Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de septiembre de 2018

Randy Weston, el pianista afroamericano.

TANJAH. Randy Weston. Editado en 1973.

La semana pasada, exactamente el sábado 1 de septiembre de 2018, a la edad de 92 años, falleció el pianista Randy Weston en su barrio natal Brooklyn en Nueva York. 

Randy Weston fue pianista y compositor. Siempre se ha considerado como un africano que nació accidentalmente en América y como un hijo del colonialismo y la esclavitud. Por eso durante toda su carrera musical se empeño en aprender sobre las músicas de los grandes pueblos africanos. Soñaba con ese niño africano que llevaba dentro.

Él era un músico explorador, adelantado y moderno. Llevaba siempre en su corazón una música arraigada en su herencia africana. Fue considerado por sus colegas como el maestro de la música afroamericana. Fue un excelente pianista, uno de los grandes jazzistas del siglo XX, impulsó, como pocos, la importancia de las tradiciones africanas en el Jazz. En 2001 Randy Weston fue nombrado maestro por la “National Endowment for the Arts (NEA)”. En 1968 se instalo en Marruecos, donde fundo un centro cultural llamado “African Rhythms Club” en Tánger, impulsando la relación entre todas las ramificaciones de la música negra con su herencia africana y en 1972 organizo el primer festival de jazz en Tánger, llamado ahora “Tanjazz”.

En memoria a Randy Weston recomiendo de escuchar algunas de sus obras maestras como "The Splendid Master Gnawa Musicians Of Morocco", "The Spirits Of Our Ancestors", "Portraits" y "Volcano Blues".

domingo, 22 de julio de 2018

Amor, humor y dolor.


En las actuaciones de Muslim, hay momentos mágicos, repletos de talento, buenas melodías y de letras bien curradas. Sin duda, Muslim es el icono e artífice del pelotazo de salida y presencia de la música Hip Hop y Rap en Tánger. Su verdadero nombre es Mohamed El Hadi Mzouri, nació en Tánger en 1981, en un barrio muy popular y humilde “Jmaa”. Que fue también mi barrio natal.

Aquí en Marruecos, ese estilo de Música es un deporte de alto riesgo. Los mensajes hay que medirlos milimétricamente. Es un género, como todos sabemos, revolucionario, agitador y provocador. Las letras de Muslim hablan por sí solas, de las injusticias sociales, de las penurias que pasan los pobres, de la indigencia y de la corrupción. Los de arriba se molestan. Sus palabras tienen uñas y dientes. Tienen la sátira burlesca que ha sido siempre el arma de la clase media y de las masas. El poder teme una bufa del pueblo más que una troika. Muslim se declara no auto-censurable. Yo, no me lo creo. Sus letras están tratadas y cuidadas con miedo y astucia sobre todo para algunos temas a los que no se puede ni hablar ni reír ni bromear. Es el miedo a quedarse solo, el miedo que tenemos todos. A él no lo conozco de nada, pero sé que tiene valentía y talento para provocar algo especial en nosotros. Tiene la capacidad de conmover y de emocionar. Sus letras están llenas de amor, humor y dolor como la vida misma o para un guión, una novela, una poesía o una caricatura. El, intenta consolarnos y trata de estirarnos los labios y las orejas con una agudeza repleta de ternura, burlas y frustraciones. Sus letras están llenas de sentimientos, ironía y desgracias. Amor de madre, de su país y de su lengua. La miseria de las madres solteras y las deficiencias del sistema educativo y sanitario. Los problemas del pegamento, la delincuencia, el terrorismo y el radicalismo.

Muslim se ha lanzado al estrellato en todo Marruecos, en los países árabes y en algunos países europeos, con presencia destacable de inmigrantes, reivindicando un cambio profundo y contundente en las clases más desfavorecidas. El Rap se ha colado en Marruecos con una rapidez endiablada sin posibilidad de reacción por parte de las autoridades. La canción protesta es el género que mejor canaliza la indignación, la crítica y la reivindicación de jóvenes desilusionados con lo que les rodea. Todo ese amor y humor esconde un sentimiento inteligente de tristeza y angustia. Muslim se atreve a decir sin tapujos lo que otros callan. O por lo menos, lo intenta.

miércoles, 23 de mayo de 2018

“Las 1001 Noches” de Brion Gysin

BRION GYSIN. TÉCNICA BOLÍGRAFO TINTA GEL. 19,5X29 CM.
COLECCIÓN TANGER REVIEW. A.BOUZIANE 2015.

4 años son los que han durado las juergas. Me pregunto si Brion Gysin confundió ocio y negocio. Lo peor o lo más decepcionante es cuando uno se dedica a lo que más le apasiona. Se pasaba allí las horas del día y noche viendo cómo los demás disfrutan. Cualquiera acabaría harto de hacerlo día tras día. Pero, Gysin ha sabido crear momentos de magia. El amor que siente una persona por un lugar debería morir con esa persona. Gysin llenaba los vacíos. Sus manifestaciones artísticas cambiaron el curso de más de uno.
  
Brion Gysin (1916-1986) de origen canadiense, fue un viajero, pintor, escritor, poeta de sonido, diseñador y artista. Cuando llego a Tánger en 1954, abrió un Restaurante asociándose al pintor marroquí Mohamed Hamri y lo llamo “Las 1001 Noches”. En aquel Tánger, zona internacional, abundaban artistas, poetas y escritores. William S. Burroughs, Jane y Paul Bowles lo frecuentaban asiduamente. La fiesta duro poco y en 1958, Gysin echó el cierre y se refugió en París, en un hotel de mala muerte. El restaurante estaba situado en un ala del Palacio Menebhi. En poco tiempo se convirtió en un lugar muy popular. La cocina era exquisita y las paredes del restaurante estaban cubiertas con ilustraciones y pinturas de Gysin de sus viajes interminables por los desiertos de Marruecos y el Sahara argelino.

El edificio que alberga el restaurante “Las 1001 Noches” fue en primer lugar una fortaleza portuguesa. Más tarde se convirtió en un palacio de sueño y ensueño, un palacio de sultanes que se remonta al siglo XVII, en los tiempos del Sultán Moulay Ismael. El Restaurante vivió su época de esplendor durante los años 50 y 60, años dorados de la ciudad. Acogió a famosos y artistas, como el guitarrista Brian Jones junto al resto de los componentes de los Rolling Stones. Se dice que Brian Jones compuso música ahí inspirándose en la música tradicional de Jajouka.  Esto quedaría reflejado en ‘The Pipes of Pan at Joujouka’ el disco editado en 1968 por los Rolling Stones con la colaboración en la grabación de Brion Gysin y los músicos de Jajouka y que finalmente se lanzo al mercado en 1971. Fue un estilo musical con el que se anticiparon diez años al interés universal por la música étnica y fusión. La vinculación de este emblemático lugar con el mundo de la música y la cultura, no termina con Brian Jones. En 1983, tras una gira por el norte de África, el grupo alemán Dissidenten se establece en Tánger y surge el segundo álbum de la banda “Sahara Elektrik”, que se grabó en ese mismo Palacio. Sus grandes ventanales permiten ver el Estrecho de Gibraltar, la playa de Tánger, parte de la Casbah, la Medina y parte de la ciudad nueva. Gysin ha mantenido durante los cuatro años “Las 1001 Noches” abierto solo con el fin de escuchar sus músicos tocando en su local. Todas las noches, como entretenimiento y recreación, Gysin presentaba el espectáculo con un resplandeciente fuego devorador, una orquesta de cabaret, un bailarín travestido de mujer vestido con Caftán y sin duda el colofón de la noche, el talento de “la banda de la casa”, “The Master Musicians de Joujouka”.

La naturaleza musical de Gysin como artista era siempre amalgama y mental. Amaba cruzar y mezclar disciplinas. Grabó varios discos que exteriorizaban muchas envolturas de la estancia de Gysin en Tánger. Su música era misteriosa y a veces frenética. Improvisaba como acompañamiento musical a sus propios poemas y recreando el ritual de iniciación y transformación de la tribal música Jajouka. Sus composiciones tienen una lectura con momentos de fuerza y poder y de un encantamiento que refleja los ritmos como aglomerados y remolinados. Lo que le hace ser un músico fascinante e indescriptible. Su amplia gama musical, mezclada con sus ideas radicales, se convirtió en una fuente de inspiración para muchos artistas sucesores de la Generación Beat como John Giorno, David Bowie, Keith Haring, Patti Smith, Lauri Anderson, Michael Stipe y Genesis. En sus novelas se refleja el mismo ocultismo. La reputación de Gysin sigue siendo hasta hoy tan esquiva como siempre lo fue. Mientras que sus pinturas únicamente están valoradas solo por las raíces mágicas y místicas del artista. Sus fórmulas  y diseños producen en el espectador una sensación cambiante y  una alucinación cautivadora. La música Jajouka, por sus tipologías de sufismo y de trance, lo marco y lo persiguió toda la vida.

El restaurante sería reabierto en 1965 con el nombre de "Café Le Detroit". Y finalmente en el 2013 y con la intención de recuperar su glorioso pasado, el palacio sufriría otra reapertura con el nombre de “Le Détroit Palace”, hasta hoy. Lamentablemente es ya misión imposible.

domingo, 29 de abril de 2018

"Sartori in Tangier"


“Beat” fue el noveno álbum de King Crimson, banda inglesa de rock progresivo, y fue publicado en 1982. Logró un destacable éxito comercial. Está en su mayoría inspirado en la Generación Beat y en sus principales escritores. En la  década de los cincuenta, la Generación Beat  se caracterizó por ser un fenómeno cultural que rechazaba los valores sociales clásicos y daba bombo al uso de drogas, a la libertad sexual y también a la experimentación con las filosofías orientales.

El brutal instrumental "Sartori in Tangier" es claramente muestra de ello, es un plectro generacional lleno de improvisaciones e influencias hacia aquella manifestación Beat. Aquella nueva forma de ver el mundo era el preámbulo de un legado posterior llamado movimiento hippie. El nombre del tema "Sartori in Tangier"  fue inspirado del título del libro de Jack Kerouac “Satori in Paris”. King Crimson, con La yuxtaposición de los textos y la estructura compleja musical del los temas del portentoso álbum “Beat”, sellaron el reflejo esencial del icono de aquella  bohemia generación que recaló en Tánger.  Ciudad, entonces, permisiva y consentida.  La obra “Beat” de King Crimson encarnó más tarde, el preámbulo del género New Wave.  

viernes, 20 de abril de 2018

Madeness & Jajouka


La música, Ska, está cimentada en el alborozo y optimismo junto a la pena y desenfado. El Ska es un género musical que se originó a finales de los cincuenta y que deriva de la fusión de música afroamericana (Jazz, Soul y sobre todo R&B con ritmos caribeños). Lo de Madness fue siempre una música de baile y alcohol, una música fácil y directa. En sus conciertos, con tanto alboroto y griterío, los desafines ni se notan. Cuantos, cuando sonaba 'One step beyond', hacían la fila india, culos contra paquetes, imitando  al grupo en la portada de su famoso LP, icono de la marca "Madness". Madness es uno de los grupos más sorprendentes que ha producido Inglaterra en los últimos cuarenta años. Al parecer, su expectación ha sido durante muchos años vinculada con la política más cavernícola. Resulta que Madness fue aclamado por los fachas ingleses y por sus parientes cercanos, los Skinheads. Quienes encontraron una vía de escape en esa música rápida y acelerada y con letras rebeldes que daban sentido muy directo de denuncia social. El grupo tardo muchos años en quitarse esa etiqueta de encima.

El fenómeno "Trance" ha atraído siempre a los músicos que tocan instrumentos eléctricos. Es una manera o forma, con carácter, de una huida o evasión. El Tibet en la India lo fue para los John Lennon y compañía y Tánger en Marruecos, ha sido elegida por los Rolling Stones. Tánger gozaba entonces de un estado especial como zona internacional, que duró hasta 1956. Por supuesto, esto ha provocado la aparición de los negocios sucios como el contrabando, la mala y buena vida, las drogas, la pederastia…Tánger adquirió un encanto indiscreto pero atrayente. Se convirtió en una ciudad de gozo, de placer y de refugio para personajes excéntricos y variopintos de la talla de Brion Gysin, Paul Bowles de Burroughs, Capote, Tennessee Williams, Brian Jones… La Generación Beat. Toda esta gente encontró un refugio en una música llamada Jajouka. Música con raíces antiguas y legendarias, y que se caracteriza por sus ritmos acelerados y repetitivos, por sus ondas vocales cantadas haciendo ecos y por su percusión implacable que puede durar varias horas sin interrupción. Jajouka se basa en la conjunción de instrumentos de percusión (Tambores) y de viento (Gaita). Jajouka era el ambiente idóneo que conducía a estos amantes del kif, Hachís y Maâjoun al trance, bailando hasta la extenuación. Jajouka tiene una antigüedad de al menos de mil años, pasando los conocimientos de generación en generación.

En agosto de 1965, Brian Jones, guitarrista de los Rolling Stones, fue invitado a visitar el misterioso pueblo de Jajouka conocido por sus famosas fiestas rituales y su música Jajouka. Dos años más tarde Mick Jagger y Keith Richards toman rumbo a Tánger con la intención de experimentar lo mismo. El 9 de junio de 1969, Brian Jones fue expulsado de la banda. Semanas después, el 2 de julio del mismo año apareció muerto, aparentemente ahogado, en la piscina de su casa. Brian Jones durante su estancia en el pueblo de Jajouka tuvo una premonición mientras presenciaba el sacrificio de una cabra y, cuando la degollaron, empezó a gritar: “¡Soy yo, soy yo!”.

Los fieles más conocidos de la Jajouka editaron varios discos en los años 90. En la actualidad siguen actuando en varios festivales de música sacra y espiritual por todo el mundo. Pese a todo, es realmente escaso el balance de la influencia de Jajouka en Tánger y sus alrededores. Hace falta crear una nueva conciencia y aportar positivamente todo lo que tiene esa música de espectacular. La música tradicional es la chispa y orgullo del pueblo. Podía ser el eslogan de su vida y su reseña cultural. La música es la nación y tradición. Lamentablemente la maldición de la estampa o etiqueta “Transe” sigue relacionada con el preocupante y excesivo consumo de drogas.

domingo, 16 de octubre de 2016

ENSAYOS PARA UN CONCIERTO. André-Marie Tala

André-Marie Tala. Foto A.Bouziane. 14-10-2016
Nacido el 29 de octubre de 1950 a Bandjoun, Camerún. André-Marie Tala perdió de repente la vista a los 15 años y a la edad de los 17 años, se dedico plenamente a su pasión: la música. Tala fue y es un gran guitarrista como un enorme cantautor que siempre exalto en su música los valores de familia, armonía, paz y amor entre los hombres. Tala es uno de los máximos exponentes de la música camerunesa y es conocido y premiado internacionalmente. Tala introdujo en la escena musical el contagioso ritmo Tchamassi en los años ochenta cuando Camerún lideraba el continente africano con sus  sonidos urbanos. Más tarde fusiono el folclore con el funk. Uno de sus primeros éxitos, Hot Koki, fue plagiado por James Brown en una canción que tituló The Hustle.
Esta grabación la realice el día 14 de octubre de 2016 durante unos improvisados ensayos que André-Marie Tala ejercito para su concierto del día siguiente dentro del 1º Festival Panafricain International WOMAAF de TANGER – World Music and African Art Festival – Que se celebro en el Grand Hotel Villa de France de Tánger del 13 al 15 de octubre de 2016. Fue una gozada verlo tocar en una sala casi vacía. A disfrutar!

domingo, 8 de febrero de 2015

Juan Moreno, “El Valenciano”, músico callejero.

JUAN MORENO "EL VALENCIANO" EN MÁLAGA
Juan Moreno, “El Valenciano”, es un antes continuo con su voz potente. Hoy en Málaga, Juan tiene prisa, quiere cobrar e irse a casa. Su empeño me hizo recordar el dolor, la nostalgia y el resentimiento de los músicos y cantantes callejeros. Juan parece que tiene hambre y anda impaciente, bastante parecido a lo que les pasa actualmente al resto de las criaturas de este país. Claro que es bueno ir haciendo cosas creativas y artísticas en este mundo, porque si fuera realmente así, sólo iríamos a mejor y nos haría cambiar en el tiempo, espero. A veces, cuando miro lo de antes, me enamoro sin quererme enamorar de una sonrisa, de una fotografía y de un arranque poderoso de un fandango. Por los viejos tiempos, me sigue emocionando la música de antes. 

sábado, 7 de febrero de 2015

VER Y OIR EL CHAÂBI DE JUAN

Juan de la Palmilla un enamorado del Chaàbi. La Cala Del Moral. Málaga.
Juan es orgulloso de su barrio, la Palmilla (Málaga). Lo tiene claro, esto o aquello, lo entiende como lo ve y como lo oye. Da igual la experiencia que tiene acumulada o los golpes encajados, siempre está dispuesto a decirte lo que ve y oye. Hoy ha tocado EL Chaâbi, música popular marroquí, vista y oída por un español. Hasta ahora casi todo le ha ido mal y sin ayuda. Escucho con atención sus conversaciones improvisadas. Juan, curiosamente descubre su vocación por el Chaâbi. Con humildad da su opinión, pero a ti todo eso dudo que te importe mucho. Juan no es un experto en este género musical, pero lo encuentra muy interesante y divertido. Últimamente, el Chaâbi ha calado mucho en toda la sociedad marroquí con sus tonterías amorosas, con sus vibraciones de las cuerdas reconocibles e incluso inconfundibles y con sus bailes sensuales. Estamos viviendo tiempos difíciles para alzar la voz, nos silencian atentando contra nuestras libertades y creencias. Juan lucha y expresa su mal estar, sólo le importa la dignidad y el respeto mutuo. Me hizo ver que aún tenemos remedio. Eso sí, viendo y oyendo otras músicas.

sábado, 10 de enero de 2015

Mohammed Benali Abou Yassine canta "Ya Mulat el Mendil"


Mohammed Benali Abou Yassine. Café Tangier´s Moment´s.
Foto Abdellatif Bouziane
Ayer, un viernes más en Tánger y otra visita al Café Tangier´s Moment´s, en el corazón de la Medina. Una tarde muy especial, ahí acompañado con mi viejo camarada Hassan Soussi, me encontré con varios amigos y entre ellos, el artista Mohammed Benali Abou Yassine, cantautor y compositor musical, poeta y diseñador de hermosas palabras de belleza. Su ciudad natal es Meknes, la perla de Marruecos, conocida como localidad de santos y hombres de justicia. Mohammed Benali Abou Yassine es un músico recurrente y adornador de melodías. Es un artista fácil de reconocer su vocación. El laúd es el instrumento por antonomasia de la música árabe, arrebata los sentimientos, transmite una serenidad, es apropiado para la composición y la interpretación y siempre ha estado vinculado al amor, la historia y el dolor. Con su canción “Ya Mulat El Mendil”, Mohammed Benali Abou Yassine rompe todas las barreras ideológicas, derrite las mentes cerradas y su letra es capaz de recorrer el mundo entero gritado contra el terror. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

“El Lila”, el Ritual Sufí de la “Zawia Seddikia” o “Darkaouia” de Tánger


La “Zawia Seddikia” o “Darkaouia” está ubicada en el corazón de la Medina de Tánger, en el Barrio de Amrah y fue fundada a principios del siglo XX por el “Cheikh” Sidi Mohamed Benseddik, uno de los más grandes maestros del ritual Sufí-Andalusí. Este vídeo está realizado y montado a través de varias grabaciones, de casi cuatro horas de duración, cedidas por su sobrino Abdelmounim Benseddik quien, actualmente está a la cabeza del mausoleo y a quien le mando mi agradecimiento.


En el vídeo intento resumir y plasmar, en una duración récord, alrededor de 50 merecidos minutos, la celebración de un ritual basado en multitud de cánticos, de bellas melodías, de textos religiosos de género poético y rematado con una danza espiritual. Esta ceremonia llamada “El Lila” (La Noche) llega a su colofón, los días claves del calendario festivo musulmán, con la práctica del “Al Îmára”, la famosa danza a oscuras que culmina el ritual y donde los hermanos de la Zaiwa alcanzan sensaciones emocionales de éxtasis. Esta tradición ya forma parte del patrimonio cultural e histórico de Tánger. Los amantes de la música Arabo-Andalusí de Tánger saben lo que representa la herencia de estas melodías y su influencia en la memoria de dicha cultura musical. Gracias a la práctica y la destreza continuada de sus adeptos, la “Zawia Seddikia” ha sabido transmitir, de una generación a otra, la tradición oral de este bello arte de cantar. 

También cabe destacar uno de los aspectos más oscuro de la opinión pública sobre la práctica de este ritual, la sociedad actual, en general, tiene tendencia hacia la tolerancia cultural, pero lamentablemente la existencia de los conceptos de segregación y de rechazo hacen brotar reflexiones burlescas que califican este rito como un acto cómico e incluso a veces con distintivos de barbarie.

Esta grabación propone enseñar la finalidad de esta ceremonia, sin embargo, manifiesto la dificultad de no se pudo captar el ambiente total y las relaciones interpersonales que se establecen, durante la misma, entre los presentes. Las facultades emocionales cambiantes, visuales, olfativas y gustativas desempeñan un papel tan importante como los cánticos mismos, un propósito difícil de plasmar con la cámara. Hay que destacar dos aspectos fundamentales de esta ceremonia. El primero “El Muwál” (el cante en solitario) que es un canto libre sin reglas preestablecidas, permite al solista expresar sus sentimientos y su talento con toda libertad, solo depende de su técnica de voz y su capacidad vocal. Y el segundo, “La Îmára” (la danza) donde el único instrumento que corea es el tambor y algunas palmadas del “Cheikh” para designar un cambio de ritmo o llamar a mantener la disciplina y el compás. “La Îmára” es la parte majestuosa y sublime del rito, así como lo interpretan los amantes y adeptos de este género artístico-religioso. 

En círculo, con los ojos cerrados, cogidos de las manos,  las cabezas bien altas, soplando aire desde el corazón con soberbia y al mismo tiempo, manteniendo el orden y sincronizando los saltos sin despegar los dedos de los pies del suelo…, finalmente los hermanos cargados de dolor y de felicidad  llegan al éxtasis dignificando a Dios y elogiando a su Profeta.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

NETTLE & HASSAN WARGUI "LIVE" EN TÁNGER.

Hassan Wargui (Imanaren) en primer plano. Tánger.
DJ Rupture's Nettle, un grupo, un trio de Brooklyn que combinan violín, violonchelo y voz electrónica, y Hassan Wargui (Imanaren), un músico bereber residente en Casablanca que toca el Banjo, se han unido para realizar un proyecto de investigación  sobre la música popular marroquí y fusionarla con las tecnologías digitales creativas. El proyecto consiste en transformar y sugerir a la cultura juvenil en general, conceptos globales y otras alternativas musicales. El 9 de septiembre de 2011, actuaron en la "Cinematheque" de Tánger, antiguo Cinema Rif.
Esta es "L'Avion", uno de los temas compuestos en Marruecos durante la estancia..


Cartel del concierto de  DJ Rupture's Nettle y Hassan Wargui
en Tánger, septiembre de 2011.

martes, 11 de noviembre de 2014

MUSLIM EN CONCIERTO BENÉFICO.


El rapero tangerino Muslim actuará en Barcelona el próximo 16 de Noviembre, en un concierto benéfico contra el racismo. Los beneficios de este concierto irán destinados a la Fundación Ibn Battuta afincada en Barcelona, dedicada al apoyo de los inmigrantes, a la lucha contra el racismo, a potenciar el intercambio cultural y social y a la difusión del conocimiento científico entre Marruecos y España. El impacto del concierto de Muslim en las redes sociales supera ya las 700.000 visitas semanales, según la Fundación.

viernes, 31 de octubre de 2014

"Belbala, Bla Bla Bla..."


Rofix Vs Muslim. Tánger 2010. 

El 23 de octubre, a pleno sol del día, mi amigo Rafik Bennani fue asaltado en la ciudad de Casablanca en la avenida de Far "Fuerzas Armadas Reales", nunca mejor dicho. Gracias a dios, el intento fue frustrado y el delincuente se quedo sin recompensa. El relato fue desagradable, no tardo Rafik en explicarlo en la Web, apelando a los ciudadanos que deben reaccionar ante el peligroso estado de inestabilidad y de inseguridad que vive el país. Sin ir más lejos, a finales de Octubre, malas noticias en Tánger, 3 asesinatos registrados en 2 días. Muchos lanzaron el grito al cielo, por los hechos ocurridos, culpando a la gran oleada de emigrantes y por no poder las autoridades controlar la población vigente. El problema está, seguro, en la mala gestión de los responsables políticos. En los últimos años han aumentado vertiginosamente los homicidios, los suburbios, los raperos con machetes, los acosos sexuales, la prostitución infantil, la inmigración rural y subsahariana, la proliferación de armas blancas, las drogas, el islamismo radical, la pobreza, el desempleo, la corrupción...y la mala educación.

"Belbala, Bla Bla Bla..." En 2010 Rofix, con un cuchillo en la mano, amenazo con matar a Muslim a través de Youtube. Contundente en sus mensajes, saturados solo de infames, ofensas y humillaciones. ¿Muslim y tu jodida banda…porque no me habéis matado cuando pase por vuestro barrio? “Pandilla de gallinas venir a mi reino de Bni Makada, os degollare” “Soy Rofix el rey del Rap, soy Dios, sin mí no sois nadie” “Belbala Bla Bla Bla…” Hasta incluso grabo la misma canción rapera “Belbala” de su adversario Muslim, utilizando el mismo título y la misma melodía, solo le cambio las letras. Con rabia y represalia se despacho a gusto, canturreando ofensas y palabrotas. Todo está, lamentablemente, en las redes sociales. Tánger no es Tánger, salvo el nombre, su realidad se ha vuelto dependiente de las personas que la ocupan. Ahí se extiende complejidad de voces, cánticos, violencia, amenazas, alcohol y mucha droga. Por todas partes montones de chicos de ojos entrecerrados que esnifan pegamento deambulando en las calles. Y ahí en los barrios marginados esta el Rap, vocalizado con errores y horrores. Los fanáticos seguidores lo aprenden y se amontonan en los conciertos para desahogarse. A día de hoy, los raperos están en alza en una ciudad que ya tiene una escena rapera peligrosamente considerable. Se declaran dueños de las calles, juran orgullosos que son tangerinos de nacimiento. Las espadas y machetes de justicia están en alto, reclamando voz y poder. La autodeterminación de cada barrio provoca batallas de gallos, rivalidad, intercambio de escarnios y odio entre las bandas bien organizadas. Tánger más que el resto de Marruecos está evolucionando mucho más rápido y ya ha trazado su nueva línea de vida ¡a saber a dónde vamos! Los raperos fantasean con salir a flote, eso sí, sin oficio ni beneficio. Implacables en señalar sus propios descaros bajo el sol del atlántico. Sueñan con derribar las distancias entre ricos y pobres. Engrandecen exaltando su amor hasta la muerte por Tánger. Cantan los problemas en las calles sin aportar ninguna solución y presumen casi siempre que viven en un mundo de apariencias por encima de la política, de las leyes y de la vida real de cualquier chaval normal y corriente. "Belbala, Bla Bla Bla..."

La palabrota es ofensiva e indecente. La palabrota es culpa. La palabrota no es taco. La palabrota no es esperanza. La palabrota es de vagos. La palabrota no es altura moral o talla de nuestras vidas. La palabrota no es credibilidad de los valores. Debemos buscar soluciones para buscar culpables. Las autoridades deben tomar en serio la seguridad, la vigilancia y atajar este caldo de cultivo. La palabrota nos lleva a la tumba. La mala educación me irrita. "Belbala, Bla Bla Bla..." 

domingo, 21 de septiembre de 2014

"EL GUSTO"

El documental “EL GUSTO” ha sido galardonado con el Premio del Jurado en la Segunda Edición del Festival Europe-Orient del Cine Documental de Asilah (Comuna de Tánger) de 2014, que se celebro entre los pasados 10 y 13 de Septiembre. 


Chaâbi  es un género musical que muchos han definido como "El Alma De Argel". Sus melodías, armonías y sus letras tienen una mezcla entre orígenes bereberes, tradicionales y andaluces. Todo empezó en Argel, en el corazón de su famosa Casbah, durante la primera parte del siglo XX, en las bodas, bautizos y en las fiestas, unas orquestas compuestas de músicos musulmanes y judíos daban nacimiento a la música Chaâbi.

La guerra de Argelia por la independencia puso fin no sólo al régimen colonial francés, sino también a esta unión entre las dos culturas. La mayoría de aquellos músicos escogieron la difícil elección del exilio a Francia y de aguantar durante años la burla y el ridículo de ser llamados "Les Pieds Noir”.

El Gusto es un documental de 2011 y trata de una historia real y apasionante, una historia que comienza en Argel, cuando Safinez Bousbia, francesa de nacionalidad y con raíces en esa ciudad, entra en una pequeña tienda de espejos artesanales en la Casbah, y entabla una conversación con el tendero. Este último le confiesa que una vez fue miembro de una orquesta del Chaâbi y le enseña, como prueba, varias viejas fotografías en blanco y negro. 

Emocionada, la mujer decide tomar cartas en el asunto.  Asombroso el trabajo realizado para lograr un documental impresionante. Ha conseguido volver a reunir, 50 años más tarde, a la mayoría de los componentes de aquellas pequeñas orquestas, de aquellos músicos del Chaâbi, judíos y musulmanes, viejos amigos de infancia. Muchos habían fallecido, otros aún vivían  en Argel y el resto repartidos por Francia. Y todo culminó en el documental “El Gusto”  con una mega-reunión en Marsella, y juntos se comprometieron a ensayar y preparar una mega-gira de conciertos como una celebración triunfal de un reencuentro único. 

Aquí va el  Trailer del documental “EL GUSTO”:


A este excelente documental por supuesto le ha seguido un magnífico álbum como banda sonora. Música de auténtico lujo.

“EL GUSTO” La banda sonora del documental esta compuesta de lo siguientes temas: 
1- Chihlet l'ayani. 2- Sobhan allah ya latif. 3- Ebnat elyoum. 4- El haraz. 5- Kidjet daltek.  6-  Haramtou bik nouassi. 7- Je suis pied noir/el hmam/ili hab kalbou sport. 8- Min yaati kalbou lil melah. 9- El djazair ya hbibti. 10- El assima.  11- El gusto. 12- Yaraya. 13- Duo rabbin/muezzin.

La portada del álbum de la banda sonora de "EL GUSTO"

He escogido "Yaraya" de "La Orquesta El Gusto" durante un concierto en el Berlin Jazz Festival 2007:


Fotos relacionadas:


martes, 10 de junio de 2014

"TINGIS" ON THE ROAD.

"TINGIS" es un documental producido por el Instituto Micropunta, Italia, 2008.

“TINGIS” es un viaje por Tánger, por sus carreteras y lugares que fueron frecuentados por la Generación Beat. Los protagonistas podrían haber sido los Burroughs, Kerouac, Leary, Brion Gysin, Brian Jones, Hendrix, Paul Bowles… Es un viaje por la Medina de Tánger en compañía de la música del conjunto Master Musicians of Jajouka cuyo líder es Bachir Attar.

Paul Bowles acompañado de los Master Musicians of Jajouka.
Foto de Cherie Nutting.
Una hermoso e interesante documental que nos refleja lo que quedó de aquella  encrucijada de personajes, escritores y bohemios fuera de lo común y que intenta demostrarnos como fueron arrastrados y fascinados aquellos occidentales por la magia de la música de Bachir Attar. Los Master Musicians of Jajouka  son originarios de un pequeño pueblo del Rif marroquí llamado Jajouka y donde está enterrado el santo Sidi Ahmed Sheikh, personaje que fue clave en la mezcla de la música folklórica del pueblo junto con técnicas metafísicas de sanación espiritual, con la transmisión del doble poder y con el método de llevarla hasta los límites, entre lo sagrado y lo profano. Y así, sin miedo, sin dudarlo, y fumando como carreteros, los músicos se empapan durante horas al ritmo de sonidos armónicos y repetitivos solo con gaitas y tambores. Sus objetivos son alejar los malos espíritus y permitir a los amos de la noche entrar en trance. Nada de agresividad, sólo se trata de una música experimental, apta para destruir todo pensamiento racional.

En los últimos años, esta música terminó cambiando de aficionados, ya no sé cómo llamarla. Ha pasado a formar parte de las tradiciones festivas por los barrios populares y exhibirse en representaciones descafeinadas para los turistas. Mientras que nuestros auténticos músicos, los herederos de este legado, han llegado a un punto crítico; por un lado, corren el riesgo de caer en el olvido y por otro lado, gozan de una posibilidad real de un futuro lleno de promesas, viajando por el mundo con sus músicas mostrando su Jajouka y su extraordinaria magia.

"TINGIS", Instituto Micropunta, Italia, 2008.



martes, 4 de marzo de 2014

Ana Tanjawi, letra y música Yassine Abdel-Waheb.

El tiempo pasa deprisa, intento mantener los recuerdos vivos, procuro acordarme de mis viejos amigos de clase y de infancia, pero la memoria a veces me traiciona. Hace tres días un nómada Tanjawi, mi amigo Yassine Abdel-waheb me transporto nostálgicamente en el tiempo a través de una canción, sencilla y gigante a la vez, una mezcla de talento y orgullo. Me sentí por un momento presumido  y melancólico, eufórico  y comedido, presente y peregrino…es que soy tangerino, no lo puedo remediar ¡Ana Tanjawi!


Ana Tanjawi
Ana ghribe o berrani
Alala Yalali, Alala Yalali, Alala Yalali…
Soy un nómada Tanjawi
Entre sus calles me perdí, sin saber mi destino
Con la mente confundida, buscando mi camino
Tánja me vio crecer donde se cruzan los mares
Y cuando tardo en volver, sueño en volverla a ver
Me preguntaron por allí ¿De dónde eres tú?
En seguida respondí, sin pensar, sin dudar
Desde entonces comprendí que la tierra es de nadie.
Soy un viajero sin fronteras.
Soy un nómada Tanjawi.
Ana ghribe o berrani.

Tánger, mi ciudad natal, es una encrucijada de civilizaciones de Oriente y Occidente, sin olvidar sus raíces africanas. Yassine Abdel-Waheb es un artista que sabe combinar sus conocimientos académicos de música para ponerlos al servicio de los ritmos multiculturales, uniendo las dos orillas. Yassine es el gerente del Restaurante Chellah Beach Club y es el responsable de su música y sus conciertos en vivo durante todo el año.
Gracias Yassine.

viernes, 21 de febrero de 2014

Los reyes de la Kamanja: Ahmed Guerfti y Mohamed Laaroussi.


 Ahmed Guerfti ha fallecido en Tánger a los 89 años,
el 3 de Septiembre de 2013.

Mohamed Laaroussi fallece el 14 de febrero de 2014
en Fez, a la edad de 80 años.

En cuestión de cinco meses, dos grandes figuras y padres del fenómeno musical El "Jabliia Ayta" y la "taktouka Jabalia", nos han abandonado. Los dos están considerados como pilares de este arte popular y tradicional, dedicaron sus vidas a los fuegos de la pasión. Sus canciones constituyen una referencia para los investigadores del este arte que se extiende mayormente entre la regiones de Chefchaouen, Uazzán, Tánger y Tetuán.

Tenemos que estar tristes, todos, lo que ocurre es que, no todos lo estamos. Nada como hoy, para encabezar mi texto, con la pérdida de dos genios en cuestión de meses. Mi insaciable amor a la música y nutrirme de ella, me incitan a replantear grandes preguntas ante los pocos datos útiles que me faltan para entender al máximo sus experiencias y sus entregas, y pensar que pocos han logrado contarlo con todos los detalles. Se trata de dos estrellas y hace falta resolver una ecuación astronómica de orden celestial para profundizarse en sus legados. 

Yo necesito estar bien informado, últimamente una riada de datos y opiniones que se desbordan en Internet sobre, sus poesías dialectales, sus cantes desgarradores, sus reivindicaciones contra el colonialismo, sus bailarines travestidos con caftanes, sus llamamientos al trabajo en el campo, a sus corazones abiertos a la belleza femenina y por si eso no fuese suficiente, a sus llantos a la pérdida de nuestros seres queridos. 

Mira si estoy mal, dispuesto a pagar por ello, me siento y me doy cuenta de que los hemos perdido. Trato de dar mi punto de vista sobre lo sucedido pero no doy en el clavo y vuelvo a escuchar sus canciones, me ahogo en mí mismo, todo lo que cantan parece que ocurre demasiado cerca y lejos al mismo tiempo. Es mi historia, la de mis padres y la de mis abuelos. La verdad, es que me siento ignorante, incapaz de entender el valor de esta herencia. Algún día, me llegaran las explicaciones. Siento un dolor, un sufrimiento, que todavía, hoy no se me quita. Lo que me duele es sus ausencias y el hueco que han dejado en el patrimonio cultural marroquí, tenían un contrato  indefinido, han sabido interpretar nuestras vidas, consolar el mundo rural, alegrar nuestras bodas. Yo hablaré tantas veces hasta que se me quite el dolor. 

Por ahora, todos sabemos, lo que han dejado atrás, y todos sabemos que está fallando el enganche y la continuidad y que no debemos dejar atropellar por falsos imitadores, por cantantes de poca monta y por los folcloristas del turismo, hay que diferenciar entre un salir del paso y una tomadura de pelo.

El “Jabliia Ayta" y la "Taktouka Jabalia", son nuestro folclore, riqueza, arte popular y es nuestro patrimonio artístico y cultural. Uno, no puede reconocer su amor por Marruecos sin aclamar la salvación de este noble arte y no ver el riesgo eminente en su pérdida con el tiempo. Debemos preservarlo. La Unesco debe declarar el "Mawal Jabali" como patrimonio de la humanidad como hizo con el flamenco en 2010.

Muchos forasteros se han enamorado de este fenómeno musical. El músico Brion Gysin descubrió esta música gracias a Paul Bowles que lo invitó a Tánger, y consiguió que varios músicos participaran en varias grabaciones, como Ornette Coleman, Robert Plan, Peter Gabriel, The Rolling Stones...

Este artículo es un homenaje al patriotismo, a la entrega al arte, al espíritu creativo, a la contribución social, a la diversidad de la música y en definitiva al folclor marroquí. Yo  les prometo, a los dos, mantenerlos en  un lugar de gloria, entre los grandes maestros de la música. Marruecos, por lo tanto, debe estar orgulloso de estos dos artistas que habían enriquecido la memoria popular. 

Pertenecemos a Dios y a el hemos de volver.

domingo, 20 de octubre de 2013

CHERIE NUTTING LA FOTÓGRAFA DE PAUL BOWLES

La semana pasada sorprendentemente recibí un mensaje inolvidable de la fotógrafa de Paul Bowles, Cherie Nutting, recordandome que las fotos de Bowles que figuran en su homenaje en www.tangerexpress.com les pertenecen, que solo les faltaba su acreditación y me envió unas cuantas fotos más.
Me comento que con estas palabras: "Soy feliz que tengas tanta respeto para Paul. Yo vivo entre NY y Tánger y con Bachir Attar tenemos el apartamento de Paul Bowles en Inmueble Itesa.". Gracias Cherie, si con mucho respeto y realmente la felicidad es la mía.

Paul Bowles and Cherie Nutting 1987 back cover of Yesterday perfume.
Foto de Jeffrey Miller
Cherie Nutting, EE.UU., fotografió en la intimidad al escritor, compositor y viajero Paul Bowles. Los dos colaboraron en el libro "Perfume de ayer: An Intimate Memoir de Paul Bowles" (2000). El libro, es una declaración impresionista de multitud de  recuerdos de su amistad de 13 años con Bowles.

Paul Bowles, 1994, foto de Cherie Nutting.
Cherie Nutting es fotógrafa oficial y administrador-gerente de los Master Musicians of Jajouka Con Bachir Attar. Colaboro en la grabación de  la canción de los Master Musicians of Jajouka Con Bachir Attar y los Rolling Stones: "Continental Drift "en Steel Wheels álbum de los Stones.

Paul Bowles acompañado de los Master Musicians of Jajouka.
Foto de Cherie Nutting
Cherie Nutting fue la coordinador de música adicional para la adaptación de la película de Bernardo Bertolucci de El cielo protector y también en la adaptación de la película de David Cronenberg de William S. Burroughs novela El almuerzo desnudo. 

Cherie Nutting fue la fotógrafa de  '92 álbum en solitario de Bachir Attar. 

Sus originales fotos han sido incluidas en un libro de 1998 sobre la vida en Tánger llamado Diario de Tánger 1962 -. 1979, de John Hopkins.

Paul Bowles Walking to Abdesalms,1994
Foto de Cherie Nutting. 
Solid Smoke, 1986 Paul Bowles
Foto de Cherie Nutting.
Imitating Jane, 1988, Paul Bowles.
Foto de Cherie Nutting.
 
Paul Bowles: The Cage Door is Always Open
Panorama 2013 USA 2013
Director:  Shaun Kadlec, Deb Tullmann
Paul Bowles
Cherie Nutting © HesseGreutert Film 2012

jueves, 3 de octubre de 2013

MUSLIM, EL OTRO MARRUECOS.

Me tope, hace tres días, con una entrevista que me dejo perplejo. En un encuentro con la revista mensual "Urbain Tanger" del pasado mes de Mayo de 2013, el polémico Rapero tangerino Muslim se presento mas rebelde que nunca, como un conservador muy cerrado, soñando con un Marruecos sin discotecas y con todas las  mujeres  llevando velo. Muslim afirmo que los gays y las lesbianas son un cáncer para la sociedad y que la libertad sexual y las huelgas deben ser abolidas. Según el, todo debe ser acorde a rajatabla con los mandamientos del Islam.  Y termino, rematando la faena, diciendo que es irremediable la necesidad de guardar la virginidad de las mujeres hasta el altar, lo que se llama en la tradición marroquí “El Charaf”, el honor.

Muslim en la portada de la revista Nº 5 "Urbain Tanger", Mayo de 2013.

Muslim, con su Rap como medio de su subsistencia y con estas declaraciones polémicas, se aferra a una coexistencia difícil de tragar por la mayoría de la juventud marroquí que, hace unos cuantos años, se declaro ambiciosa y con ganas de progresar. Muslim ha dejado los lectores pasmados y desconcertados, así que le cayeron multitud de críticas que apuntan, todo lo contrario, a un Marruecos completamente diferente, y donde  la sociedad quiere salir de un atasco de malestar. Muchos lectores lo han tachado, de bastante duro y triste, de poco inteligente, de "naïf", de contra-cultura, de sumiso e influenciado, de un inoportuno y de no creíble.

Las palabras de Muslim, son duras y sectarias, revelan su pensamiento y probablemente la del otro Marruecos, mientras contrariamente sus canciones manifiestan una protesta y una lucha feroz contra la injusticia social, por la legitimidad, contra el abandono juvenil en los suburbios y contar la pobreza y la desigualdad. La verdad que actualmente hay dos Marruecos que coexisten y que deben hablarse. Una parte de la población, la mayoría, es silenciosa, globalmente conservadora e incluso sumisa, cree que la solución de los problemas se basa en el repliegue de la identidad con connotaciones religiosas, caso de Muslim, y la otra parte cree que la salida esta en la diversidad cultural, en la libertad individual, en los derechos de la mujer y en una sociedad abierta y moderna, caso mío. Paso palabra, Muslim con su Belbala....

“Otros Rostros” viaja a México

En relación con mi última exposición titulada “Otros Rostros”, mi amigo Mehdi Mesmoudi se atrevió en incluir mis obras en un artículo dentro...