveremos a ser. Seamos realistas pero no cotidianos y vulgares. Deja de llorar y dale las desgracias a los culpables de nuestro infortunio o mejor una buena patada en los huevos. 

jueves, 15 de enero de 2015

¿Cuál debe ser el compromiso social de "Tánger Metrópoli"?

Pregunte en Tánger, la semana pasada a varios amigos ¿Una vez terminado el proyecto "Tánger Metrópoli" que pasara con la abrumadora cantidad de jóvenes y niños, sin hogar, que viven en las calles? La mayoría me respondió "que se limpiara la ciudad para dar una buena imagen y que los harán desaparecer de un plumazo", replicaban. Probablemente el sueño de la prosperidad se mezclara con una pesadilla, que será una de las consecuencias más dramáticas que provocara el soñado proyecto. Y todo será para causar una buena impresión. La vida de estos chavales estará, aun mas, en peligro debido a que corren el riesgo de convertirse en víctimas de la limpieza. Se trata de vidas humanas. Hay que dar a conocer y avisar del precio real de "Tánger Metrópoli".
El cartel del proyecto: Puerto deportivo y de cruceros de Tánger.
Foto: Abdellatif Bouziane. Enero de 2015
Tánger está en camino de convertirse en una ciudad caótica y bulliciosa, mejor, o peor, no sé, pero en ello estamos. Marruecos está considerado como un país de desarrollo medio. Sus indicadores sociales muestran que el crecimiento económico experimentado desde su independencia no ha beneficiado a todas las capas de la sociedad por igual en lo que concierna al reparto de la riqueza. Muchos niños y jóvenes están deambulando por las calles excluidos socialmente. Es sin duda un fenómeno urbano fruto del éxodo masivo rural. Tánger, con un ritmo de crecimiento que ha continuado acelerándose durante los últimos años, ha llegado a más de millón de habitantes. Este éxodo rural ha provocado la aparición de barrios con una densidad de población alarmante, una falta de servicios sociales, una violencia imperante en las calles, una ausencia de espacios públicos, un deterioro de recursos económicos familiares, una masificación en las escuelas y con una escasa atención sanitaria.
Vista del antiguo puerto desde la kasbah.
Fto.Abdellatif Bouziane. Enero de 2015
“Inshalah” es la expresión con la que empieza cualquiera a la hora de presentar cualquier proyecto en Marruecos. Lo cierto es que el Rey Alauí Mohamed VI ha ordenado un plan de modernización de Tánger que durará cinco años y que acabará en 2017. Este “El Dorado” tangerino se inició hace ya varios años con el desarrollo de Tánger-Med, el mayor puerto de mercancías de África, y junto con el proyecto de desarrollo de la ciudad, bautizado como “Tánger Metrópoli”. Se trata de un proyecto gigante con un puerto deportivo y de cruceros, de nuevas carreteras de circunvalación, de mejoría de carreteras en los barrios, de creación de aparcamientos subterráneos en la ciudad, de autopistas, autovías, tren de alta velocidad, de ampliación del aeropuerto, de una impresionante extensión del puerto de Tánger-Med, así como la conversión del céntrico antiguo muelle en un puerto deportivo y de cruceros. Todo esto con el objetivo de fortalecer el posicionamiento económico, turístico y cultural de Tánger a nivel internacional, un desafió apoyado por un desarrollo sostenible y por un respeto por el medio ambiente. El Gobierno marroquí busca con su programa “Tánger-Metrópoli” la recuperación del prestigio de aquella mítica Tánger, “Inshalah”. Actualmente la población de Tánger está viviendo un crecimiento que ya duplica la media nacional y que las personas que antes optaban por cruzar, fuera como fuera, el Estrecho, empiezan a ver en Tánger un espacio para quedarse a vivir. 

Para salvar a los hijos de la nueva Metrópoli, las autoridades deben tener el compromiso de garantizar la sostenibilidad del proyecto, mediante la creación de un soporte técnico de recursos humanos para las actividades sociales, educativas y de integración. Deben comprometerse a trabajar en la construcción y desarrollo de un proyecto instructivo y de formación. Deben tener el objetivo de la promoción y desarrollo humano mediante la alfabetización, la sensibilización de los adultos y la iniciación profesional de la juventud. Muchos de estos jóvenes a pesar de la visión de su propia ciudad creciendo, desarrollándose, cambiando, confiesan, al ver el Estrecho, que tienen la esperanza de tener un futuro mejor al otro lado del charco. Y por ello, en cada tarde o mañana ven a lo lejos, en Europa, la oportunidad de regenerar sus condiciones de vida y la posibilidad de que sus familias puedan salir de la pobreza en la que viven. ¿Por qué os cuento esto? Muchas veces, cuando hablamos de pobreza, solo somos capaces de definirla como la falta de comida, de agua o de trabajo. Sin embargo, la pobreza tiene varios rostros como la desgracia, el olvido, la vulnerabilidad, la violencia, el analfabetismo, la desilusión, los gestos, las miradas y el gran vacío. Debemos ser conscientes de ello y debemos comprometernos. 

Toda esta responsabilidad debe basarse en la defensa de la solidaridad, en el respeto por la dignidad humana, en la exigencia por la calidad y en la lucha contra la corrupción. Pienso que es fundamental el fortalecimiento de la sociedad civil de Tánger con mejores servicios de limpieza, con actividades culturales, con prestaciones solidarios, con mejoras de la asistencia sanitaria y sin olvidar, la prevención de la violencia. Esta futura generación sentirá entonces, la posibilidad de formar parte de la historia de Tánger y hará  que su deseo cohabita con el cambio de esta ciudad. Pienso con Tener una actitud distante e indiferente hacia los hijos de la Metrópoli, el futuro se prevé frustrante y reñido. No perdamos esta oportunidad para que nuestras aspiraciones se vean cumplidas. Crear esta sensación de saber que el trabajo que estamos haciendo tendrá un resultado real y serio.

martes, 23 de septiembre de 2014

AMIGOS PARA SIEMPRE


Mustafa Akalay me contó muchas historias y anécdotas sobre Mohamed Choukri. Se conocían bien uno al otro hasta tal punto que se  han contagiado los dos con la misma mirada, lloraban los dos en silencio pero con fuerza para no borrar los recuerdos. Hasta el día de hoy, Mustafa no tiene el consuelo de haber perdido un gran amigo, solo retiene dolor y nostalgia. Mohamed Choukri  y Mustafa Akalay son como aquellas personas que llegan solas, van tirando de sus propias existencias y se colocan con resignación. Personas acostumbradas a vivir y pensar por la satisfacción de ganarse los amigos y la vida. Personas atormentadas por los coletazos de la vida pero siempre mantienen la coherencia. Personas con la misma lectura, reivindicando a Tánger como patrimonio histórico de todos. Personas con matices, llevando el concepto de la crítica en sus vocabularios. Mohamed Choukri y Mustafa Akalay eran amigos.


Mohamed Choukri y Mustafá Akalay
en el centro “Ángel Ganivet” de Granada en 1997.

lunes, 22 de septiembre de 2014

OBJETIVO MUSTAFA AKALAY


Mustafa Akalay Nasser se ha convertido en un nostálgico objetivo. La verdad es que todos los tangerinos, los tangerinos de verdad, todos,  por una vez, debemos ponernos  de acuerdo en algo: que los mayores halagos que recibe la ciudad de Tánger vienen de gente con ideología neutra. Pues en la objetividad está la clave para encajar en esta sociedad en la que vivimos y que cambia a pasos gigantescos. Una sociedad que debe aceptar la idea de que todas las formas de pensar son respetables, y que cada uno asuma su opinión. Mustafa Akalay intenta explicarnos la realidad de una ciudad,  llevaba tiempo alejado, pero ha vuelto, y me alegro, no solo para apoyar  la idea de una “Tánger” pero también a reivindicar su nostalgia objetiva. Las dos cosas son compatibles y más cuando, Mustafa, con su auténtico  intento habitual en él, lo cuenta con total imparcialidad.

Realmente, por mucho que reflexiono, quiero imaginarme a una Tánger objetiva, ¿posible? Y de hecho, es mejor que sea así. ¿Cómo podemos ser justos y neutros y a la vez desmentir el mal que cada uno de nosotros habrá cometido en su vida? Mustafa me ha demostrado siempre su valentía y su condena a las injusticias de forma correcta.  Puede decirse que dentro de lo objetivo, o de lo aceptable en su mensaje, es lo mejor, aunque eso no sirva como excusa para seguir llorando aquella “Tánger”. Podría escribir muchos más, pero no lo haré porque es mejor oírlo.


domingo, 14 de septiembre de 2014

Desayuno con fútbol.

Foto Abdellatif Bouziane.
Estoy en Tánger y me apetece desayunar en EL Café de París. Abarrotado de gente, la mayoría hombres, los de fuera anclados en sus sillas inmóviles vigilan a los transeúntes y a los vehículos, y dentro unos miran en una dirección y otros en una diferente. Pero un fenómeno extraño atrajo mi atención, son alrededor de la diez de la mañana, nadie, absolutamente nadie centra sus ojos en los televisores, en los que transcurre un partido de fútbol de la Premier League “en diferido. Sí, fútbol para el desayuno en el famosísimo Café De París. Una mezcla de realidad y ficción. Un lugar, un espacio que era un encuentro entre culturas. Un Café histórico. Y llega el fútbol tempranero a romper los tópicos. 
Foto Abdellatif Bouziane.
¿Cuál es la finalidad de poner el fútbol a todas horas? Llegué a la conclusión, aquí, en Tánger, a que es casi imposible separar un café del fútbol. Las pantallas planas se sintonizan a todas horas con el fútbol de cualquier rincón del mundo, da igual el idioma, aunque sólo sea para darle ambiente, aliento y fortaleza al local, o eso pienso yo. La posibilidad de una segunda explicación, la de utilizar el fútbol como gancho o reclamo para atraer nuevos clientes, queda descartada, porque el Café de París es muy popular y está repleto de gente desde primeras horas de la mañana hasta la hora del cierre. 

Aquí, está claro, no existen códigos éticos de la televisión y carecen normativas de horarios determinados o regulados. Con la salvajada de las parabólicas y la brutal ley de la oferta y la demanda se puede ver fútbol hasta de la liga filipina. Aquí no hay ningún formato de quejas, aquí no se protegen ni se respetan los derechos de los clientes, los clientes que no quieren ver ni escuchar fútbol desayunando en El Café de París.

domingo, 7 de septiembre de 2014

“La Cinémathèque de Tanger”

Probablemente en los archivos de “La Cinémathèque de Tanger” donde duerme la historia de Tánger.

Foto Abdellatif Bouziane

“La Cinémathèque de Tanger” existe gracias a la restauración de una histórica sala de cine: “Cinema Rif”, un cine clásico con rostro de la vieja Tánger. Un hermoso edificio en el Gran Zoco, construido en 1938. La historia ha actuado de urgencia, no como pasó con otros cines de la ciudad, para salvar su destrucción y su conversión en un bloque de viviendas o un vulgar centro comercial.  En él, durante años los tangerinos disfrutaron de largometrajes “bollywoodianos” y del inolvidable cine egipcio, pero aquel monumental cine fue decayendo junto al resto de salas tras la llegada de las parabólicas y los DVD a Marruecos. En 2005, el histórico “Cinema Rif” cerraba sus puertas y con él, se esfumaban sus años de popularidad. Sin embargo, gracias a la iniciativa de un grupo de artistas, entre los que se encontraban Yto Barrada y Bouchra Khalili, que vieron la necesidad de crear una asociación cultural en esta ciudad. Y en 2007 “Cinema Rif” volvió a abrir sus puertas de nuevo pero como “La Cinémathèque de Tanger”, un establecimiento que no tardó en convertirse en un foco trascendental  a nivel nacional y a ser el único en Marruecos en su concepto de actividades relacionadas con el séptimo arte con todos sus aspectos; cultural, literario, teatral, musical y cinematográfico.

Foto Abdellatif Bouziane
“La Cinémathèque de Tanger “actúa desde su constitución, sin ánimo de lucro en ninguna de sus actividades, sin dejar de lado la calidad de sus proyectos. Y eso se refleja  en la diversidad de elección cinematográfica de sus largometrajes, en su apuesta por el cine en versión original, en promover el cine mundial en Marruecos y el cine marroquí en el mundo, en escoger los documentales, en difundir el cine experimental, en proporcionar actividades y eventos educativos para todas las edades y en concreto para el mundo infantil y juvenil y en crear una plataforma de diálogo y de encuentro para la industria cinematográfica en Marruecos. “La Cinémathèque de Tanger” se puso en escena  en 2007, conservando sus dos salas: una con 300 y otra con 50 asientos, una cafetería, una biblioteca,  una sala de archivo y otra de edición. Hoy es una  gran institución por su dedicación plena en promocionar el cine marroquí, y en concreto el norteafricano gracias al fortalecimiento de su archivo y de tener un espacio cultural único en el país.

Recientemente se publicó un libro sobre la historia de la creación de “La Cinémathèque de Tanger” en 7 idiomas, llamado “El Album Cinémathèque de Tanger”. Para más información consultar la página:
"La Cinémathèque de Tanger"



Este proyecto de Yto Barrada ha sido presentado en el Centro de Arte Walker, un centro multidisciplinario de arte contemporáneo en el centro de Minneapolis, Minnesota , Estados Unidos . tambien esta considerado uno de los "cinco grandes" museos de arte moderno, junto con la de la nación Museo de Arte Moderno , el Museo de San Francisco de Arte Moderno , el Museo Guggenheim y el Museo Hirshhorn.

domingo, 31 de agosto de 2014

Solo cabe ver y callar.

El pasado Junio, pase unos días en Tánger, en la ex calle Velázquez. En pleno mundial de Brasil.

“Todos los días, subiendo y bajando la cuesta observo a pocos metros de mi portal a un señor sentado de espaldas al Bulevar Pasteur repartiendo con discreción folletos a todo el que se le acerca. Todos los días, con la misma Djelaba de rayas y con una cesta de mimbre llena de papeles. Es difícil verle el rostro entero. No es para preocuparse. Todos sus ilustres visitantes con aspecto de preocupados son gente común y corriente, y no tienen pinta de molestar a nadie. Todos llevan un bolígrafo en la mano. Muchos se ponen a leer el folleto fijamente, otros se dedican a escribir en él. Lo más intrigante es que nadie conoce a nadie, no se dirigen ni el saludo. No parece un negocio, ni una historia rara, ni un acto delictivo. Sigo sin entender nada, y todos los días lo mismo.  Solo cabe ver y callar.

Una tarde, entro a tomar café en la cafetería colindante con mi portal y cuyo nombre no recuerdo. Mi primera impresión; la cantidad exagerada de sillas y mesas. Nada más que hombres y todos sujetando un bolígrafo y un folio. La única mujer dentro es la limpiadora. Tres gigantes televisores cada uno en una esquina. Unos grandes ventanales al fondo con unas vistas espectaculares de toda la bahía de Tánger, parte de la Medina, el Hotel MInzah, el puerto y la enorme playa. Todos de espalda al paisaje y pendientes de los televisores.


Busco una mesa para sentarme, hay varias libres pero encima de cada silla un folleto, parecido a los de aquel hombre misterioso de la Djelaba de rayas. Retiro el folleto de una silla, cojo asiento y pido un café.  Le echo una ojeado al escrito pero sin enterarme de nada, es una especie de documento Excel, lleno de números y nombres propios. Lo dejo encima de la mesa. De repente entran por la puerta un grupo de personas y me dicen que la mesa está reservada con los folios de cada silla. Pido disculpas y paso a la mesa de al lado.  Poco a poco aquello se llena de gente, todos con bolígrafo y folleto en mano, el camarero sintoniza los tres televisores y con un hipódromo quién sabe de qué país.  En este momento todo me encaja, se trata de apuestas hípicas, los folios son los boletos y los presentes son los apostantes. Desconozco las reglas del juego. El espectáculo finalizo en menos de cinco minutos justo el tiempo que duro la carrera de caballos. Tiran los papeles al suelo y la mayoría con cara de pocos amigos abandona la cafetería sin más. La limpiadora entra en  acción. Solo cabe ver y callar.”


Cualquier juego que sea por dinero y que tenga un elemento del azar es ilícito en el islam. El Corán clasifica a los juegos de azar en la misma categoría que la del consumo de drogas y de bebidas alcohólicas. Jugar apostando dinero está prohibido en las leyes coránicas. Marruecos se lo pasa por el forro.  La paradoja es que los juegos de azar, aunque sean una actividad ilícita para el Islam, están controlados en su totalidad por el estado marroquí a través de tres sociedades que en 2011, según los últimos datos públicos, tuvieron un volumen de negocios de 6.500 millones de Dírhams (alrededor de 600 millones de Euros) en apuestas deportivas, hípicas y de lotería y a las que juegan más de tres millones de marroquíes.  El Gobierno actual de mayoría islamista se esfuerza por mostrar un perfil de tolerancia, alejado de su discurso electoral inicial. Y todo al final, termina teniendo relación con inflar a cualquier precio las arcas del estado.

Debo señalar que tanto las autoridades religiosas católicas como las judías, en un contexto más general, desaprobaban las prácticas de todo tipo de apuestas y juegos de azar por considerarlas profanas y con consecuencias socialmente conflictivas, y es por ello que basándose en razones religiosas y sociales las remiten únicamente a que se reglamenten y se controlen. El mismo rollo y la misma paradoja. Solo cabe ver y callar.

jueves, 21 de agosto de 2014

"Ma Part de rêves" de Badia Hadj Nasser.

Restaurante "Stitou" Antigua calle Holanda. Tánger, Agosto 2014.

Badia Hadj Nasser tienes un talento y tienes un sueño. Yo sé que los tienes. Y si yo lo sé, tú deberías saberlo ya. Tienes talento entendido como inteligencia adecuadamente bien dirigida, talento como capacidad de provocar los sentimientos en los demás, talento de conmover los sueños ajenos. Tienes el talento de hablar de las frustraciones, de la intimidad y de los miedos, de hablar de la vergüenza, de hablar de personas que existen y que seguramente formamos parte nosotros mismos. Tienes el talento de acertar con aquello a lo que te quieres dedicar.

Badia Hadj Nasser nos relata en “Ma part de rêves”  que las relaciones jamás se rompen. Una relación puede ser un gesto, un intercambio, una decisión, una decepción, un amor, un principio, un aliento para sobrevivirse, un proceso, un descubrimiento, una pintura… Una relación puede ser una técnica de entender el alma. Badia nos cuenta  que una relación te marca los sentimientos y el  cuadro emocional al que llamamos vida. Badia Hadj Nasser nos ofrece un sueño en forma de secretos, recuerdos y intercambios de la amistad. Se trata de un viaje discreto alrededor de las correspondencias, de la escritura íntima y de la confesión. 

María, la protagonista, sea cual sea su estado, va acumulando a lo largo de su vida matices, bocetos, trazos, colores…y  en cualquiera de los casos, lo que sí va redescubriendo lámina a lámina son los matices de sus relaciones con sus amistades y sus amores, y que su cuadro no está acabado, que le falta lo esencial, la esperanza pura.

Título: Ma part de rêves
Autor: Badia Hadj Nasser
Editorial: Editions Marsam - Maroc
Fecha de publicación: 2014
Género: Novela
Lengua original: Francés.

viernes, 6 de junio de 2014

" Fuera de lugar "


      Sin lugar a dudas, por poner salsa a la serie 'Cuéntame cómo pasó' y contentar a todos, a media España, los promotores del invento se recrean y llevan el culebrón a Tánger. Atraído por la prensa, me planto por primera vez a ver el capitulo, a ver como pintan la ciudad de Tánger. Lamentable, es un engaño y una ruptura total de la realidad. Se trata de un mensaje que hunde más la ignorancia y el odio en la raíz del mal y la confusión. Se trata de un mensaje que distorsiona la historia y de camino el presente y el futuro.

       Los decorados son muy vistos, pura artesanía barata. Los disfraces, algunos son de Afganistán. Los vehículos son de otra época. Los actores nativos no son de Tánger por el dialecto utilizado, salvo uno de ellos. Los trajes de los españoles que salen en el reparto son de los años cincuenta. 
Personalmente, muestro mi total rechazo a esta burla. Lamento esta farsa, es imperdonable esta imagen tan degradante, ridícula y maltratada que estos manipuladores ofrecen a sus seguidores. El margen del error es tan grande que no lo trago. No se trata solo de hacer caja a cualquier precio. No puedo callarme, me pregunto: ¿Cómo es posible, mentir a los espectadores, a gente que probablemente nunca han viajado, a gente que no sabe realmente lo que está pasando al otro del charco? 
Es una actitud que califico de "fuera de lugar" y de "exageración absurda". Encima, RTVE afirma y adelanta en varios medios que es un bombazo y que por fin va a contentar a todos. ¡Que triste! cuando veamos que siguen haciendo lo de siempre. 

         Un referente es necesario para cualquiera de los dos bandos, es necesario para ver adelante, para ver nuestro modo común de subsistir, para ser auténticos y para ver la verdad. Sin referente, estamos débiles y nuestro nivel de civilización esta por los suelos.

sábado, 24 de mayo de 2014

"madres()invisibles"


Lorenzo Benitez, director y productor del documental transmedia
Madres Invisibles, sobre las madres solteras en Marruecos.
A partir del 10 de mayo Lorenzo Benitez y su equipo se lanzaron de lleno en un proyecto delicado y valiente, dando visibilidad a las madres solteras marroquíes. "madres()invisibles" es un documental que mostrará el desafío cotidiano de varias mujeres marroquíes por ser libres. Por superar la condena social que, como madres solteras, las castiga al repudio, la pobreza, la violencia... Hablará sobre mujeres y hombres que abren brechas de igualdad.



El Código Familiar Marroquí (Mudawana) estigmatiza a las madres solteras y a sus hijos e hijas, a quienes marca como naturales o bastardos. Sólo pueden darles su apellido con el consentimiento de su padre o un hermano. No tienen derecho a reclamar una pensión alimenticia al padre biológico. Además, el artículo 490 del Código Penal castiga con penas de un mes a un año de cárcel las relaciones sexuales fuera del matrimonio. Las condenas judiciales no se formalizan, pero amenazan a sus víctimas en un escenario de miedo, bajo la etiqueta de puta.

El documental contara la vida de varias madres solteras en el norte de Marruecos. Mostraremos los conflictos con sus familias y su paso por las casas de acogida, los puntos de vista del personal sanitario y los juristas, las autoridades, los colectivos de defensa de los derechos de las mujeres… Pero también buscara tu mirada al otro lado de la pantalla. Porque madres()invisibles es una iniciativa colaborativa y de todos. El estreno se prevé para el 2015.

domingo, 30 de marzo de 2014

MERCADER DOGS.

Una de las puertas del Souk Fendak Chejra.
Febrero de 2014.
En el Souk Fendak Chejra se oyen cosas como en Mercadona: “¿Quién da más?, hoy tenemos bolsos de Gucci, último modelito… baratito”.

La inteligencia, ha dejado de ser un factor clave para sobrevivir. El proceso evolutivo nos está haciendo en realidad, cada vez más idiotas, nuestro coeficiente intelectual está en declive.  La presión esta casi nula y la evolución es tremendamente nefasta a consecuencia de comer de gorra, estar mimados como reyes y conectados permanente en las redes sociales. La supervivencia ya no depende de nuestras propias virtudes si no de los demás. ¡Ojo! A los idiotas si no les pones de comer, arman la de San Quintín. Lo primero que tendríamos que preguntar es: ¿qué clase de idiotas somos? Quizás no lo seamos, quizás simplemente seamos vagos o tontos del culo. La única salida que nos queda es la mentira y el “tirar la piedra y esconder la mano”, así que nuestro rescate dependerá de quien nos pone de comer. Y así andamos; que si victimas, pobrecitos, indignados, abandonados, analfabetos, ignorantes… incluso me atrevería a decir que hasta estrangulados por falta de riego.

Souk Fendak Chejra es uno de los primeros edificios construidos fuera de las murallas de la antigua medina de Tánger. Data de la época colonial, y milagrosamente este lugar sigue atrayendo a gente de todas las esferas, residentes y turistas. Lo macabro es su estado, un patrimonio histórico en ruinas. Construido a principios del siglo XX, consta de la misma época que el famoso teatro Cervantes. Y, sin embargo, a pesar del abandono ha conservado su encanto y reputación. Actualmente es irreconocible debido a su avanzado estado de degradación. Esta ocupado por comercios de contrabando, comercios artesanales en la planta superior y lo peor, por viviendas infrahumanas. 

Desde la independencia hasta la fecha no ha sufrido ninguna reforma urbanística. Está indecente, impresentable e incluso en condiciones inadmisibles. Por la noche, sirve de escondite asiduo para vagabundos, drogadictos y personas sin techo. La Agencia Urbana de Tánger anunció hace varios años, su mejora y su recalificación. Fueron planes de restauración y remodelación con el fin de mejorar su aspecto tradicional y convertirlo en un lugar para comercios y actividades culturales y turísticas. Las orejas han hecho oídos sordos y el proyecto está congelado desde entonces. 

El Souk Fendak Chejra va a acabar pudriéndose, lo notarás nada más pisarlo porque parece un mísero mercadillo y un lugar para el populacho. Hace falta engrasarlo, lo que está ocurriendo ahí es algo muy parecido a un anunciado divorcio traumático entre la historia y el presente. Cuando estalle todo el mundo se girará a pensar en la presunción de inocencia. Luego están los que en teoría ejercen el poder. Para darle la vuelta a la tortilla, será muy difícil, por no decir imposible, lo mas probable será borrón y cuenta nueva. Por ahora los hechos dejan a todos en pelotas. 

En principio este mensaje no le va a gustar nada a nadie, en mi opinión, ahí es justo donde deberíamos estar todos. Y cuando digo todos, es todos. Siempre hemos tenido la habilidad de empezar la casa por el tejado, estamos haciendo el ridículo con nuestra razón de ser. La verdad es que no culpo a nadie, si hemos llegado hasta aquí ha sido por el desmadre y lo desbordados que estamos frente a un sistema corrupto, de contrabando y de intereses puramente de coexistencia. Estamos rehenes a la vista gorda de las dos orillas, permitiendo el contrabando a tutiplén y por consecuencia, los inquilinos están aguantando y solo se preocupan de llevarse un bocado a la boca. Y aún así, Souk Fendak Chejra sigue pareciéndome querido. 
Viviendas infrahumanas en el interior del Souk Fendak Chejra.
Febrero de 2014.
Paseando en su interior uno se da cuenta de la magnitud histórica que todavía acoge el Souk Fendak Chejra. Me pregunto cómo es posible que un mercadillo pueda albergar viviendas ilegales y tan miserables. Al acercarme para hacer una foto, mi hermana me advirtió de no dar ni un paso más, que tuviera cuidado y que era peligroso arrimarse demasiado. Me comentó que se trataba de gente marginada capaz de matar por esconder su dignidad. Sentí una fuerte sensación de miedo e inseguridad.

Palabras de Mohamed Choukri en el "El Pan Desnudo": "Al anochecer descubrí que podía dormir en el Fendak Chejra Era suficiente con pagar una peseta. Uno dormía donde podía. Había un establo. Los hombres dormían sobre el tejado, sobre el ganado. Fendak Chejra era un conjunto, un complejo rudimentario".

El cuadro de luz del Mercadillo Fendak Chejra de Tánger.

miércoles, 12 de marzo de 2014

¡NO ME TOQUES LAS FRESAS...!

Jornaleras marroquíes trinchadas en el puerto de Tarifa
para su posterior viaje en autobús a Huelva (5/2/2014).
¡Tócate las narices! No me toques las fresas de Huelva pero, los derechos de la mujer trabajadora ¡al carajo!. Las autoridades se esconden  en la única excusa de salvar el 94% de la producción fresera nacional. Así que, el grueso del “tinglao” se concentra en tierras onubense. Un trabajo duro y rechazado por los lugareños y el resto de los parados del país. ¡Qué casualidad!, forzados recurren a la mano de obra extranjera, en concreto la femenina marroquí y llaman a este fenómeno extraterrestre, “las jornaleras migrantes”. Femenina, según capricho e indicaciones de los contratantes, es por la delicadeza y la sensualidad de sus manos y dedos, ya que los varones por naturaleza, son brutos para manipular un producto tan fino, paradojas de un sistema fraudulento y contradictorio. 

En democracia, los derechos básicos humanos son determinantes, ¡ahí está!, el Día Internacional de los Derechos de la Mujer. Púes gracias al inconformismo, las mujeres se sienten  víctimas por la imparcialidad y la desigualdad, razones para salir a las calles dando  ejemplo a los hombres. ¿A ver quién es el guapo que diga lo contrario? aquí somos todos, reivindican ellas. Así que por fin, llegó el día donde los hombres se sienten culpables. 

¡Cómo hemos evolucionado! La democracia nos permite únicamente y festivamente sacudirnos en un campo de batalla tranquilo y apacible, de violencia nada. Es una lástima que a nadie se le ocurriera algo similar en los campos de fresa, Igual nos habríamos ahorrado una salvajada y un espectáculo bochornoso. Si no lo sabes, ahí la mujer esta sumisa a una clara ideología infalible de esclavitud denigrante, a una explotación infrahumana. Púes si es cierto, hay que verlo para creerlo, todo ha sido perfectamente calculado. Nadie se muestra especialmente beligerante para levantarse y parar esta vergüenza. Por si esto fuera poco, las jornaleras migrantes no saben hablar el castellano, la mayoría no saben de la existencia de una situación llamada indefensible y vulnerable. El maltrato llega hasta tal punto, de no poder ir ni siquiera al baño, si no es con el consentimiento de sus superiores. Están continuamente humilladas, insultadas y amenazadas. Los compinchados de esta trampa habían redactado un contrato laboral chapucero y ambiguo, la suerte ya está echada y las jornaleras han picado el anzuelo. ¡Vaya estrategia, criminal!

La contribución de estas mujeres migrantes, mal pagadas y discriminadas, ha sido clave para entender la pervivencia y el desarrollo de buena parte de la producción agrícola no solo de Huelva, sino de toda España. Estas jornaleras honradas, están dejadas de la mano de dios, indefensas y vulneradas, no tienen acceso a la ayuda legal para denunciar situaciones de maltrato y a veces hasta incluso llegar a abusos sexuales.
Jornaleras marroquíes de fresas en Huelva
a su llegada al puerto de Tarifa el 5 de febrero de 2014.
La migración circular quiere decir: la contratación en el país de origen, es un proceso de entrada, estancia y regreso controlados de las jornaleras. La mayoría de ellas están seleccionadas lamentablemente según la descripción social y la situación de necesidad y de penuria en la cual se encuentran. Por si las moscas, y para que no se escapen de los campos, están despojadas de sus pasaportes durante los cuatro meses, se los quitan en las navieras durante la travesía Tánger-Tarifa. Aglutinadas amenazadas y separadas del resto de los pasajeros tanto en el barco como a su llegada al puerto marítimo español. “Nos tratan como animales” me grita una de las mujeres al pisar el suelo, las demás mujeres al pasar delante de mí, agachan la cabeza y se tapan la cara de vergüenza para no ser fotografiadas. Esta  imagen de estas pobres criaturas es inaudita e indignante.

sábado, 8 de marzo de 2014

¡ESTO ES TANGERWOOD!

La Medina de Tánger, febrero de 2014.
Es la versión original de un guión de una historia real. La producción inexplicablemente corre a cargo de los propios actores, haciendo un favor flagrante a sus majestades sentados en sus tronos sin mover un meñique. Los figurantes y todos los extras de la metrópoli aseguran que el escenario de la obra es creíble, lo viven y se presentan en directo. No se trata de una incursión en el mundo de la ficción, si no tan real, hasta tal punto que cada afición se pone la camiseta de su equipo. Pantallas de plasma por todas partes, partidos repetidos en diferido, “Hay gente pa tó”, el espectáculo está servido. Entonces cuando los intérpretes salen al escenario, entregados e indiferentes de lo que les rodea, les importa un bledo que la miseria y la pobreza a veces les destiñe el color de sus banderas. Salen a buscar la victoria, la vida en colores, el Tiki Taka, los goles de la alegría... Son demasiados y al paso que vamos, el Tangerwood será tan universal  que pronto acudirán los banqueros para hacer el agosto tan a gusto y el gasto seguirá a cargo de las hinchadas. Para ellos lo que prima es la fe, la devoción hipotecada en sus colores y la muerte con las botas puestas. Eso se llama sacrificio, casi todos exteriorizados como voluntarios de ONGES, millonarios y pobres. Esos actores están convencidos que tienen  un papel de por vida, y así podrán olvidar las penas y disfrutar más, repitiendo como loros las plegarias de sus respectivos dioses.
La Medina de Tánger, febrero de 2014.
Un Bazar cualquiera de la Medina
de Tánger, febrero de 2014.
Esto es una autocrítica, que extrañamente me hace confiar en ellos como actores que son, niños, jóvenes, adultos y mayores todos me parecen coherentes. No hay alternativa, amigo. Bueno, sí, sí la hay...La alternativa somos todos, aquí no se salva ni dios, hay que tragar todo el rollo porque el patrocinador es él quien maneja "tó el cotarro", da igual colocarte o no en frente de la pantalla, ¡ya sabes, la ley de la selva! las parabólicas, la televisión digital, los derechos de imagen, ¡la madre que la pario!: la publicidad… Al final “tó quisqui” tiene que pasar por el aro por activa o por pasiva, mientras  los reyes del mambo seguirán teniendo la gallina de los huevos de oro.
   La peña del Real Madrid en Tánger ubicada en el Restaurante 
        La Casa De Italia. Foto realizada en febrero de 2014.

MARRUECOS SALE DEL ARMARIO.

                                                           
Me  pregunto ¿habrá un lugar para el ejército de salvación de abdellah Taïa en el mundo árabe, magrebí e islámico? El escritor y realizador marroquí Abdellah Taïa, abiertamente homosexual,  presento en febrero de 2014 en el Festival Nacional de Cine Marroquí de Tánger su ópera prima, el largometraje: "Ejército de Salvación" "L'Armée du Salut",  una adaptación de su novela autobiográfica sobre el despertar sexual adolescente y su desarrollo como gay en Marruecos. Comportamiento mal percibido y severamente restringido y castigado por la mayoría de la sociedad magrebí y es penado por las leyes. Se trata de una historia que nos enseña  los problemas globales y sociales (el desempleo, la homosexualidad, el terrorismo, la guerra…), mezclando lo personal y lo político, tocando por primera vez en Marruecos un tema tabú como es la homosexualidad.

Hay que señalar y aplaudir la sorprendente y valiente respuesta positiva del Centro Nacional de Cine de Marruecos, por dar luz verde sin cortes de censura, aprobando el guión original del largometraje. Y destacar la existencia desde el 2010 de “Mithli”, que significa  "Como yo" en árabe, la primera revista gay de Marruecos y del mundo árabe. Su impresión es clandestina, las autoridades por el momento hacen vista gorda y las cosas están evolucionando a velocidad de vértigo en los armarios de Marruecos.
Abdellah Taïa en la portada del Nº 277
de la revista Marroquí Telquel de junio de 2007.
La primera portada
de la revista marroquí Mithly en abril de 2010.

miércoles, 30 de octubre de 2013

La colonia española en Tánger se reduce a 200 personas

Radio Televisión Española, La 1 Telediario, 29 de Octubre.
Una parte de Marruecos estuvo bajo protectorado español, entre 1913 y 1956. La presencia española todavía se nota, especialmente en el norte del país. Se conservan restaurantes, comercios o pensiones que nos trasladan a nuestro propio pasado. Aunque parte del patrimonio está casi en ruinas, como el imponente Teatro Cervantes de Tánger.
El Teatro Cervantes se convierte en local emblemático de la ciudad sobretodo de la colonia española, que llegó a tener más de 30.000 personas. En Tánger ahora apenas quedan 200 españoles, el gran éxodo de españoles se produjo en 1976, tras la marcha verde.

“Otros Rostros” viaja a México

En relación con mi última exposición titulada “Otros Rostros”, mi amigo Mehdi Mesmoudi se atrevió en incluir mis obras en un artículo dentro...