Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Marruecos, La Meca de los homosexuales

Sufrimiento. Colección Esperanza.
2016. Acrílico sobre lienzo 60x80cm. 

A principio de los 50´ fue realmente cuando Tánger se metió de lleno y se convirtió y hasta hoy en la atracción de los homosexuales europeos y americanos, que huían de las restricciones y limitaciones en sus propios países. Tánger y luego por contagio, otros puntos del país, fueron y siguen siendo invitaciones persuasivas a abusar, disfrutar de un ambiente jugoso con total libertinaje y relajación. Fue en Tánger y exactamente en su mítico puerto marítimo donde empezó todo ese tinglado, la peregrinación homosexual que luego se propago a otras ciudades marroquíes como si fuera imán para los turistas gay. 

Tánger antes de la independencia gozaba de un estatus internacional de soberanía propia hasta 1956, fue administrada por varios países europeos y estaba libre de rigidez y rigor en su estado de deberes y derechos y más aún en el asunto de la homosexualidad. Tánger se había convertido en una ciudad utópica, se había bautizado como una especie de un Eco-polvo gigante, lleno de placeres tenebrosos y desconocidos hasta entonces. 

La homosexualidad de un plumazo dejo de ser un pecado y prohibida a ser el auténtico gancho turístico. Las prácticas se consumían sin temor ni acoso. Las autoridades y los templos religiosos tanto musulmanes, judíos y cristianos, solo exigían discreción a cambio de obsequios y donativos sustanciales. La proliferación abundante de jóvenes autóctonos que necesitaban dinero, alcohol y droga era un desmadre total. La brecha de riqueza entre extranjeros y marroquíes era tan enorme que creó un próspero mercado de prostitución. Dentro y fuera de Marruecos empezaron los rumores sobre su honorabilidad. La reputación era y es de rara, pecadora, desagradable y a veces hasta vergonzosa. 

Entonces, ¿por qué Marruecos, un país islámico aparentemente devoto, permitió que floreciera la homosexualidad de occidentales? La respuesta podría ser una incongruencia o una paradoja. La población marroquí en principio se compone de bereberes, árabe de varias vocaciones religiosas. Todos comparten una fe absoluta en la sexualidad plena de solo hombres con mujeres, y que cualquier otra relación es una amenaza para la familia y la sociedad. En la comunidad marroquí como país mayoritariamente de cultura musulmana y como en cualquier otro país musulmán, siempre ha existido un encanto, una atracción o una tentación hacia la práctica de la homosexualidad en secreto. Pero a pesar de esta paradoja, la sexualidad en Marruecos es algo muy silencioso, muy personal y su práctica es tolerante pero no se predica. El sexo entre personas del mismo género es ilegal en Marruecos y actualmente está penada con entre seis meses y tres años de cárcel, aunque los tribunales marroquís cada vez condenan menos ese tipo de “delitos”. Mientras últimamente multitud de voces, publicaciones, artículos, libros se muestran indulgentes con los homosexuales que intentan salir de la clandestinidad. 

En fin, la tolerancia homosexual de los occidentales en marruecos, es en contraste con los 50´ hasta hoy sigue siendo ligada desgraciadamente a la pedofilia y al turismo sexual. Eso es alarmante dentro del sistema judicial actual marroquí. En términos generales, sigue habiendo una proliferación de unos ricos y sofisticados europeos y norteamericanos, de gozar de carta blanca, de hacer todo tipo de experimentos con los menores. Me invade la tristeza porque jamás conoceremos el sufrimiento y la opinión de los padres y afectados con esa desfalcadora tolerancia. 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Hazoumri en Tánger y Hachouma en peligro.

Hazoumri (Abdennour Benani) a la Izquierda y Hachouma (Mohamed Larbi Sahraoui) a la derecha.

Ocurrió en Tánger, Hachouma con pinta de actor, travestido de mujer, se presenta y presume que él es más que Hazoumri, porque su proyecto parece grandioso, aunque él no tiene ni puñetera idea de los negocios. Le anuncian que habrá café para todos, pero él quiere aportar más “que pongan cordero asado y Taktouka jabalia”.

Era para desconfiar y para pensar que a los productores se les había ido la mano. Pero era cierto. La prueba del algodón dejo el panorama más escabroso que nunca. Enfadadísimo por el jaleo de las noticias, dos días después, seguía siendo ignorado. Ahora Hachouma, le toca explicarse ante la prensa que su obra teatral era una parte importante del proyecto y que no pensaba anunciarla hasta poner las entradas a la venta y que está dispuesto a renunciar a los beneficios. Las explicaciones dejan mucho que desear. Hachouma está tieso y las enumeraciones están para renovar, a saber que la partida estaba previamente perdida. Entonces Hachouma anuncia, en petit comité, un día antes, que renuncia a su papel y que había encomendado un doble de voz. Busco a una mujer que podía asumir trabajar en este chiringuito como si fuera una misión heroica de doblaje y que debía expresamente guardar el secreto.

Hubo rumores y filtraciones públicas. Hachouma se negó admitirlo, y desconfió hasta que la mujer doble se presentó y exigió más pasta. Hachouma intentó disuadirla y convencerla, insistió mucho en que el objetivo del proyecto no es la propia actuación sino convertir Tánger en una ciudad asombrosa. Y que él lo ve más cerca.

Hachouma pasó la primera prueba mudo y moviendo solo los labios gracias a la ayuda de tráfico de influencias y sobre todo con el apoyo incondicional de su compañero de viaje, Hazoumri. No todo va a ser verdad.

miércoles, 5 de mayo de 2021

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA PALZA DE TOROS DE TÁNGER.

Que restauren La Plaza de Toros de Tánger y que la dediquen a fines culturales, artísticos, musicales y deportivos. Que la convierten en un espacio de ocio para los niños, jóvenes, adultos y mayores. Hay que borrar la insignia de la colonización taurina y no tocar la huella histórica. Nuestra historia la tenemos que aprovechar y sacarle unos rendimientos útiles para nuestra identidad y acorde con nuestra cultura y nuestras costumbres sociales y religiosas.

martes, 9 de febrero de 2021

El Gran Ecopolvo.



Dibujo realizado por Nora en 2005 con Paint. Tenía solo 4 años.

Internet reaviva una maraña extravagante de acontecimientos culturales y sociales, verdaderos o falsos, relacionados con Tánger durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta. De hecho, los hechos fueron destacados, en aquella época, en varios libros, manuscritos, documentales, prensas...etc., por una generación de escritores, que en su inmensa mayoría eran americanos e ingleses y que pasaron virtualmente y fugazmente por la ciudad. Todos sabemos hoy que Paul y Jane Bowles, William Burroughs, Gimsberg, Jack Kerouac, Jean Genet, Samuel beckett, Tennessee Williams, Truman Capote, Visconti, la millonaria Bárbara Hutton, el millonario Malcom forbes, Matisse, Delacroix, Cocteau, ricos judíos, nobles magnates rusos, espías internacionales, refugiados de la II guerra mundial y otros muchos, pasaron por Tánger, sumergidos en fiestas mundanas, solo con las ansias de gozar de todos los placeres orientales, droga (kif), alcohol y una variada y barata sexualidad a veces pedófila. La ciudad de Tánger se había convertido en un gran Ecopolvo. Las costumbres morales y sexuales habían cambiado, bruscamente y sobre todo entre los adolescentes y los jóvenes marroquíes. Estos extranjeros variopintas disfrutaban de barra libre. Las autoridades y las tres religiones monoteístas que reinaban a sus anchas, hacían vista gorda. Este silencio macabro, hipócrita y criminal estaba relacionado con los dineros y los obsequios. Tánger se había convertido en un atractivo caldo de cultivo para atraer muchos extranjeros y nuevos pajarracos, y hasta el día de hoy.

jueves, 29 de octubre de 2020

Cócteles Tangerinos de Ayer y de Hoy.


El 10 de mayo de 2017 le hice al escritor y amigo Alberto Gómez Font este retrato, en el mítico Hotel Continental de Tánger, preparando un cóctel y a la vez presentando su libro «Cócteles Tangerinos de Ayer y de Hoy». En el libro destaca sin duda uno de los mejores cócteles, el que representa la imagen perfecta de la ciudad anclada entre el Atlántico y el Mediterráneo, y es el Cóctel llamado Cabo Espartel, nombre del famoso faro situado justo en frente de la unión de los dos mares. Su delicado e exquisito ritual preparativo consiste en lo siguiente: 2 partes de whisky, media parte de zumo de limón, 3 dátiles sin hueso y 4 hojas de hierbabuena. Se machaca todo, se agita la coctelera con hielo y se sirve en copa adecuada con un dátil y una hojita de hierbabuena.

El libro nos retrata aquella esencia cosmopolita, confusa, variopinta que se paseaba por aquel Tánger de los cincuenta con su precepto de estatuto internacional. Una reunión irrepetible entre Oriente y Occidente. Alberto Gómez Font nos describe desde una perspectiva coctelera, las particularidades de Tánger de entonces. Trajes de lino, zapatos de cuero colores blanco y negro, Harley Davidson, Hotel El Minzah, mala fama, antifaces, melancolía, tripulantes, Mafiosos, amor, viejos amigos, aventura, ladrones…. Cocteles Tangerinos de Ayer y de Hoy.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Randy Weston, el pianista afroamericano.

TANJAH. Randy Weston. Editado en 1973.

La semana pasada, exactamente el sábado 1 de septiembre de 2018, a la edad de 92 años, falleció el pianista Randy Weston en su barrio natal Brooklyn en Nueva York. 

Randy Weston fue pianista y compositor. Siempre se ha considerado como un africano que nació accidentalmente en América y como un hijo del colonialismo y la esclavitud. Por eso durante toda su carrera musical se empeño en aprender sobre las músicas de los grandes pueblos africanos. Soñaba con ese niño africano que llevaba dentro.

Él era un músico explorador, adelantado y moderno. Llevaba siempre en su corazón una música arraigada en su herencia africana. Fue considerado por sus colegas como el maestro de la música afroamericana. Fue un excelente pianista, uno de los grandes jazzistas del siglo XX, impulsó, como pocos, la importancia de las tradiciones africanas en el Jazz. En 2001 Randy Weston fue nombrado maestro por la “National Endowment for the Arts (NEA)”. En 1968 se instalo en Marruecos, donde fundo un centro cultural llamado “African Rhythms Club” en Tánger, impulsando la relación entre todas las ramificaciones de la música negra con su herencia africana y en 1972 organizo el primer festival de jazz en Tánger, llamado ahora “Tanjazz”.

En memoria a Randy Weston recomiendo de escuchar algunas de sus obras maestras como "The Splendid Master Gnawa Musicians Of Morocco", "The Spirits Of Our Ancestors", "Portraits" y "Volcano Blues".

martes, 21 de agosto de 2018

ÁRABES O BEREBERES

Estatua de Táriq Ibn Ziyad. Marina Smir. Tetouan. Febrero 2014.
Foto Abdellatif Bouziane.

A diferencia de otros países africanos, Marruecos ha estado habitado desde tiempos remotos por los bereberes, o Imazighienes ("Hombres de la tierra" o “Hombres libres”). Se consideran como una de las primeras poblaciones del continente africano, se instalaron hace miles de años y llegaron a controlar casi todo el territorio comprendido entre la costa atlántica marroquí hasta el Oasis de Siwa en Egipto y desde la costa del mar Mediterráneo, hasta el Sahel, al sur de los países del Norte de África. Los bereberes, divididos en clanes y tribus, siempre han guardado celosamente su independencia, su libertad y su autonomía. Precisamente estas características les han ayudado a conservar una de las culturas más fascinantes del continente. Cabe destacar que las primeras referencias de su origen se pueden remontar al año 3.000 a.C, hay documentos egipcios, griegos y romanos que lo prueban.

Habitualmente la gente no sabe diferenciar entre árabes y bereberes, entre sus inclinaciones religiosas o sus origines y los meten a todos en el mismo saco. Los bereberes son los únicos y los auténticos nativos del Norte de África y no se sabe con exactitud su procedencia. Es la raza más antigua y numerosa del norte de África. Poseen sus culturas y sus dialectos propios, que nada tienen que ver con los de los árabes. En la actualidad, los bereberes representan un 1% de la población de Túnez, un 30% de la de Argelia y un 40% de la población de Marruecos.

Algunos historiadores clasificaron las razas y usaron motivos lingüísticos y no religiosos dividiendo la humanidad en tres troncos raciales, los arios (indoeuropeos: término que se refiere a pueblos que hablan un conjunto de lenguas con rasgos comunes desde la India hasta Europa), los semitas (árabes descendientes de Sem, hijo de Noé) y los camitas (bereberes descendientes de Cam el otro hijo de Noé). En Marruecos, muchos bereberes están mezclados con los árabes, de forma que resulta difícil distinguir unos de otros. Sin embargo, existen numerosas zonas donde los bereberes viven aislados en comunidades más o menos puras, en las cuales conservan tradiciones de gran valor etnológico.

Hesíodo (700 a.C.) poeta y considerado el primer filósofo griego defendía que los bereberes eran hijos de la diosa de la noche, por su piel oscura. Platón (427 a.C.) estaba convencido de que eran los mismísimos atlantes (pilares o columnas) y que eran los hombres más bellos del planeta. San Agustín (400 d.C.) teólogo cristiano creía que el origen de los mismos se encontraba en el pueblo caneo originario de una mezcla de palestinos con fenicios. Mientras que el sabio Ibn Jaldún (1350 d.C.) situaba el origen en el pueblo palestino, huido a occidente tras la batalla contra el rey David.

Los primeros bereberes de Marruecos se mantuvieron inalterables ante las invasiones de los colonos fenicios, cartaginenses e incluso los romanos no consiguieron alterar su modo de vida. Finalmente se vieron obligados a huir, a convertirse en nómadas y desplazarse al sur del país. Fue cuando iniciaron un gran recorrido por la geografía africana intentando escapar de los brutales ataques de los invasores. Lo que les convirtió en nómadas con un conocimiento perfecto del desierto, por su difícil climatología. Este atributo ha hecho que los bereberes sean excelentes viajeros y comerciantes. Actualmente, y curiosamente, el dialecto bereber del sur difiere totalmente al del bereber rifeño del norte de Marruecos.

El Islam irrumpió en la escena mundial en el siglo VII, cuando los ejércitos árabes cruzaron su frontera. Conquistaron rápidamente Egipto y llegaron a controlar todo el norte de África hacia principios del siglo VIII y más tarde parte de Europa. Los bereberes se convirtieron al islam rápidamente sin resistencia y de una forma masiva. Aunque la manera como lo hicieron es muy discutible, debido a la naturaleza y el carácter bélico atrevido y enérgico de los bereberes demostrado anteriormente contra los invasores. Pocos años después, un explorador fue mandado para sondear la parte sur de la Península ibérica, se llamaba Tarif ben Malek natural del Rif. El nombre de Tarifa se atribuye a él. Y más tarde un fortuito Táriq Ibn Ziyad (Gibraltar (Jabal Táriq) lleva su nombre)  acompañado de 12000 bereberes y sólo 500 árabes, o sea una presencia de bereberes considerable, empezó la conquista europea. La invasión y dominación musulmana de España fue perpetrada, principalmente, por bereberes dirigidos por árabes.

Los rifeños son los bereberes habitantes del Rif. El Rif es la región o exactamente la cordillera que se extiende a lo largo de la costa mediterránea  desde la ciudad de Tánger (Marruecos) hasta la frontera con Argelia. Los rifeños con un dialecto propio, difieren al resto de los bereberes del sur de Marruecos. Se dice que son originarios de los barbaros nórdicos y eso se refleja mucho en su elevado porcentaje de población rubia y piel blanca así como en los matices de su dialecto.

El bereber del Rif , siempre se ha relacionado con la vida rural, campesina y montañosa, pero su significado real en la lengua árabe y en su propio  dialecto, es lo contrario, se trata de un lugar llano cerca del agua. Cabe destacar que las primeras referencias sobre este término en las fuentes árabes del siglo XII apuntan que en la Edad Media los rifeños tuvieron importantes ciudades y centros urbanos cerca de Ceuta. A finales del siglo XIX se introdujeron los comerciantes europeos en el territorio marroquí. Con ello se abrió una nueva y larga etapa de renovaciones coloniales. Surgió entonces el interés de Francia, España y Alemania por invadirlo debido a su situación estratégica y a su riqueza en recursos naturales y por supuesto por su debilidad política. En la Conferencia Internacional de Algeciras en 1912 se firmaron los acuerdos de que España y Francia ejercieran un protectorado en Marruecos. España mantuvo un pequeño protectorado norteño y otro en el Sahara occidental. Tánger tuvo suerte y fue declarada territorio internacional.

Durante este período de ocupación se respetaron todo tipo de culturas; árabe, judía, bereber. Incluso los colonos potenciaron y financiaron todo tipo de sectas religiosas y santuarios. Eso les permitió distraer y dejar la población enfrentada entre sí con multitud de problemas religiosos y sectarios. Eran los principios básicos del colonialismo imperialista y capitalista. El sultán permaneció, pero apenas como una figura simbólica. Este dominio llevo mucha gente a creer en la manipulación y empezó la lucha en las montañas del Rif, encabezada por el sabio y guerrero bereber Abdel Krim, contra las fuerzas de ocupación española. Que, finalmente y después de una brutal y feroz resistencia, acabó con la rendición de Abdel Krim y sus fieles en 1926 pidiendo el exilio en Egipto. Durante la Segunda Guerra Mundial las fuerzas aliadas utilizaron el país como base desde la cual los aliados combatieron a los alemanes desde del norte de África. Incluso se utilizaron indígenas inexpertos, entre ellos muchos bereberes, enviándolos a primeras líneas de fuego.

En las últimas décadas se produjeron varias manifestaciones y muchas protestas de diferentes movimientos sociales bereberes, también de partidos políticos bereberes, revindicando su lengua y obligando a los sistemas educativos gubernamentales de Marruecos y Argelia a crear organismos para la investigación y difusión de sus culturas. 

miércoles, 23 de mayo de 2018

“Las 1001 Noches” de Brion Gysin

BRION GYSIN. TÉCNICA BOLÍGRAFO TINTA GEL. 19,5X29 CM.
COLECCIÓN TANGER REVIEW. A.BOUZIANE 2015.

4 años son los que han durado las juergas. Me pregunto si Brion Gysin confundió ocio y negocio. Lo peor o lo más decepcionante es cuando uno se dedica a lo que más le apasiona. Se pasaba allí las horas del día y noche viendo cómo los demás disfrutan. Cualquiera acabaría harto de hacerlo día tras día. Pero, Gysin ha sabido crear momentos de magia. El amor que siente una persona por un lugar debería morir con esa persona. Gysin llenaba los vacíos. Sus manifestaciones artísticas cambiaron el curso de más de uno.
  
Brion Gysin (1916-1986) de origen canadiense, fue un viajero, pintor, escritor, poeta de sonido, diseñador y artista. Cuando llego a Tánger en 1954, abrió un Restaurante asociándose al pintor marroquí Mohamed Hamri y lo llamo “Las 1001 Noches”. En aquel Tánger, zona internacional, abundaban artistas, poetas y escritores. William S. Burroughs, Jane y Paul Bowles lo frecuentaban asiduamente. La fiesta duro poco y en 1958, Gysin echó el cierre y se refugió en París, en un hotel de mala muerte. El restaurante estaba situado en un ala del Palacio Menebhi. En poco tiempo se convirtió en un lugar muy popular. La cocina era exquisita y las paredes del restaurante estaban cubiertas con ilustraciones y pinturas de Gysin de sus viajes interminables por los desiertos de Marruecos y el Sahara argelino.

El edificio que alberga el restaurante “Las 1001 Noches” fue en primer lugar una fortaleza portuguesa. Más tarde se convirtió en un palacio de sueño y ensueño, un palacio de sultanes que se remonta al siglo XVII, en los tiempos del Sultán Moulay Ismael. El Restaurante vivió su época de esplendor durante los años 50 y 60, años dorados de la ciudad. Acogió a famosos y artistas, como el guitarrista Brian Jones junto al resto de los componentes de los Rolling Stones. Se dice que Brian Jones compuso música ahí inspirándose en la música tradicional de Jajouka.  Esto quedaría reflejado en ‘The Pipes of Pan at Joujouka’ el disco editado en 1968 por los Rolling Stones con la colaboración en la grabación de Brion Gysin y los músicos de Jajouka y que finalmente se lanzo al mercado en 1971. Fue un estilo musical con el que se anticiparon diez años al interés universal por la música étnica y fusión. La vinculación de este emblemático lugar con el mundo de la música y la cultura, no termina con Brian Jones. En 1983, tras una gira por el norte de África, el grupo alemán Dissidenten se establece en Tánger y surge el segundo álbum de la banda “Sahara Elektrik”, que se grabó en ese mismo Palacio. Sus grandes ventanales permiten ver el Estrecho de Gibraltar, la playa de Tánger, parte de la Casbah, la Medina y parte de la ciudad nueva. Gysin ha mantenido durante los cuatro años “Las 1001 Noches” abierto solo con el fin de escuchar sus músicos tocando en su local. Todas las noches, como entretenimiento y recreación, Gysin presentaba el espectáculo con un resplandeciente fuego devorador, una orquesta de cabaret, un bailarín travestido de mujer vestido con Caftán y sin duda el colofón de la noche, el talento de “la banda de la casa”, “The Master Musicians de Joujouka”.

La naturaleza musical de Gysin como artista era siempre amalgama y mental. Amaba cruzar y mezclar disciplinas. Grabó varios discos que exteriorizaban muchas envolturas de la estancia de Gysin en Tánger. Su música era misteriosa y a veces frenética. Improvisaba como acompañamiento musical a sus propios poemas y recreando el ritual de iniciación y transformación de la tribal música Jajouka. Sus composiciones tienen una lectura con momentos de fuerza y poder y de un encantamiento que refleja los ritmos como aglomerados y remolinados. Lo que le hace ser un músico fascinante e indescriptible. Su amplia gama musical, mezclada con sus ideas radicales, se convirtió en una fuente de inspiración para muchos artistas sucesores de la Generación Beat como John Giorno, David Bowie, Keith Haring, Patti Smith, Lauri Anderson, Michael Stipe y Genesis. En sus novelas se refleja el mismo ocultismo. La reputación de Gysin sigue siendo hasta hoy tan esquiva como siempre lo fue. Mientras que sus pinturas únicamente están valoradas solo por las raíces mágicas y místicas del artista. Sus fórmulas  y diseños producen en el espectador una sensación cambiante y  una alucinación cautivadora. La música Jajouka, por sus tipologías de sufismo y de trance, lo marco y lo persiguió toda la vida.

El restaurante sería reabierto en 1965 con el nombre de "Café Le Detroit". Y finalmente en el 2013 y con la intención de recuperar su glorioso pasado, el palacio sufriría otra reapertura con el nombre de “Le Détroit Palace”, hasta hoy. Lamentablemente es ya misión imposible.

sábado, 12 de mayo de 2018

EL DAHIR


“420” es un término cuyo origen radica en California, la california de 1971. Muchos jóvenes se reunían a las 4:20 de la tarde, una hora después de terminar las clases, para fumar marihuana justo delante de la estatua de Louis Pasteur, ubicada en el mismo instituto. Ese preciso momento, 4:20, se llevo a adoptar como una fecha festiva, cada año, el 20 de abril, en honor al cannabis y posteriormente, como Día Mundial del Cannabis.

El cannabis esta revalorizado por definición, mucho más de lo que vale, por ley y no por dignidad, y eso lo sabemos todos. Pero las leyes, los intereses económicos y los buitres del ladrillo van por otros parajes. El cannabis podría ser un proyecto beneficioso para un pueblo y tiene una capacidad de provocar algo positivo en nosotros, comprobado. Dicho esto, debemos buscar la regla fundamental de su consumo. Aunque sólo sea por una razón: pensar que en los Países Bajos lo han conseguido.

La cultura del Kif comenzó en Marruecos en el siglo XV en la región del Rif y las comarcas colindantes. Es en 1912, después de la Conferencia de Algeciras, el país fue dividido en dos territorios, el norte bajo protectorado español y la parte central bajo protectorado francés. España salió  beneficiada generosamente por tocarle el cultivo del kif. Por el vigor de entonces de Francia, país perjudicado y potencialmente fuerte, se inclino la balanza y se decidió que “La Régie Marocaine des Tabacs et du Kif” (La tabacalera Marroquí de Tabacos y del Kif), cuya sede se ubicaba en Tánger, la que tendría el poder absoluto de decisión et gestión del cultivo, venta y compra de estos productos. Cualquier comercio o cultivo no permitido por el cuartel general de la tabacalera queda ilícito, ilegal y castigado duramente. La distribución y comercialización se realizaban seleccionando cuidadosamente las áreas de cultivo, los vendedores ambulantes autorizados y los locales comerciales como puntos de venta. El gobierno español, sin ton ni son, se quedo fuera del negocio, adopto una postura indulgente y negligente respecto a la vigilancia en los campos de cultivo. Sin remedio, y por este hecho, las autoridades francesas quedaron tocadas y cabreadas. Además Tánger, que gozaba entonces de un estatus intocable de ciudad internacional, se convirtió en un caldo de cultivo para mercenarios, traficantes de armas, contrabandistas y traficantes de drogas. No tardaron nada los envíos de los primeros cargamentos de hachís a Europa.

En 1916, Francia opto oficialmente por endurecer la ley y prohibir estrictamente el consumo del Kif en todo su territorio incluyendo todas las colonias y por lo tanto también en su protectorado en Marruecos. Eso desemboco en un efecto devastador de contrabando. Esta nefasta situación duro hasta 1932, cuando se publicó el famoso DAHIR (Decreto de Ley de las Autoridades Marroquíes) que fue aprobado y firmado por Francia y el sultán Mohamed V, con el fin de que la legislación de control y prohibición del consumo del Kif se convierta en parte integrante y oficial en todo el país.
  
En otras palabras, la política en torno al Kif, durante el protectorado francés en Marruecos, fue similar en muchos aspectos  a la aplicada actualmente por ejemplo en los Países Bajos. El documento Dahir incluso menciona y designa a los agricultores, a los vendedores ambulantes y a los locales determinados para la venta, otorgándoles respectivamente una licencia o autorización, por tiempo limitado. El control se convirtió rígido e inclemente, bajo la total competencia de los tribunales marroquíes. Se crearon una especie de agentes de la autoridad para perseguir los fraudes. La corrupción y la putrefacción administrativa se expandieron por todas partes. Abundaron las infracciones y delitos cometidos por ciudadanos marroquíes y extranjeros. Desafortunadamente, el Dahir en 1954 puso punto final a este largo período semi-prohibitivo haciendo que todos los artículos relacionados con el cultivo o con la venta del Kif, sean prohibidos radicalmente y dejando las montañas del Rif solamente con el cultivo del tabaco como consuelo. Lo que provoco la ira de miles de Agricultores.

Desde ese momento hasta el día de hoy, la industria del Kif en Marruecos ha oscilado continuamente entre la tolerancia selectiva de las autoridades marroquí y la ilegalidad pura y simple. El país ha logrado convertirse en el mayor proveedor de hachís del mundo, venciendo a Afganistán y al Líbano. Encima las operaciones de incautación son muy escasas y la presión de la los países Europeos y incluso de la Unión Europea es ridícula. Los debates actuales sobre una posible propuesta de ley que podría introducir una política similar a la aplicada durante el protectorado francés, con algunas modificaciones y actualizaciones, seria la esperanza para la marcha de la posibilidad de la legalización del Kif en Marruecos.

LA PREGUNTA DEL MILLÓN. ¿La población de marruecos está o estará preparada para este reto?

martes, 8 de mayo de 2018

El grito de la montaña

Lápiz Policromo. Papel 65x45 cm. Abdellatif Bouziane.

La región del noroeste de Marruecos se caracteriza con unas prácticas sociales y culturales muy peculiares. Se trata de la región de Jbala. Una población con un carácter desconfiado, introvertido y sobrio en pensamientos. El enfoque desde la disciplina antropológica, pocos se han atrevido a realizar un trabajo consecuente en el campo rural. Primero, su población por su aspecto e envoltura tan delicada, obstruida y conservadora que la de las ciudades que la rodean. Segundo, por sus idiomas distintivos, por un lado el árabe dialectal propio (Darija) y por otro el bereber, con el dilema de las respectivas variantes lingüísticas. Tercero, por otra dificultad añadida y es que cada vez y más frecuente los cambios económicos y sociales, que vive la región, son tan rápidos y revueltos. Es, por ello, que algunos datos actuales necesitan ser actualizados o incluso podemos toparnos con descubrimientos nuevos o desgraciadamente encontrarnos con el peligro de desaparición de un patrimonio cultural como las músicas y los bailes tradicionales y populares de la región.

La región de Jbala como en cualquier rincón del planeta también se distingue con su tradicional música y su baile popular. Una tradición que goza de un estilo musical único y propio que se denomina “El Aita Jabalia” (El grito de la montaña). Es un estilo de música y danza que se originó en las montañas del Rif en el norte de Marruecos, en el siglo XVIII, y está relacionado con las costumbres andaluzas heredadas. Es una expresión artística que destaca por el cante, el toque y el baile. Una música alegre, sencilla y muy emparentada con la tradición bereber. Su danza tiene  influencia en una mezcla entre los ritmos del África negra y de la cultura autóctona. “El Aita Jabalia” o “Tactuca el Jabalia” tiene su arraigo especial en el término Tactuca que proviene del sonido Tac-Tac de los tambores. Estos sonidos que salen de las montañas se manifiestan con un carácter místico, que se asocia al Santo Patrón de la región y cuyo nombre es Mulay Abdesslam Ben Mchich. Estamos Hablando de una ostentación cultural simbólica y de una tradición tribal, oral y musical. Un género que ha dado lugar a lúcidos maestros, sobresalientes intérpretes y virtuoso del violín y del Gembri. Por lo general, la mayoría de la lírica narra proezas de glorias y de corte social cotidiano así como describe historias sentimentales con emociones profundas. Y todo se conserva oralmente y pasa de generación a generación. “El Aita Jabalia” siempre ha estado presente en las ceremonias, fiestas religiosas y romerías. Las mujeres se han incorporado hace pocos años a los grupos musicales. Hasta entonces, los bailes eran interpretados por hombres vestidos con caftanes que simulaban danzas femeninas.

La leyenda cuenta que “El Aita Jabalia” tiene poderes terapéuticos. Una historia que se remonta, a un tiempo no determinado, a la presencia de un sabio y gran viajero de Persia, que, en el camino a Andalucía, calo y termino su vida en un pueblo de la región de Jbala llamado Jajouka. Se quedo fascinado por los rituales místicos de esa música. En seguida, el ilustrado vio la gallina de los huevos de oro y no tardo en usar y asociar  sus conocimientos metafísicos y espirituales a aquella música. Se dedico en cuerpo y alma a tratar a los enfermos y trastornados mentales. Después de su muerte, la maniobra se convierte automáticamente heredera. Su discípulo El Maallam Attar (El Maestro Attar) cogió las riendas del tinglado y actualmente está en manos de su hijo Bachir Attar. Ese último es un genio tocando la Ghaita (una especie de flauta) que es el instrumento clave, misterioso, profundo y melancólico del género. Es el instrumento que marca el ritmo del tempo y del tono. Esa Música acompañada con la hierba buena de Ketama era y es capaz de amansar cualquier fiera. La leyenda mística de este género dio su fruto y no tardo nada en llegar a las grandes ciudades con su sublime mensaje de su capacidad para aliviar las penas, de reproducir la despreocupación y transmitir la felicidad. Desde entonces, al pueblo, no pararon de acudir trotamundos variopintos, amantes de experiencias extrasensoriales y muchos curiosos extravagantes, tales como Paul Bowles, Bryan Geysin, los Rolling Stones, Brian Jones, William Burroughs, Ornette Coleman…

El grito de la montaña es un grito de descarga y de liberación, poderoso y humano. Es un grito de victoria, de ánimo y de comparsas. Es un grito terapéutico, de cosecha, de lucha, de miedo y de amor. Este grito es un grito a la razón fuerte para mantener viva esta tradición y este patrimonio cultural, el nuestro. Es nuestro grito. Tienen mucho que ver el nosotros con nuestra música. El grito de la montaña debe perseverar en nuestra sensibilidad y humanismo por encima de nuestras diferencias lingüísticas, fanáticas y socioeconómicas. 

domingo, 6 de mayo de 2018

Una amante de muerte

Cherifa. Dibujo del ilustrador Avery Cassell

Creo que lo más sarcástico de nosotros es que alguien te desea la muerte. Así, sin fecha concreta. Será un milagro que acierte. No sé si la gente será dispuesta en recordarte o echarte de menos o pregunte por ti. Pero de algo tenemos que morir. Lo que deberíamos hacer es desearnos entre todos la muerte como dios manda. Y que sea mejor aún, más al azar. Jane Bowles seguro que ha vivido por encima de sus posibilidades. Ha tenido una amante como un regalo personalizado, aprovechado y de mal gusto. Debió sufrir mucho. Seguro que en el fondo deseaba morirse para dejar de existir. Así que no te extrañe que haya gente que te desea literalmente la muerte. Porque son o ella o tú. Te quiere cadáver. 

Jane Bowles y Amina Bakalia más conocida como Cherifa, caminaban a menudo cogidas de las manos por la medina de Tánger. Allí donde, en 1948 Jane la conoció. Cherifa era más joven, poco atractiva y de origen humilde. Fumaba, bebía y salía abiertamente como lesbiana. Antes de conocer a Jane, Cherifa era la única mujer en Tánger en tener un puesto ambulante en el mercado. No dejaba ningún hombre de los que trabajan allí acercarse, se defendía a sí misma con uñas y dientes llevando un cuchillo en todo momento. Se comportaba como un autentico machote. Cherifa se convirtió precipitadamente en su amante y al poco tiempo en ama de llaves y más tarde en una criatura muy posesiva y mandona. Fue una relación cruel de dependencia. Jane se enamoró adictivamente de una interesada e inhumana mujer que no tardo en despojarla del todo emocionalmente y económicamente.

Paul Bowles, así como la mayoría de sus amigos, la temían y la odiaban. Sin embargo, Jane mantuvo una relación con ella a lo largo de muchos años. Cuando Jane sufrió y cayó enferma durante un largo periodo de tiempo, estaba Cherifa a su lado. Una enfermedad que la llevo finalmente a la muerte en 1973 en un psiquiátrico de Málaga, ciudad donde fue enterrada, en el Cementerio de San Miguel. Paul Bowles generosamente y sin remordimientos asumió todos los gastos del sanatorio. Pero siempre culpaba a Cherifa por la decadencia y desgracia de Jane. Afirmaba que fue una muerte premeditada. No paraba de mencionar e insistir ante la sospecha de una intoxicación por parte de su bestial amante. Incluso llegaba a insinuar que usaba brujería y hechicería para acabar con su salud y estado mental. Paul llamaba, con toda la rabia del mundo, a Cherifa con descalificativos tales como salvaje, analfabeta, fornida campesina... 

Cherifa fue una amante de muerte y Jane una víctima. Fue una muerte para recordar, la de “cabeza de gardenia” tal como la llamaba su gran amigo Truman Capote.

sábado, 5 de mayo de 2018

Dean´s Bar

FRANCIS BACON. TÉCNICA BOLÍGRAFO
TINTA GEL NEGRA. 21X15 CM.
COLECCIÓN TANGER REVIEW. A. BOUZIANE.

Joseph Dean, fue el fundador del Inmemorial Dean´s Bar en 1937, cuando Tánger era el centro de intriga y entresijo de la época. Más tarde en los cincuenta el bar se hizo el favorito lugar de reunión para figuras tales como Francis Bacon, Samuel Beckett, Paul y Jane Bowles, Ian Fleming, Errol Flynn, Ava Gardner, David Herbert, Barbara Hutton, Jean Genet, William Burroughs… Era una ciudad imán para homosexuales, gigolós, hedonistas, espías, contrabandistas... Había infinidad de burdeles por todas partes. También, Tánger fue el patio de recreo preferido de los aristócratas europeos para fundir sus herencias familiares. Se podía describir aquel desmadre como si fuera un sin ley de puertas adentro. 

A principios de la década de 1950, el pintor Francis Bacon desembarcó en Tánger en busca de su gran amor Peter Lacy, un veterano piloto de combate de la Segunda Guerra Mundial, y quien, por entonces, para sobrevivir y hacer frente a una oscura deuda con el propietario del bar, tocaba el piano todas las noches. No era malo como músico, tenía bastantes conocimientos amplios de Jazz. Era un talentoso pianista. Ahora sí, bebía como una esponja. Se comenta que fue el primero en llevar, a torso desnudo, una corbata o una palomita. Francis Bacon y su amigo Peter Lacy no tardaron nada en enrollarse de nuevo y recaer en la misma relación tempestuosa y tormentosa que tuvieron en Londres. Sexo y violencia. Su afición, los dos, al alcohol era autodestructiva. La agresividad y violencia ejercida por Lacy, persiguió a Bacon obsesivamente durante toda su vida. Una relación sadomasoquista, llena de ira y amor. Lacy inspiro a Bacon muchos de sus mejores y numerosas pinturas. Trágicamente, en 1962, cuando Peter Lacy murió en Tánger alcoholizado (una especie de suicidio), Bacon pintaría en Tánger un lienzo llamado Paisaje (cerca de Malabata) como homenaje al angustiado amor que habían sufrido los dos. Fue una de sus obras de lo más sombrío y dramático de su carrera.

Solo nos queda la nostalgia dolorosa al recordar Tánger. Es obvio, debemos recordarnos de los vivos y de los muertos. Hace años que cerró el Dean´s Bar, el bar que inspiró el Rick´s Café de la película Casablanca.


martes, 1 de mayo de 2018

“La pipa de oro”

Hnifza. Retrato del pintor Tangerino Ahmed Messari. 

Ahmed era un hombre extraordinario e interesante. Fue popular por su apodo “Hnifza”. Una celebridad local. Una figura histórica de Tánger. Todo el mundo lo conocía por su maestría considerable y su noción experimentada en el mundo cualitativo del “hachís” y del Kif, de los buenos.

El kif se prepara cepillando y golpeando la planta y sus cogollos una vez secos y así se obtiene una recolección de polvo y de pequeños fragmentos de las hojas. Mientras que el “hachís” es un compuesto de la resina comprimida de la planta, que se elabora a través de un proceso y medios mecánicos. Los dos productos llegan después a las calles en pequeñas dosis envueltas en plástico o papel de aluminio.

Ahmed, cariñosamente, la gente lo llamaba (Sebsi De Dhab) que quiere decir “la pipa de oro” y así como lo retrató el pintor tangerino Ahmed Messari. “Hnifza” era un hombre solitario y humilde. Se dedicaba a vender ropa y zapatos de segunda mano en el mercadillo popular Fendaq Chejra en el corazón de la medina de Tánger. Presumía de su pasado cuando se reunió con los Rolling Stones y Marianne Faithfull o con Anita Palenberg y fumaron juntos como chimeneas. Era el mejor degustador y sibarita de Tánger.  Poesía no sólo la mejor droga de la ciudad y del país, sino del mundo. Tenía amigos en todas partes, Londres, París, Nueva York… Se había convertido en una especie de consultor o experto en la materia.  No se comportaba como los mafiosos o traficantes, Hnifza era generoso y muy elegante. Su presencia era símbolo de ostentación e moderación a la vez. Su soledad inspiraba una especie de tentación de locura, de hecho más de uno lo pensó. Era una persona pausada, cansada y no demasiada llamativa para las autoridades. Aunque él se sentía orgulloso de ser el primer camello encarcelado formalmente.

El retrato del pintor, esculpe claramente los contornos de una leyenda, incorporando su calma, su aliento, su inspiración, su travesía explosiva, su extravagancia y su “pipa de oro”. Es el retrato de un genio debatiendo entre un cuento oriental y otro occidental. Es una mezcla de una estrella de rock en colores y de un ángel burlador en sueños.  Se fue y todo se quedo en una cortina de humo.

sábado, 28 de abril de 2018

Los judíos de Tánger.

Cementerio judío de Tánger. Foto Abdellatif Bouziane. Mayo 2015.
Tánger, siempre fue el centro de atención internacional. Su ubicación geográfica y estratégica la convierte a finales del siglo XIX y comienzos del XX en un foco para la diplomacia internacional y en especial la europea y también para las actividades comerciales y los negocios. 

En 1905 el káiser alemán Guillermo II se pronuncio en Tánger por la continuidad de la independencia marroquí. Sus palabras desatan una crisis internacional. Y el 24 de junio de 1925, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Unión Soviética firmaron una Alianza en la Conferencia de Algeciras, para establecer a Tánger como Zona Internacional. Este estatus se mantuvo durante muchos años. Finalmente, en 1471, la ciudad es ocupada por las tropas españolas y queda bajo el dominio de Portugal y España conjuntamente hasta 1661. Durante esa época la población nativa (musulmanes y judíos) de Tánger fue gobernada políticamente por España y administradamente por una gerencia presidida por Al Mendoub, representante del sultán de Marruecos. Esta gerencia dirigió todos los asuntos de la zona internacional a través de una Asamblea Legislativa Internacional de veintisiete miembros. Tres de ellos eran judíos, elegidos por el electorado judío de la ciudad. Y el resto de los miembros eran nombrados por los respectivos cónsules de cada nación. La población judía  de entonces era significante, rozaba los 10.000 de una población total que alcanzaba los 50.000 habitantes. 

La comunidad judía, por su posición, comercial y financiera y por su fuerza y poderío intelectual, podía o se debía haber colocado claramente, con ventaja y poder, para tomar parte importante o ser determinante e influyente en todas las medidas y decisiones en la gestión. Pero no le preocupaba en lo más mínimo, parecía ser, el destino de la ciudad. Los judíos solo se dedicaban a presumir de ser tangerinos, pero indiferentes. Una glorificación que llegaba incluso hasta el punto de un excesivo egoísmo patriota. Muchos los han descritos como parlanchines y charlatanes. Ese fue el rol que jugó la comunidad judía en aquel Tánger fascinante y extravagante. Se quedaron Inactivos políticamente. El mayor lo siento del mundo, llego tarde. Me imagino que se lamentan todavía de no haber hecho algo más por Tánger.

Es cierto que la mentalidad, el comportamiento general y la sociabilidad de los judíos en Tánger fue algo único y muy peculiar. Nunca se implicaron del todo con la sociedad nativa ni con sus costumbres ni con sus vidas. Los judíos de Tánger eran francófilos. La gran mayoría de ellos se educo en la Alianza Israelita Universal, o en escuelas francesas, donde aprendieron la estima y la admiración a la cultura y tradiciones francesas. Aprendieron a amar a Francia. Otros se inclinaron hacia España. Ingresaron en colegios de lengua castellana. Algunos jóvenes judíos  miembros de la generación más joven se dejaron influir por los ingleses por sus preferencias innovadoras y por  sus costumbres y modales tan esquicitos. Otros amaron a Italia y se convirtieron en grandes admiradores de Mussolini. Quien encomendó para Tánger un establecimiento educativo y un buen hospital. Todo lo que aportaba Europa tenía un encanto para cualquier judío de Tánger. Con todo ese aprecio a la nueva civilización sin distinción ni preferencia a ninguna nacionalidad, la comunidad judía no dudo en subirse al carro de la modernidad. Con la independencia de Marruecos, el 20 de octubre de 1956, se inicia un proceso político de desmantelamiento del gobierno internacional de Tánger. El 18 de abril de 1960, tropas marroquíes entran en la ciudad y la incorporan al reino de Marruecos. La adaptación a la nueva situación se saldó con una fuerte crisis económica, que encadeno la huida de casi la mayoría de los judíos y extranjeros.

Pero no hay que olvidar que los judíos permanecieron leales y generosos nunca dejaron su amistad y su fraternidad que les unió durante muchos años a la ciudad de Tánger y a su población nativa, por encima de sus diferencias religiosas y costumbristas. Pero ya se sabe, en esta vida hay que escoger, no se puede tener a la vez la razón y la felicidad. Tiempo que jamás volverá. Los economistas lo llaman oportunidad. Yo lo llamo mala suerte.

martes, 24 de abril de 2018

Encuentro clandestino

El Raisuni y Rosita Forbes. Norte de Marruecos 1924. 

Rosita Forbes, inglesa y aventurera intrépida. A partir de su divorcio cuando se convirtió en una escritora exploradora y viajera valiente. Tenía un encanto y una sofisticación muy especial para abordar pueblos, sociedades tenebrosas y personajes rebeldes de la época. Viajo por todo el planeta, haciendo entrevistas, fotos y escribiendo novelas, artículos políticos y biografías. Al final termino incluyendo la suya propia.

Uno de sus personajes elegidos fue El Raisuni, el sultán de las montañas. Muley Ahmed El Raisuni, bandolero para unos, héroe para otros. Ella lo definió como profundamente inteligente, con un fuerte conocimiento de la naturaleza humana, sea extranjera o lugareña. Un hombre encantador y glamuroso. Con un poder astuto de observación. Un hombre corpulento y culto, guerrero y santo, filósofo y psicólogo. El Raisuni, le hablo de la “Baraka”, la gracia bendita que le acompañaba y le protegía en sus hazañas tan arriesgadas. Ella lo describió como poseedor de un tremendo poder mental y seductor. La autora, viajera y aventurera de los felices años veinte, confecciono una de las biografías más osadas y audaces de su  carrera, a modo de largas entrevistas con El Raisuni que era entonces un personaje célebre por su fama como bandido atrincherado en las montañas del Rif cercanas a Tánger. Raptaba y cortaba caminos a extranjeros, político y empresarios adinerados. Raisuni, no dudo en meterse también en la lucha guerrera frente al protectorado español así como frente al reino Alauita.

Cuando Rosita Forbes lo visito, El Raisuni está, enfermo, cansado e inmerso en un duro clima de la guerra española en Marruecos. Ella se percato que tenía delante, una historia real, un relato lleno de garbo y de encanto narrativo, tenía delante una novela curiosa. Durante toda su estancia, que duro tres meses, la buena impresión fue mutua entre los dos. ¿Una de dos: sus demasiados elogios y glorificaciones hacia él eran consentidos y reales o su hospedaje junto a El Raisuni fue pagado con un rescate imaginario para la biografía? Ambigüedad es la respuesta. Lo cierto, sí que hubo una gran amistad. Eran inseparables. Se rumoreo que hubo algo más. Su guardia mantuvo, siempre e incluso después de su muerte, una posición profundamente secreta de sus vivencias y movimientos. Temor y lealtad fueron los sentimientos inalterables de sus fieles. Lo de Rosita y El Raisuni fue un encuentro clandestino.

domingo, 8 de febrero de 2015

Los cuatro cañones del Sour de Maâgazine


De costumbre soplan fuertes vientos sobre Tánger, la ciudad del Estrecho, vientos de Levante, pero con bastante desigualdad. Y en el Sour de Maâgazine o plaza del Faro (desde 1985), un lugar donde se aprecia bien el estado de la mar. Un lugar estratégico que ofrece una de las vistas más maravillosas sobre el puerto, la bahía de Tánger y el Estrecho de Gibraltar. El Sour de Maâgazine, “La Pared de los Perezosos”, es uno de los lugares turísticos más valorados de Tánger, un símbolo de la ciudad. Una terraza que se caracteriza por sus cuatro famosos cañones. Se trata sin duda, de un lugar emblemático. 
Tánger siempre ha estado pretendida por su enclave en el estrecho entre el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico y el sur de la Península Ibérica. Los cuatro cañones, hasta el día de hoy, se asoman por la terraza como prueba de ello, de aquella presencia amenazadora, apuntado hacia Europa en una postura defensiva y de vigilancia. Los cañones son de diversa y curiosa procedencia, pues dos son españoles, de mediados del siglo XVII, con la fecha 1639 grabada, el primero; corresponde al reinando de Felipe IV, el segundo; es del siglo XVIII, durante el reinando de Carlos III, el tercero; es portugués que data del siglo XVIII y siendo rey D. João V y el cuarto; es francés, de 1692, estando el país galo bajo el reinado del Rey Sol, Luis XIV. 
Hoy los cuatro cañones de la terraza de los vagos, sólo sirven para hacerse fotos junto a ellos y para que los pequeños juegan a escalarlos y deslizarse como si fueran toboganes. 

jueves, 8 de enero de 2015

Lo que queda del Hotel Cecil de Tánger

Hotel Cecil (Tánger) a principios de siglo XX
La fecha aproximada del proyecto del Hotel Cecil data de al rededor de 1890, actualmente totalmente en ruinas y solo se preserva su fachada donde todavía poco legible esta su nombre. Ahora es un edificio abandonado y cubierto totalmente de vegetación. El hotel contaba con una amplia terraza desde la cual se podía contemplar las carreras de caballos en la playa, y estaba dotado de una pérgola donde se celebraban fiesta y bailes. Fue el primer hotel que se construyó frente al mar, exactamente en la antigua Avenida de España. Se inauguró con el nombre de Hotel New York y tras unas reformas de ampliación a principios del siglo XX se nombro Hotel Cecil. Fue uno de los establecimientos más prestigiosos y mas lujosos de la ciudad, destinado básicamente a turistas ingleses y famosos de la época. En él se alojaban artistas, cantantes, políticos...y en el se presento la obra «La Barraca», de Federico García Lorca.

Restos del Hotel Cecil. Tánger 08/01/2015: Foto Abdellatif Bouziane
Restos del Hotel Cecil. Tánger 08/01/2015: Foto Abdellatif Bouziane

sábado, 6 de diciembre de 2014

Hotel Continental de Tánger

Hotel Continental 2013. Foto Abdellatif Bouziane
Con mi amigo Hassan Soussi Gerente y co-propietario
en el baño arabe del Hotel 
Libro de visitas del hotel que data desde 1832
Foto Abdellatif Bouziane 

Portada del libro de visitas. Foto Abdellatif Bouziane 
Histórico álbum fotos del Hotel. Foto Abdellatif Bouziane 
Habitación donde fue huésped
H.R.H. Principe Alfred, Duque de Endinburgo en 1884 y 1888.
Foto Abdellatif Bouziane Nov.2014 
El Duque de Endinburgo El PrincipeAlfred
Hassan Soussi nos enseña el certificado autentico
y firmado por el Duque de Endinburgo durante su estancia en el Hotel.
Foto Abdellatif Bouziane 
Andrew Clandermond y Dr.Terence MacCarthy autores de esta libro que resume
la historia del Hotel Continental de Tánger desde sus principios. Edición 2012 
Andrew Clandermond y Dr.Terence MacCarthy autores de esta libro que resume
la historia de los hoteles olvidados de Tánger. Edición 2013

domingo, 16 de noviembre de 2014

Tanger : Au détour de l'histoire.

Les Grottes d'Hercule. Tanger 2001
Résumé de la Sociétés de production 2M: Tanger fut développée au IVe siècle avant J.-C. par les Carthaginois. A leur chute en 146 avant J.-C., elle est rattachée à la Maurétanie et devient romaine, puis rattachée à la province d'Espagne et devient capitale de la Maurétanie. Pendant les cinq siècles qui suivent, Tanger va connaitre une succession de dynasties du Maroc, d'Arabes d’Egypte, de Tunisie et d'Espagne. Il faut donc attendre Moulay Ismaïl qui va entreprendre le siège de Tanger en 1684. A la fin du XIXe siècle, la France, le Royaume-Uni, l'Allemagne et l’Espagne vont multiplier les missions diplomatiques, mettant ainsi Tanger au centre de leurs rivalités. En 1925, la ville passe sous le fameux "statut international". En 1960, le gouvernement offre à Tanger le statut d'une ville comme toutes les autres villes du royaume.

Titre de la collection: Namadij Référence. Date de première diffusion 13/07/2001. Année de production 2001. Sociétés de production: 2M. Talbi Abdellatif: Réalisateur. Latifi Maria: Présentateur.Langue d'origine: Français. Durée: 7m52s.


“Otros Rostros” viaja a México

En relación con mi última exposición titulada “Otros Rostros”, mi amigo Mehdi Mesmoudi se atrevió en incluir mis obras en un artículo dentro...