Mostrando entradas con la etiqueta TÁNGER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TÁNGER. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Marruecos, La Meca de los homosexuales

Sufrimiento. Colección Esperanza.
2016. Acrílico sobre lienzo 60x80cm. 

A principio de los 50´ fue realmente cuando Tánger se metió de lleno y se convirtió y hasta hoy en la atracción de los homosexuales europeos y americanos, que huían de las restricciones y limitaciones en sus propios países. Tánger y luego por contagio, otros puntos del país, fueron y siguen siendo invitaciones persuasivas a abusar, disfrutar de un ambiente jugoso con total libertinaje y relajación. Fue en Tánger y exactamente en su mítico puerto marítimo donde empezó todo ese tinglado, la peregrinación homosexual que luego se propago a otras ciudades marroquíes como si fuera imán para los turistas gay. 

Tánger antes de la independencia gozaba de un estatus internacional de soberanía propia hasta 1956, fue administrada por varios países europeos y estaba libre de rigidez y rigor en su estado de deberes y derechos y más aún en el asunto de la homosexualidad. Tánger se había convertido en una ciudad utópica, se había bautizado como una especie de un Eco-polvo gigante, lleno de placeres tenebrosos y desconocidos hasta entonces. 

La homosexualidad de un plumazo dejo de ser un pecado y prohibida a ser el auténtico gancho turístico. Las prácticas se consumían sin temor ni acoso. Las autoridades y los templos religiosos tanto musulmanes, judíos y cristianos, solo exigían discreción a cambio de obsequios y donativos sustanciales. La proliferación abundante de jóvenes autóctonos que necesitaban dinero, alcohol y droga era un desmadre total. La brecha de riqueza entre extranjeros y marroquíes era tan enorme que creó un próspero mercado de prostitución. Dentro y fuera de Marruecos empezaron los rumores sobre su honorabilidad. La reputación era y es de rara, pecadora, desagradable y a veces hasta vergonzosa. 

Entonces, ¿por qué Marruecos, un país islámico aparentemente devoto, permitió que floreciera la homosexualidad de occidentales? La respuesta podría ser una incongruencia o una paradoja. La población marroquí en principio se compone de bereberes, árabe de varias vocaciones religiosas. Todos comparten una fe absoluta en la sexualidad plena de solo hombres con mujeres, y que cualquier otra relación es una amenaza para la familia y la sociedad. En la comunidad marroquí como país mayoritariamente de cultura musulmana y como en cualquier otro país musulmán, siempre ha existido un encanto, una atracción o una tentación hacia la práctica de la homosexualidad en secreto. Pero a pesar de esta paradoja, la sexualidad en Marruecos es algo muy silencioso, muy personal y su práctica es tolerante pero no se predica. El sexo entre personas del mismo género es ilegal en Marruecos y actualmente está penada con entre seis meses y tres años de cárcel, aunque los tribunales marroquís cada vez condenan menos ese tipo de “delitos”. Mientras últimamente multitud de voces, publicaciones, artículos, libros se muestran indulgentes con los homosexuales que intentan salir de la clandestinidad. 

En fin, la tolerancia homosexual de los occidentales en marruecos, es en contraste con los 50´ hasta hoy sigue siendo ligada desgraciadamente a la pedofilia y al turismo sexual. Eso es alarmante dentro del sistema judicial actual marroquí. En términos generales, sigue habiendo una proliferación de unos ricos y sofisticados europeos y norteamericanos, de gozar de carta blanca, de hacer todo tipo de experimentos con los menores. Me invade la tristeza porque jamás conoceremos el sufrimiento y la opinión de los padres y afectados con esa desfalcadora tolerancia. 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Hazoumri en Tánger y Hachouma en peligro.

Hazoumri (Abdennour Benani) a la Izquierda y Hachouma (Mohamed Larbi Sahraoui) a la derecha.

Ocurrió en Tánger, Hachouma con pinta de actor, travestido de mujer, se presenta y presume que él es más que Hazoumri, porque su proyecto parece grandioso, aunque él no tiene ni puñetera idea de los negocios. Le anuncian que habrá café para todos, pero él quiere aportar más “que pongan cordero asado y Taktouka jabalia”.

Era para desconfiar y para pensar que a los productores se les había ido la mano. Pero era cierto. La prueba del algodón dejo el panorama más escabroso que nunca. Enfadadísimo por el jaleo de las noticias, dos días después, seguía siendo ignorado. Ahora Hachouma, le toca explicarse ante la prensa que su obra teatral era una parte importante del proyecto y que no pensaba anunciarla hasta poner las entradas a la venta y que está dispuesto a renunciar a los beneficios. Las explicaciones dejan mucho que desear. Hachouma está tieso y las enumeraciones están para renovar, a saber que la partida estaba previamente perdida. Entonces Hachouma anuncia, en petit comité, un día antes, que renuncia a su papel y que había encomendado un doble de voz. Busco a una mujer que podía asumir trabajar en este chiringuito como si fuera una misión heroica de doblaje y que debía expresamente guardar el secreto.

Hubo rumores y filtraciones públicas. Hachouma se negó admitirlo, y desconfió hasta que la mujer doble se presentó y exigió más pasta. Hachouma intentó disuadirla y convencerla, insistió mucho en que el objetivo del proyecto no es la propia actuación sino convertir Tánger en una ciudad asombrosa. Y que él lo ve más cerca.

Hachouma pasó la primera prueba mudo y moviendo solo los labios gracias a la ayuda de tráfico de influencias y sobre todo con el apoyo incondicional de su compañero de viaje, Hazoumri. No todo va a ser verdad.

miércoles, 5 de mayo de 2021

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA PALZA DE TOROS DE TÁNGER.

Que restauren La Plaza de Toros de Tánger y que la dediquen a fines culturales, artísticos, musicales y deportivos. Que la convierten en un espacio de ocio para los niños, jóvenes, adultos y mayores. Hay que borrar la insignia de la colonización taurina y no tocar la huella histórica. Nuestra historia la tenemos que aprovechar y sacarle unos rendimientos útiles para nuestra identidad y acorde con nuestra cultura y nuestras costumbres sociales y religiosas.

domingo, 25 de abril de 2021

Rachel Muyal: La Librera de Tánger

Mi retrato fotográfico a Rachel Muyal
2017. Legación Americana. Tánger


La embajada de España en Rabat (Marruecos) junto con la red de los Institutos Cervantes del país, organizaron hace unos días, exactamente del 19 al 23 de abril, la 5º  Edición de la Semana de la Lengua Española en Marruecos. Todas las actividades han tenido como objetivo acercar al público marroquí a la lengua española. Esta iniciativa, contó con la participación de una veintena de escritores de varios países hispanohablantes, así como de destacadas figuras de la literatura marroquí en lengua española. 

También se rindió homenaje a la librera y escritora tangerina Rachel Muyal, fallecida el año pasado. Rachel, de confesión judía, nació en 1933 en Tánger en su período como ciudad internacional y fue una figura esencial en la historia cultural de la ciudad. Fue gerente de la mítica ‘Librairie des Colonnes’ desde 1973 hasta 1999. Rachel Muyal era una persona importante para nosotros, los tangerinos. Su ausencia, hace un año, nos ha golpeado duramente porque no volveremos a verla ni a escuchar su voz. 

domingo, 21 de marzo de 2021

La Villa Harris, el primer Museo de Tánger.


La Fundación del Museo Nacional de Marruecos agradece a mi primo y administrador único de la galería Medina ART Gallery, ubicada en Tánger, Omar Salhi por su apoyo y colaboración en el proyecto de La Villa Harris como nuevo Museo de Tánger. Un museo conformado por dos colecciones: 
La primera, y la más importante, está formada por 130 obras de arte y valorada en más de 3 millones de Euros, de una colección privada resultado de una magnifica intervención de Omar Salhi en convencer, lograr y firmar ante notario una donación ofrecida por su amigo El Khalil Belguench quien insistió en una única condición de que sus obras deben permanecer permanentemente en Tánger y de que bajo ningún concepto podrán salir o exponerse en otro lugar.
La segunda parte está formada por una cesión y durante un tiempo limitado de otra colección privada propiedad de Omar Salhi compuesta de 20 pinturas relacionadas con su ciudad natal Tánger entre ellas destaca una gran obra de Mariano Fortuny.

Os adjunto el fichero de prensa dónde va expuesto todo el proyecto de La Villa Harris Museo.

Pinchar aquí para acceder al Fichero PDF de Prensa: Museo Villa Harris Tánger.

miércoles, 10 de febrero de 2021

William Burroughs, El Gurú.



William Burroughs. Técnica Bolígrafo Tinta Gel Negra Sobre Papel. 37X29 cm. Colección TANGER REVIEW. 2015.

Siempre me he preguntado, cuando me paseo por la ciudad de Tánger, por la cantidad de personas trastornadas mentalmente que deambulan por sus calles. La locura como enfermedad es un asunto triste, horrible y delicado en un lugar donde gran parte de su población no la considera del todo una enfermedad sino una especie de desgracia, un castigo de dios, o incluso una intromisión de un demonio y a veces hasta considerarla un misterio. Siempre me he preguntado: ¿Qué sería de esos enfermos mentales antes de toparse con este obstáculo? No quieren que nadie les toque ni siquiera que nadie sienta lo que ellos padecen. Pero están ahí, siguen aquí, se multiplican en un lugar inadecuado y tan caótico como es actualmente Tánger. Desgraciadamente, esas criaturas son tachadas y etiquetadas como “locos”. 

Tánger de entonces fue un lugar perfecto para darle la bienvenida a William Burroughs. Las páginas de su diario lo confirmaban, estaban alimentadas por las horas sedentarias, por las entradas de personajes y a veces hasta de fantasmas que recorrieron su vida. Una generación entera de artistas y poetas que consumían. Tocados por el Sida, sobredosis o por la locura. Burroughs, quien desde el principio fue en Tánger, el más viejo de todos, se convirtió en algo así como el gurú para resto de la pandilla. Fue la batuta de un sentimiento, el constructor de expresiones, la voz de la comunidad, el encendedor de los libertinajes y el dominador de las locuras. 

martes, 9 de febrero de 2021

El Gran Ecopolvo.



Dibujo realizado por Nora en 2005 con Paint. Tenía solo 4 años.

Internet reaviva una maraña extravagante de acontecimientos culturales y sociales, verdaderos o falsos, relacionados con Tánger durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta. De hecho, los hechos fueron destacados, en aquella época, en varios libros, manuscritos, documentales, prensas...etc., por una generación de escritores, que en su inmensa mayoría eran americanos e ingleses y que pasaron virtualmente y fugazmente por la ciudad. Todos sabemos hoy que Paul y Jane Bowles, William Burroughs, Gimsberg, Jack Kerouac, Jean Genet, Samuel beckett, Tennessee Williams, Truman Capote, Visconti, la millonaria Bárbara Hutton, el millonario Malcom forbes, Matisse, Delacroix, Cocteau, ricos judíos, nobles magnates rusos, espías internacionales, refugiados de la II guerra mundial y otros muchos, pasaron por Tánger, sumergidos en fiestas mundanas, solo con las ansias de gozar de todos los placeres orientales, droga (kif), alcohol y una variada y barata sexualidad a veces pedófila. La ciudad de Tánger se había convertido en un gran Ecopolvo. Las costumbres morales y sexuales habían cambiado, bruscamente y sobre todo entre los adolescentes y los jóvenes marroquíes. Estos extranjeros variopintas disfrutaban de barra libre. Las autoridades y las tres religiones monoteístas que reinaban a sus anchas, hacían vista gorda. Este silencio macabro, hipócrita y criminal estaba relacionado con los dineros y los obsequios. Tánger se había convertido en un atractivo caldo de cultivo para atraer muchos extranjeros y nuevos pajarracos, y hasta el día de hoy.

“Pringao”


Mueren ahogados al menos 28 obreros de un taller textil clandestino. La fábrica se encontraba en el subsuelo de un chalet residencial y en ella trabajaban 40 personas. La mayoría de las víctimas son mujeres. No recuerdo la cantidad de veces que nos han colado que habrá Cuscús para todos. Parece que fue ayer cuando todos, por arte de magia, compramos una parabólica, aquel artilugio que nos conectó con todo el planeta tierra. Empecemos a ver el mundo con otros ojos y a entender la realidad que nos ha tocado vivir. Ya nos dimos cuenta que somos peores de lo que pensábamos. Nos ha tocado una vida sin demasiado éxito, he decir. La única forma de salir adelante era y es trabajar, trabajar y trabajar, pero con honradez y dignidad. Algo imposible e intratable en nuestro país. Es aquí donde radica nuestra jilipollez. Das igual, aquí eres un “Pringao”. Tengas la edad que tengas, no sirves para nada. Te pisotean, te roban y te engañan. Hay que reinventarse o reciclarse. Estoy hasta los huevos de repetirlo. Suena jodido porque lo es, pero mientras reflexiono no pararé de decir: Haz algo útil por y para tu país, denuncia, grita, escribe, actúa, critica, habla… pero algo útil. Compórtate. Hace falta valor. No seamos cobardes e hipócritas. El silencio y el miedo nos están jodiendo vivos.

domingo, 17 de enero de 2021

IBÍRICO: Boek visual. La aventura del saber, LA 2.

Mi amigo Ibírico el artista multidisciplinar tanto en Pintura, Grabado, Poesía Visual y Mail-Art, nace en Marruecos, vive en Tánger hasta 1966 y se traslada a Madrid donde comienza su andadura artística. Más de 400 exposiciones internacionales avalan su trayectoria profesional. El pasado 14 de enero, el programa "La aventura del saber" de RTVE en La 2, gracias a Boek visual ( Edu Barbero y Jesús Alonso Ovejero), ha emitido este video dedicado a su obra artística. Merece la pena echar un vistazo:

domingo, 10 de enero de 2021

El retrato de Mustafa Akalay

Hoy quiero hablar de mi Amigo de toda la vida Mustafa Akalay. En 2015 le hice un retrato con bolígrafo tinta gel negra sobre papel. Lo tiene expuesto en su casa en Fez (Marruecos), en su flamante salón lleno de pinturas, fotografías, libros y recuerdos. Actualmente ejerce como profesor universitario de arquitectura e Historia del Arte. 

Mustafa Akalay me contó muchas historias y anécdotas sobre Mohamed Choukri. Se conocían bien uno al otro hasta tal punto que se  han contagiado los dos con la misma mirada, lloraban los dos en silencio pero con fuerza para no borrar los recuerdos. Hasta el día de hoy, Mustafa no tiene el consuelo de haber perdido un gran amigo, solo retiene el dolor y la nostalgia. Mohamed Choukri y Mustafa Akalay son como aquellas personas que llegan solas, van tirando de sus propias existencias yse colocan con resignación. Son como aquellas personas acostumbradas a vivir y pensar por la satisfacción de ganarse los amigos y la vida. Y son como aquellas personas con la misma lectura, reivindicando a Tánger como patrimonio histórico de todos. Mohamed Choukri y Mustafa Akalay eran verdaderos amigos.

jueves, 29 de octubre de 2020

Cócteles Tangerinos de Ayer y de Hoy.


El 10 de mayo de 2017 le hice al escritor y amigo Alberto Gómez Font este retrato, en el mítico Hotel Continental de Tánger, preparando un cóctel y a la vez presentando su libro «Cócteles Tangerinos de Ayer y de Hoy». En el libro destaca sin duda uno de los mejores cócteles, el que representa la imagen perfecta de la ciudad anclada entre el Atlántico y el Mediterráneo, y es el Cóctel llamado Cabo Espartel, nombre del famoso faro situado justo en frente de la unión de los dos mares. Su delicado e exquisito ritual preparativo consiste en lo siguiente: 2 partes de whisky, media parte de zumo de limón, 3 dátiles sin hueso y 4 hojas de hierbabuena. Se machaca todo, se agita la coctelera con hielo y se sirve en copa adecuada con un dátil y una hojita de hierbabuena.

El libro nos retrata aquella esencia cosmopolita, confusa, variopinta que se paseaba por aquel Tánger de los cincuenta con su precepto de estatuto internacional. Una reunión irrepetible entre Oriente y Occidente. Alberto Gómez Font nos describe desde una perspectiva coctelera, las particularidades de Tánger de entonces. Trajes de lino, zapatos de cuero colores blanco y negro, Harley Davidson, Hotel El Minzah, mala fama, antifaces, melancolía, tripulantes, Mafiosos, amor, viejos amigos, aventura, ladrones…. Cocteles Tangerinos de Ayer y de Hoy.

viernes, 7 de agosto de 2020

Educación y disciplina.

 

Juan Carlos I fue operado de apendicitis el 23 de septiembre de 1954 en el Hospital Español de Tánger. Por casualidad estaba navegando por él mediterráneo con sus padres justo en frente. Tenía poco más de 16 años. Tánger entonces era una ciudad internacional, era la ciudad de las hermosas mañanas y la ciudad de los milagros culturales. Los pájaros volaban con energía literaria. Qué pena de haber tenido unos gobernantes tan gilipollas y tan perezosos. Aquellos momentos de comunión de personalidades extranjeras con la vida más primitiva y tradicional marroquí sirvieron solo para dar grandes fenómenos, hasta incluso muchos de ellos surrealistas. Nuestros padres eran unos auténticos magos. Eran días de gozo, de prosperidad y de trabajos duros en Tánger. Muchos nativos no pudieron ni se les permitió ir a clase para estudiar. Así como sucedió todo y hubo una injusticia de clases. Nuestra salvación fue fruto de aquella existencia mixta y de aquellas maravillosas mañanas. Pocos años más tarde, nuestros padres se empeñaron y sacaron sus fuerzas y su magia para convertir a sus hijos con brillantez y buena educación probablemente, en una de las mejores promociones y generaciones de la historia de todo Marruecos. Mientras tanto el, Juan Carlos I, cuando se despertó de la operación, el mismo año, 1954, se enroló en una carrera militar de cinco años donde en principio, debía adquirir conocimientos profesionales y sentido de la disciplina propios de esa carrera. 

lunes, 15 de abril de 2019

Frida Al Caftán

Frida Al Caftán. Faissal Benkiran.
Óleo sobre lienzo. 116x89 cm.

Faissal Benkiran terminó su carrera en la escuela de Bellas Artes de Tetuán. Ahora es un artista de gran valor por su admirable y armoniosa técnica. Las obras de Faissal exaltan tanto por su belleza como por su calidad. Sus pinturas parecen como instantáneas, pero tienen alma y las sentimos como vivas. Y como siempre he comentado, el artista no sólo pinta con colores, también con pasión y conocimientos culturales.

Frida Kahlo como pintora nunca se sintió cerca del surrealismo, pero lo estaba. Frida como artista no pintaba  sueños, pero era una soñadora. Tengo la sensación, al contemplar esta magnífica obra, que Faissal ha cumplido uno de los sueños de Frida: La plasmó vestida con un Caftán. Frida sabía de sobra como posar. Complacida, permitió que Faissal la retratara magistralmente. El artista extrajo el interior de Frida hasta que pudo captar su mirada y su emoción. Es un retrato sencillo, extravagante e íntimo a la vez. Faissal ha dominado perfectamente el instante fotogénico de Frida y ha interpretado a la perfección con su propia visión como artista al icono feminista que fue y que es. 

La retrató vestida con un Caftán. Una prenda considerada como símbolo de la elegancia de la mujer marroquí. Una prenda con historia. Una prenda que ha ganado un lugar en el mundo de la alta costura. Hoy el Caftán es considerado un ícono del estilo Hippie Chic en occidente. Frida Kahlo llego a vestirse con un Caftán diseñado por Christian Dior.

Con ese retrato Faissal quiso rendir un homenaje a esa gran dama mezclando aires tradicionales magrebíes con la mirada étnica de Frida. Faissal quiso cumplir el sueño de Frida y vestirla de nuevo con un Caftán.

Os invito el día 28 de abril de 2019 al Hotel Hilton de Tánger donde la obra estará expuesta y será presentada en la Subasta  Mazad Art. 

martes, 26 de febrero de 2019

Manuel Castillero vuelve a Tánger.


Manuel Castillero Ramírez nació en Córdoba, España, el 2 de noviembre de 1976. Cursó estudios de dibujo publicitario en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. En la actualidad, pinta, expone, vende y da clases de pintura. Es un pintor que se destaca por su pintura figurativa, moderna y realista.

El artista es ganador de varios concursos nacionales, entre ellos el premio Catedral de Burgos 2017, el más importante a nivel nacional. Estos premios son el reconocimiento y son el motor de su arte. El pintor confiesa que le ayudan a mantener su motivación necesaria para crear y lograr obras más dignas, con ópticas novedosas para el espectador y con una depurada técnica figurativa.

Manuel Castillero vuelve a Tánger, a Medina Art Gallery con una nueva exposición titulada «Un voyage au Maroc». Se estrenara el viernes 1 de marzo de 2019 y estará abierta al publico hasta el 22 del mismo mes.
.
"Rue de Tanger" 85x65cm. Oleo sobre tela.

"Coucher de soleil à Tanger"150x50cm. Oleo sobre tela.

domingo, 18 de septiembre de 2016

No hay derecho.

Paseo Marítimo de Tánger. Julio 2016. Foto Abdellatif Bouziane.
A veces algún proyecto se va a la mierda. Son los arquitectos y los ingenieros de obras públicas cuyos trabajos prescriben cuando no les cae una condena estrafalaria. Ahí siguen. El resto se va a la mierda. Los chanchulleros están ahí. La impotencia del ciudadano de a pie se contagia de más idiotez y de no hacer nada y morirse de miedo. Las promesas y los sueños nos aplatanan la esperanza. Somos, menos exigentes. Pero si a estas alturas nos cuesta decidir nuestra ciudad, imagínate tener que decidirnos sobre el futuro de nosotros mismos. A la mierda el gran milagro, nuestra pereza está provocada creo, como siempre por nuestro absurdo silencio.

Las críticas han aumentado últimamente por lo feo que ha quedado nuestro emblemático paseo marítimo. Yo personalmente estoy "molesto". Demasiado cemento y exageradas las farolas. A todo lo largo y ancho en su mayoría evidencia un pésimo estado de soledad desértica. No entiendo,  la primera línea del núcleo turístico de la ciudad debe ser de interés no solo de las autoridades sino de todos los tangerinos. La arquitectura debe bailar con lo tradicional y lo moderno, con la modestia y la belleza. La arquitectura debe actuar éticamente y con respeto a la historia. La arquitectura debe crear e insertar las secuencias fieles en la obra a restaurar y no forjar un retrato patético y amargo. Ahora contemplar el paseo marítimo es como ver una pista de aterrizaje infinita, un paisaje seco y asfixiante.

¿Qué falta y qué sobra? Es la pregunta que deberíamos hacernos, rebobinar, algo nos tapa la vista. ¿Qué falta cuando se nos ha ido algo que echamos de menos?  Nos falta el ojo y la voz del creativo, del artista, del crítico social  y de la mirada histórica. La mirada que falta. Se trataba solo de dejar el paseo marítimo más bonito de cómo se encontró. La mirada de un loco. ¿Qué falta? Tánger de mis ojos, me faltas tú. Es demasiado tarde o nos convertiremos todos en otra ciudad. Me refiero a la precariedad de nuestras relaciones humanas y no digamos las sentimentales. No puedo dejar de pensar en esta mierda de proyecto, sobra ese gigantesco hueco, en ese ángulo muerto. No hay derecho.

viernes, 20 de marzo de 2015

AHMED

Ahmed es un personaje nuevo en Tánger, me topé con él hace una semana en Medina Art Gallery (Tánger). Lo único destacable es su estrambótico y multicolor disfraz y su delirio por el arte y la pintura. Me ha comentado que se presenta como invitado a la inauguración de todas las exposiciones que se celebran en la ciudad.



“El Maalem Abdellah”


Abdellah Boulkhair El Gourd es apodado “El Maalem Abdellah” (El Maestro Abdellah). Es un músico “Gnawe”, nacido en 1947 en la Casbah de Tánger. Fue en 1980 cuando El Maalem Abdellah, con su deseo de preservar este gran legado cultural “Gnawa”, cumplió su sueño en abrir, en el corazón de la medina, un Club llamado "Dar Gnawa", y más tarde convertirlo en un centro cultural. Actualmente es un museo, un centro de aprendizaje y práctica para los jóvenes músicos y un foco para promover el género Gnawa. Un género musical bien conocido por sus espectaculares ceremonias que se caracterizan por un altísimo poder rítmico y espiritual. Abdellah Boulkhair El Gourd es actualmente uno de los principales embajadores de la cultura Gnawa por el mundo, es el líder del grupo y ha colaborado con músicos conocidos como Randy Weston, Archie Shepp, Les Barbarins Fourchus, Akosh...

martes, 6 de enero de 2015

Tánger Enero 2015

Cine Roxy
Boutique Majid
Cine Alcazar
Zawia Kettania
Almuerzo en Rmilat
Café Tangier´s Moment´s
Té con hierbas aromáticas
Vista de Tánger desde Al Kasbah
Pensión Al Maarif 
Tecnología Punta 
La Magia del té

jueves, 25 de diciembre de 2014

A propósito de Mustafá

Mustafá en su puesto de arreglos en Fendak Chejra de Tánger
Foto Abdellatif Bouziane

Mustafá realiza inimaginables arreglos a todo tipo de prendas y incluso dándoles un toque original. Sus arreglos son finos y artesanales. Sus costuras a mano, en aquellas prendas delicadas, son impecables. Su objetivo es ser totalmente exclusivo y exquisito. Siempre se comporta con discreción y opta por la opción más fácil. El se considera un buen profesional y es capaz de crear un acontecimiento tan importante como es "entenderse" las dos partes. Ha estado en constante evolución con su profesión. Su lema es que el cliente vuelva y quede realmente contento de cómo ha quedado su prenda una vez transformada.

Calle Málaga de Tánger

Calle Málaga, Tánger. Foto Abdellatif Bouziane

Estamos en Tánger, en calle Málaga, cerca de la antigua Avenida de España,  justo a lado del Hotel Djenina, en cuyo Bar, Tennessee Williams, en los años 50, bebido y a ciegas acompañaba a vulgares jovencitos mal vestidos y con conversaciones tangerinas decadentes. Pero en aquella época nada era extraño en Tánger todos los escritores raros, aquellos últimos malditos de la literatura, pasaban indiferentes y al margen de la otra sociedad, culta  y con cierta educación. Se quedaban distantes.

“Otros Rostros” viaja a México

En relación con mi última exposición titulada “Otros Rostros”, mi amigo Mehdi Mesmoudi se atrevió en incluir mis obras en un artículo dentro...