jueves, 29 de noviembre de 2007

LA ESCLAVITUD LABORAL Y LOS TRAPOS SUCIOS.


El sector del textil, en la economía globalizada actual, vive una intensa competencia que se traduce en una carrera frenética por reducir costes, introduciendo constantemente nuevos cambios en los diseños de moda y cambiando continuamente los escaparates cada veinte días,… y todo para atender la loca demanda de los consumidores. A trasladar la producción a países del Sur.

"Made in Tánger". Se levanta todos los días a la seis de la mañana, cuando aún es de noche. No sabe leer ni escribir. No puede perder tiempo, tiene que cumplir a rajatabla los horarios del trabajo, ya que de lo contrario le castigarán. No se atreve a pedir nada, no tiene derecho. Trabajara de sol a sol como un “ESCLAVO”.
¿Quién da más? ¡Hagan sus apuestas señores! ...Un trabajo indigno, con continuos despidos, y sin vacaciones ni días de asuntos propios. Beneficios fabulosos, cifras de ventas mareantes, testimonios “desgarradores”, niños sin escuela, jornadas de trabajo interminables, abandono de la manutención de bebes y menores, horarios de miseria, salarios bajísimos , constante acoso sexual, prostitución de menores, condiciones laborales precarias, mujeres sin contrato y sin seguridad social, 150 horas extras obligatorias al mes y, por supuesto, sin remunerar, presión constante de las grandes tiendas, vulnerabilidad de la cadena de producción, talleres textiles clandestinos, políticas empresariales que exigen entregas más rápidas y baratas, prohibición de sindicatos, amenazas, malas condiciones higiénicas y sanitarias, “Semana Fantástica”, “Ocho Días de Oro”, “Semana Blanca”, Rebajas, dos por uno o tres por dos, que más da, Día de los Enamorados, Día del Padre y el día de la madre que lo parió, invertir grandes cantidades en publicidad y marketing...y todo con el único fin lucrarse a costa, en este caso, de la esclavitud laboral y del consumidor más débil, joven e infantil...En fin, tras la moda que consumen las sociedades del bien estar se esconde una oscura historia de injusticia y opresión.
Este artículo, esta basado en varios informes de organizaciones que, presuntamente, están luchando por el establecimiento de los derechos humanos y desvelando a los gobiernos y a las empresas que no los cumplen. En la relación Moda – Trabajo, la responsabilidad social corporativa en la confección textil entre la empresa, sindicatos y organismos internacionales debe ser parte integrante de las prácticas comerciales, garantizando los derechos laborales en toda la cadena de producción de la ropa y manteniendo unos códigos básicos de conducta.
Se han celebrado y difundido seminarios, reuniones, manifestaciones, denuncias, escritos, editoriales de prensa... y los informes siguen levantando ampollas. El motivo es muy sencillo: “Más por Menos” y “Moda que aprieta”. El Corte Inglés (El grupo Induyco), Zara y Máximo Dutti (Inditex), Cortefiel, Mango,... son algunas de las empresas con un trasfondo, mas que sospechoso, que se oculta detrás de sus negocios textiles en Marruecos. En estos negros informes, se relatan las denuncias reflejando cientos de casos de trabajadores, la mayoría mujeres, que ven degradados sus derechos laborales y cerradas las puertas para salir de la pobreza y precariedad. Muchas empresas occidentales producen sus prendas en países del Tercer Mundo y explotan, sin compasión, a los trabajadores, violando en muchos casos sus derechos humanos. La peor parte la llevan las mujeres y los niños. Suelen ser los más afectados . Se convierten en mano de obra esclava. Ni las campañas internacionales ni los proyectos “Ropa Limpia”, “Comercio con Justicia” y “Juega Limpio en las Olimpiadas” han podido producir algún cambio notable en las reglas de conducta del comercio mundial frente a la salvaje y brutal estrategia global de supermercados, grandes almacenes, franquicias así como de todas las marcas de ropa y calzado.
El abuso de poder de las empresas exprime a los trabajadores desde principio hasta el final de la cadena productiva. Consecuencia: pobreza, rebelión, inmigración,... Actualmente el sector textil de Marruecos cuenta con más de 2.000 empresas y más de 30.000 personas trabajan en talleres ilegales fabricando ropa de marcas españolas muy conocidas. Muchos malviven de lo que les pagan e intentan reunir el dinero para llegar a España en patera. 2 euros cuesta, actualmente, la confección de un pantalón a cualquiera de las empresas, arriba citadas, en sus fábricas en Tánger. Ya sabemos todos cuanto cuesta puesto en las lujosas estanterías de la sociedad del bien estar. “Es la gallina de los huevos de oro”. Un negocio seguro, pero manchado de sangre. Las mujeres suponen el 73% de los trabajadores del sector textil en Tánger, donde la estructura patriarcal imperante las convierte en la mano de obra ideal: operarias dóciles, con alto grado de analfabetismo y poca capacidad de movilización. Unas esclavas.

El ultimo 8 de marzo se presento un informe de todos los sindicatos, varias asociaciones y ONGs... denunciando y señalando como responsables directos de esta explotación miserable de trabajadores y trabajadoras indefensos, a los grupos españoles Cortefiel, Zara, Mango, y El Corte Inglés. Y estas son algunas de las reivindicaciones declaradas:
-Hay que movilizarse y crear políticas de responsabilidad social corporativa.
-Planificar estrategias comerciales que garanticen los derechos laborales en toda la cadena.
-Garantizar el cumplimiento de los derechos laborales, fijando los períodos de producción y de entrega adecuados.
-Incorporar expertos en códigos éticos de conducta para controlar el cumplimiento y la definición de las prácticas de compra.
-No discriminar a las mujeres trabajadoras.
-Fomentar una política de empleo que reduzca la pobreza y permita que las normas laborales internacionales y de igualdad de género se desarrollan progresivamente.
-Que Los consumidores presionen a las compañías para que cambien sus prácticas de compra.
-Implicar a la sociedad civil para denunciar las campañas publicitarias teñidas de supuestas y falsas referencias humanitarias. (Por ejemplo la del mayor terrateniente Benetton, la famosa empresa-madre italiana).
-Luchar y erradicar la explotación laboral infantil.
-Vigilar y hacer un seguimiento a las empresas subcontratadas.
-Que las máximas autoridades del deporte mundial impidan que empresas, algunas patrocinadoras, abusen de sus prácticas de compra.
-Que los Gobiernos y organismos financieros no relajen sus legislaciones y sus acciones para atraer inversiones, sino que trabajen conjuntamente para conseguir que las fábricas proveedoras paguen un sueldo digno y respeten los derechos de las personas trabajadoras.
-Respetar los derechos humanos fundamentales, internacionalmente declarados: el apoyo a la libertad de afiliación, el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación laboral y la eliminación de toda forma de trabajo forzoso y obligatorio.
-Reducir los incentivos fiscales para la implantación de empresas multinacionales en países del Tercer Mundo, evitando así el fenómeno de las empresas llamadas «golondrinas» por la facilidad que tienen de cambiar su ubicación sin aportar riqueza ni tecnología en el territorio que dejan.
-Permitir someterse a auditorias voluntarias con el fin de que se realice la producción, pero siempre bajo la responsabilidad de la situación de los Gobiernos o de instituciones financieras correspondientes.
-Aumentar la solidaridad Norte-Sur globalizando los derechos laborales.
-Promover las iniciativas pedagógicas y fomentar la educación y la democracia.
-Que las empresas implicadas con actuaciones humanitarias colaboren en la redistribución de la riqueza y la reafirmación del compromiso de defender la dignidad humana.

Mañana hay que madrugar otra vez. ¿Se atreverá a pedir un aumento? El alquiler se ha puesto por las nubes. Aquí todo sigue igual: mañana trabajará de sol a sol como “ESCLAVO".

martes, 27 de noviembre de 2007

MERCADRES DE MUERTOS. MORIR ASÍ, NO. POR FAVOR, QUE ME ENTIERREN.

Quiero oír, quiero ver, quiero entender, quiero sentir, quiero… leer algún comunicado que exprese dolor por los muertos que cruzan las fronteras de la pobreza y, al mismo tiempo, dando un sincero y sentido pésame a los familiares de los fallecidos. Maldita sea, no es una terrible muerte accidental y da igual quien sea el muerto o la muerta, eso es lo de menos, lo importante es saber quien es el culpable o los culpables que no impiden que estas situaciones se produzcan día tras día. Estamos hablando de una muerte anunciada, de la muerte de un ser humano, de una muerte humilde sin funeral, de una muerte que provoca vergüenza e impotencia entre los familiares del fallecido. Mientras, catedráticos, filósofos, economistas, historiadores, políticos, etc. Siguen de brazos cruzados, con los ojos cerrados por falta de soluciones y de iniciativas coherentes y eficaces. Sólo algunos periodistas, y algunos miembros de las ONGs se interesan de pleno. Me suena a sucio, a negocio. No quiero morir así...

Una crítica, un día duro, las escasas expectativas de futuro, un control exhaustivo fronterizo en el sur, un corredor de la muerte, traficantes de hombres, redes de inmigración ilegal, testimonios penosos en primera persona, polizones, muertes de amigos, algún familiar en el naufragio, prensa amarilla , televisión basura, esperanzas rotas, violación de derechos humanos, mercancía barata, estados de shock, mujeres, hombres , mujeres embarazadas, bebes, adolescentes, niños y niñas del África, pateras, catorce kilómetros, una ciudad, Europa, un intento, una expedición que cuesta “un huevo”, un viaje preparado contra el tiempo, un país , otro país, una familia rota, dinero ahorrado, una noticia, un efecto llamada… estamos hablando de una muerte, de una compañera de travesía.

¡Que rabia¡ Voy a llorar y gritar, porque mi nacionalidad no cuenta, mi identidad personal no tiene valor ni consideración, sólo soy un negro, un moreno “joputa” (así me llamó en una ocasión un guardia civil), un moro de mierda y, a veces, un deportado, una mercancía, un problema étnico o religioso, otras veces soy un licenciado en ciencias políticas o economía. Quiero aprovechar los nuevos flujos migratorios, ¡Quiero volar¡. Tengo derecho a viajar.

Cuando el día está claro, desde la azotea de la pequeña casa de mi tía en la medina de Tánger se ve la otra orilla, Tarifa: ¡Europa! «Bienvenidos», dice el cartel. Me pregunto ¿Cuándo sale la próxima patera? Me guardo los ahorros de toda mi vida para pagar mi tarjeta de embarque. Me han comentado que tengo que esperar incluso meses hasta que haya una patera libre. No tengo demasiadas opciones. Llevo aquí muchos años, estoy desesperado. No puedo volver atrás, he hecho muchos caminos casi imposibles. Sólo me queda la opción de seguir adelante aunque ésta sea una muerte anunciada. No quiero una muerte lenta. Quiero “desaparecer” como persona. No quiero que el camino y el sufrimiento acaben conmigo, prefiero esconder mi nombre y mi nacionalidad. No quiero pedir limosna ni caridad. Mi hermano está allí, me llegan noticias poco alentadoras del otro lado. Los gobiernos no hacen la vista gorda, y cada vez ponen las cosas más difíciles, pero yo no puedo esperar. Siempre será mejor zarpar que quedarse en este infierno.

Documentación, por favor. Lo siento pero hay nuevas leyes de extranjería… Éstas cambian cada tres o cuatro meses, prueba y clara constatación del rotundo fracaso del cierre hermético de las fronteras europeas. Esta política migratoria no gestiona ni ordena la migración, sólo la controla y de forma muy restrictiva. Esto provoca que miles de inmigrantes prefieran esconderse en las rendijas de este “Estado del bienestar”. Prueba de ello es que a veces los gobiernos, y la administración, frustrados e incapaces de tragar la situación, ante un fenómeno tan natural y social, conceden a bombo y platillo “papeles para todos”. Otro desastre: colas a reventar.

¡Qué locura! Quiero salir. ¿Alguien me puede explicar por qué me está pasando todo esto? Primero me tratan como una mercancía, después como emigrante y luego un muerto, mientras los periodistas, mercaderes de muertos y criminales, y las ONGs en sus despachos, inmersas en campañas publicitarias y de marketing para captar más socios y aumentar las arcas de sus cajas, hacen su agosto. Van de salvadores: ¡Y una mierda! Son unas bandas de corruptos y timadores. Hay que tener cargo de conciencia y no sólo pretender gestionarles el sueño ajeno, y avisarles de que están en manos de Dios, y que aquello los puede llevar al fondo del mar. Ellos no piensan así y no tienen miedo ni de la muerte, ni de las olas. Sus ojos sólo ven la otra orilla del estrecho.

Por otro lado hay que tener en cuenta la escasa bolsa de trabajo, la mano de obra barata, los sacrificios, las horas extras mal pagadas, los trabajos duros (que no lo quiere nadie), las malas condiciones laborales que no contemplan estos inmigrantes hambrientos y currantes, los inmigrantes irregulares, los dos millones de parados registrados en el INEM con pocas ganas de trabajo… y, a pesar de todo eso, el resto del mundo se cuestiona: ¿Y ahora que hacemos con estas pobres criaturas que tienen solo el cuerpo y no llevan equipaje? Y se pregunta ¿Quien se hace cargo de los muertos?

Todo esta perdido. Estoy en alta mar, en plena noche. Hace un frió de cojones, tengo las manos heladas y los pies congelados. No se ve nada. !Que soledad y que dolor¡. Hoy es mi cumpleaños, no llevo ningún documento encima. !que mareo¡ Tengo ganas de vomitar, estoy semi-muerto, totalmente roto. Mi vida es cada ves mas difícil, estoy perdido. Señores: ¿Dónde está la dignidad humana? ¿Qué hacemos con los muertos? Desde luego hay que enterrarlos con respeto. ¡Joder! ¿Dónde están las religiones con su misericordia , bendiciones y el amor del prójimo? Silencio divino. No debemos acostumbrarnos a la muerte, nuestra propia realidad humana y nuestra ética interior no lo permiten. No debemos ignorar la muerte, nuestro propio silencio complice y nuestro cinismo intelectual cambiara y nos hará perder dramaticamente nuestra consciencia. A esto lo llaman globalización. Eso lo llamo yo miseria insoportable, economía especulativa y pobreza creciente. Y eso condena y obliga a la tres cuartas partes de la humanidad a la desesperación y a la rebelión.

¡Tierra a la vista! Estamos llegando a las playas de Tarifa. !Ya estamos aquí¡ Yo me pregunto una, y otra, y otra vez ¿Qué va pasar con los vivos? Ya están aquí, se sienten raros en la tierra de nadie, seguro que después de su violenta y arriesgada aventura han tenido que soportar un fuerte trauma psicológico. También me pregunto si siguen vivos, si tendrán derecho a comunicarse con sus familiares, y si podrán saber si sus hermanos o sus primos han muerto. ¡Qué desastre! Me duele el corazón solo de pensarlo.

Ya van muchas preguntas y hay pocas respuestas. Creo que ha llegado la hora de la reflexión. Con lealtad y honor hay que mirar delante con la cabeza muy alta. Estamos juntos y nos hemos encontrado otra vez, como tantas veces durante la historia. Las mujeres trabajan duro y hablan de respuestas y soluciones. Los bebes muertos resucitan de nuevo en los hospitales, los hombres débiles se fortalecen, los caminos se abren,…Es tiempo de cruzar, de romper la frontera y conseguir el sueño dorado, pero ¡ojo!, sin olvidar. Hacemos una parada, un silencio para recordar a nuestros humanos muertos y desaparecidos en el camino por el que está “prohibido pasar” por el articulo 47. Aquellos seres humanos que no contaban con la fuerza mortal de la naturaleza. Yo he nacido de nuevo y estoy decidido a pasar toda mi vida en el camino que no lleva a ningún país. Tengo la carne abierta y sigo pensando que estoy aquí por pura casualidad. Me siento un inmigrante trabajador. Quiero vivir, porque dejarse morir es de cobardes.

Mañana embarcara un primo mío, creo, que es menor de edad. Viajará sin duda con el consentimiento de su padres. Pensará, casi seguro, como lo demás ¿que más puedo perder que la vida? Rezaremos por él, se lo merece.

viernes, 16 de noviembre de 2007

INADMISIBLE

En los jardines del consulado de España en Tánger, durante el pasado sábado 10 de noviembre, el Cónsul de España en Tánger D. Tomás Solís, ofreció, después de un encuentro (mesa redonda), una recepción a las autoridades, organizadores, artistas y participantes del primer Festival de Cine Español en Tánger. Los reunidos en dicho encuentro estuvieron de acuerdo en solicitar a sus respectivos gobiernos, a través de las asociaciones de productores: el establecimiento de un nuevo marco de cooperación para la coproducción, la creación de un fondo económico y la implantación de los mecanismos necesarios para que se permita la realización de proyectos cinematográficos en coproducción conjunta. Se comprometieron públicamente, y lo rubricaron en un documento que ha quedado bautizado como “La carta de Tánger”. Todos los asistentes, incluidos el cónsul de España en Tánger D. Tomas Solís y el Consejero Económico de la Embajada de España en Marruecos D. José Manuel Reyero, decidieron que el citado documento se entregara a los respectivos gobiernos. Manos a la obra, nuevas perspectivas de progreso, de entendimiento y de consolidación entre las dos orillas.

Aquel día , caras conocidas de la industria cinematográfica así como autoridades marroquíes y españolas acudieron a la sede diplomática hispana para asistir a la recepción, ofrecida por el cuerpo consular, con motivo del festival y por el encuentro de los artistas españoles con los marroquíes. Todos se quedaron estupefactos cuando a D. Tomás Solís, cónsul de España en Tánger, una vez finalizado su flamante discurso - anunciando nuevos horizontes, la creación de proyectos culturales y pacíficos, alabando el proyecto "Calle del Agua" y acercando las dos orillas -, se le ocurrió que era un buen momento para arrancarse con una rumbita, de su cosecha propia, titulada: "Tánger me pone". Y ocurrió lo excepcional: superado el asombro, arrancó los aplausos de artistas, de personalidades españolas y también de algunas autoridades marroquíes y de sus esposas. Hasta tal punto llegó la “histeria” que incluso algunos se atrevieron a bailarla. La curiosa improvisación del diplomático rompió el hielo y cambió el curso de un encuentro artístico y cultural, por la promoción de la rumbita española, con un capotazo de arte del cante español. Me figuro que con la esperanza, de salir a hombros por la puerta del zoco chico .
Y he aquí la letra tan original de la citada rumba, que como ya he comentado se titula “Tánger me pone”.

“TÁNGER ME PONE”
Me pone su cielo limpio
Su levante y su poniente
La magia de sus mezquitas
Y el paseo de su gente
Y al venir de Extremadura
Antiguo Reino de Taifa
Me coloco la chilaba
Y mi alma se hace más pura
Tánger te roba el alma
Malabata te la quita
Y en silencio le digo a Lola
Si yo me pierdo algún día
Búscame en la Calle de Agua
Con la guitarra de Tito
Y un meshui en la garita
¡ES INDIGNANTE!

D. Tomás Solís es un diplomático cachondo y experimentado, es buena gente, pero mediocre poeta. No se da cuenta del puesto diplomático que ostenta desde hace más de tres años: la máxima representación de España en Tánger. Esto no es ¡GRAN HERMANO!

Por las mañanas, y parte de las tardes, se dedica a firmar visados y a solucionar los problemas cotidianos con los que se enfrenta, pero por lo viso en su tiempo libre se dedica a la música, desconociendo que detrás de él se escondía un artista. ¡En Tánger ha nacido una estrella! Con un estilo musical y poético de “fusión”: puso letra y recitó su poema. Según sus cutres comentarios, con esta rumba bautizaba el esperanzado Estrecho de Gibraltar. Le acompañó como palmero, típico en toda rumba que se precie, ante el asombro del numeroso público asistente, el ex periodista de la COPE y presentador de Cine de Barrio, José Manuel Parada. Al cónsul le pone Tánger. Por qué no aprovechar para pedir la organización del “día del orgullo gay en Tánger” y que de camino su “cancioncita” suene en los móviles, incluso podría convertirse en la melodía oficial de Tánger-Expo 2012.

«Ahora estamos preparando las versiones de “Tánger me pone” en otros idiomas, pero es muy complicado traducir el “me pone”'. En francés hemos puesto “me seduce”, pero la esencia no es la misma», comenta Solís. Ahora su sueño es que sus canciones se vendan en unos grandes almacenes. «Estoy estudiando hablar con alguna discográfica para ver si me lo editan. Lo mismo hasta me retiro de la carrera diplomática», ironiza Solís. Finalmente afirma orgulloso: «Y ahora me la están pasando al árabe».
Insultante, indígnante e inadmisible. Hay que apostar seriamente por el arte, la música y la cultura. Un poco de seriedad señores.

He decidido terminar con unas palabras de John Bright: “Es un hombre hecho a su medida y adora a su creador”.

jueves, 15 de noviembre de 2007

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES.

El pasado Sábado 10 de noviembre, El Festival de Cine Español en Tánger, con un broche final, cerró su primera edición , con el premio Hércules del público a “VOLVER”, de Pedro Almodóvar. ¡Lamentable.! Dudo que sin el aparato mediático que maneja Almodóvar “VOLVER”, esta mediocre historia, hubiera tenido la repercusión que ha alcanzado, amén de que usar el término "Obra Maestra" para esta película es un insulto al cine. Estamos acostumbrados a las "fiestesitas intimistas” que se montan los directores, actores, productores,... del círculo Almodovar al que es difícil acceder. ¿TRAFICO DE INFLUENCIAS? Éste es un director que quiere por encima de todo consagrar su mundo personal, sobrecargando sus personajes de guiños narcisistas que, lamentablemente, rebaja la calidad y autenticidad de su cine. Además nada más llegar al cine nos encontramos un cartel con Los logos del Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha y TVE, lo que me hace sospechar que he pagado esta película cuatro veces. Y lo abonado en la taquilla sería la más barata.

Más de lo mismo. Hay artistas como Pablo Picasso, Bob Dylan o Stanley Kubrik que tienen culo de mal asiento, pero sus muchos éxitos se han alcanzado y sus carreras artísticas se movían de aquí para allá aparentemente sin rumbo, pero siempre con talento y asombro. ¡Sorprendentes!, pero “Peeeedroooooo” Almodóvar no es de éstos, en mi modesto parecer, es fiel a un estilo propio. Y hay que tener un talento de tres pares de narices para hacer algo así. ¡Aburrido!

Cada vez desconfió más de las críticas, sobre todo cuando éstas van dirigidas a películas de algunos directores o actores, con un cierto tufillo a peloteo y amiguismo. Se nos engaña, se nos vende, se nos compromete, se nos obliga a hacer caso de lo que dicen y, con unas meras opiniones, se nos manipula. Muchos lo alaban, allá ellos.

“Almodóscar”, con su tipismo, con su "Spain is different" no logra engancharme. No me importan sus investigaciones sobre el alma femenina. No me impresiona el colorismo cutre y vitalista de sus decorados ni el forzado melodrama de sus historias. Es un querer y no poder. Por otro lado, no sé como inventa sus historias, porque se pone a amontonar adulterios, asesinatos, incestos y enfermedades terminales degenerativas con la misma naturalidad y frescura como si estuviese cocinando un refrescante gazpacho... Y a pesar de los ingredientes que usa, no se aleja del morbo y del cutrerío, permitiéndose la licencia de burlarse de los reality shows y de los programas “basura” televisivos que el considera, como así lo atestiguan varias declaraciones suyas, de nivel de serie B. Y así, va y nos cuenta varias bonitas historias de amor sin apareamiento, sólo amor maternal, amor fraternal y amor vecinal. Historias entrelazadas entre hombres, mujeres, transexuales, travestidos...“Chicas Almodóvar”. Historias con poco interés y escaso dramatismo, que por mucho efecto musical impactante que se les ponga quedan insulsas...ES UNA FARSA. No me gusta nada ese olor que tiene su cine a tortilla de patatas recalentada, a churrería de feria y a pasodoble mal tocado. Desde hace treinta años que se intenta quitar de encima la España Cañi, y Almodóvar, el director español mas ''internacional',' sigue rodando películas llenas de topicazos y mundos de charanga y pandereta. ¿No hay nadie normal en este país? ¿Sómos todos pedófilos, analfabetos, porretas o cutres? Parece mentira, que ese director, subvencionado, solo sabe hacer cine de este tipo. ¿O qué? Y pensar que “esto” es lo que se mandó al séptimo arte... ¡¡Que Dios nos coja confesados!!

Todas sus películas tienen aire y estilo prensa del corazón, con el cotilleo como arma principal. Y es que Almodóvar, se ha convertido en un director que se copia a si mismo, Es la sensación de estar siempre viendo reproducido un reportaje cualquiera de un "hola" o "lecturas".

“VOLVER”, a pesar del escote de Penélope, es un cine pobre, es un telefilme, es un culebrón, nada cosmopolita, es algo morboso, con sus personajes esperpénticos, interpretaciones vacías y giros arguméntales incomprendidos, con historias de un pueblo, chismes de las familias y alguna muerte. La película no acuña nada interesante que aportar, un sinfín de secuencias sin una trama argumental clara, a veces se nota signos de improvisación. Los diálogos son anodinos, Es una película lenta, aburrida, repetitiva y claustrofóbica. La historia de "volver" es lo de siempre en pedrito: dramón sublimado, situaciones y interpretaciones verosímiles y guiones desestructurados. Los Encuadres son insulsos. Lo dicho. Un latazo. Todo huele a rancio en Volver. El uso desesperado de las gracias ochentenas, los diálogos cartón-piedra. En definitiva: una película en la que se van sucediendo las escenas "porque sí". ¿Qué otra cosa piensan los guiris que es España? ¿Qué otra cosa necesitan? Qué guión, qué guión. En fin, sólo Carmen Maura, el tango que se marca Estrella Morente mantienen el tipo.

Penélope Cruz estuvo patética, defraudante, vocaliza mal. Su interpretación fue forzada, su cargante irritante, fue mediocre y artificial.. Para remate, no canta, pero solo mueve muy bien los labios. El escote siliconado y el trasero no es suyo, pero como se llevan las prótesis... más que nada porque Almodovar se encargó de mostrarlos bien. Volvemos a ver a una chica Almodóvar orinar, tal como ocurría con Victoria Abril en ¨Átame" y una absurda secuencia de “ asesinando” por innecesario play-back del maravilloso tango de Estrella Morente "Volver". ¿Por qué dicen que volver es buena? ¿porque Penélope Cruz intenta imitar a Sofia Loren?. Volver es una película aparte de mala machista pone a la mujer como si fuera estúpida inculta paleta,.

Hace más de quince años, en la Filmoteca Nacional de Madrid, Louis Malle comenta su filmografía. Hacia el final del encuentro, siempre hay un patriota, alguien pregunta cómo ve el nuevo cine español. Louis Malle no se turba. "No lo conozco mucho pero espero que haya algo más interesante que Almodóvar". Y quince años después dudo de que haya algo más interesante en el cine español, siempre lleno de promesas. De lo que no me cabe ninguna duda es de que Almodóvar ha ido a peor. Una vez encontrada la receta mágica, a mantenerla, que da dinero: la España Negra y olé. “VOLVER” es recomendable para el que no hizo correctamente la declaración de la renta y quiera tranquilizar su conciencia derrochando dinero en un bien público. Pero es que no puede ser, no puede ser. Yo lo intento, pero no puede ser. Otro galardón, Premio Hércules del publico en el Festival de Cine Español en Tánger.¡Lamentable!

“Nunca maté a nadie pero he leído muchas esquelas con gran gusto”.Palabras de Clarence Darrow.

domingo, 4 de noviembre de 2007

DONDE ROMPE EL MAR, HE VISTO SUFRIR A MIS HIJAS

Tánger: un lugar donde tirarse
al mar y permanecer allí para siempre.
Donde rompe el mar, en Tánger, mi ciudad natal, en el pasado mes de agosto y concretamente a medidos del mismo, cuando mis dos hijas y yo nos disponíamos a emprender el viaje de vuelta a España, a la ciudad de Málaga donde residimos, sufrimos una nueva, y van muchas, bofetada donde más duele. Una lástima y un enorme suspenso a la gestion portuaria de Tánger . La historia se ha repetido de nuevo otra vez, calcada a años anteriores. Afrontamos gratuitamente, con resignación, decepción y profundo silencio como borregos, una aventura, una odisea viajera sin posibilidad de retorno o de abandono. Ha sido un sufrimiento, un desprecio y una sensación de frustración sin la posibilidad de poder acudir a nadie o reclamar. He sufrido en mis propias carnes un trato desagradable y vergonzoso.
Ese puerto mítico históricamente, se encuentra escaso, abandonado, desordenado, sin ningún tipo de mejoras, sin prestar el mínimo de servicios y con muy escaso trato humano. Durante las tres ultimas décadas su infraestructura y su personal laboral han demostrado no estar preparados, ni para atender la “brutal” avalancha de pasajeros, ni la masiva afluencia de vehículos. Mi último viaje no se puede llamar un viaje, sino una tomadura de pelo, un flagrante engaño y un fraude.
Mi propia experiencia me empujó a tomar la decisión de lanzar una crítica constructiva, por supuesto, rompiendo mi, hasta la fecha presente, profundo silencio para hacer un llamamiento a todas las personas a las que afecta esta mala y nefasta gestión del puerto de Tánger, especialmente a los responsables del transito de pasajeros. Se supone que todos los pasajeros que pasamos por el citado puerto no lo hacemos de forma gratuita. Estamos de turismo y de vacaciones con nuestros hijos y familiares para disfrutarlas, y no para pasar malos ratos tanto a la entrada como a la salida del puerto. La mayoría somos obreros y trabajadores, que planificamos durante todo el año este viaje que, por cierto, nos cuesta un riñón, y a cambio recibimos como premio una “paleta de mierda” en plena cara. Ojo “ y a callar”.
Estaba acompañado por mis dos hijas de nueve y siete años respectivamente. Todo empezó sobre la una de la tarde cuando llegamos al puerto de Tánger. Había que dejar el coche mal aparcado, y con todo el equipaje dentro, para ir a buscar las tarjetas de embarque. Después, por indicación de los agentes de policía, había que poner el coche en las colas de embarque para realizar los trámites aduaneros del vehículo. Una vez en cola teníamos que abandonar de nuevo el coche para sellar los pasaportes, labor que corresponde a la policía. Tardamos más de dos horas en la cola para sellar los pasaportes. Finalmente, el "rápido" o el "ferry", pudo salir a la seis de la tarde en dirección a Algeciras. ¡Que cansancio!
A bordo, he tenido que acudir a las dos únicas azafatas que había para reclamar nuestros miserables asientos. Éstas poniendo cara de sorprendidas me contestan “ que no podían hacer nada, que siguiera buscando...” y un mojón! los “salones” del barco tenían el aspecto de una patera legal, "un lleno hasta la bandera". Las dos azafatas con aspecto humilde, con una falsa seguridad, indefensas y para colmo mal vestidas daban una imagen pobre de su flamante empresa, caracterizada por su monopolio mafioso y con apoyo político. Ellas tenían una misión clara y bien definida: “vigilar el paso a la desértica primera clase”, cerrada con una simple cuerda. Hemos tenido que hacer toda la travesía de pie.
La naviera en cuestión pertenece a la famosa compañía marítima española cuyo nombre no quiero acordarme. Estoy convencido que había a bordo mas pasajeros y mas vehículos de lo permitido...No podéis imaginar el meticuloso y laborioso trabajo realizado por dos o tres geniales maquinistas, y no agentes de trafico, en el garaje del barco para aparcar el mayor numero posible de coches, motos, furgonetas, camiones, autobuses, caravanas,etc....aprovechando al máximo el espacio, pero olvidándose totalmente de dejar un paso entre los vehículos para los peatones, de tal forma que para abandonar o para recuperar nuestro coche, era necesario hacer filigranas saltando los parachoques de los vehículos. Y para intentar solucionar el problema del espacio, amén de la dificultad para abrir y cerrar del coche. Me pregunto ¿Por dónde pasan los ancianos, los minusválidos, los carritos de los bebes...?. Está claro que eso no les importa, se lo pasan por el forro de los pantalones. No tienen perdón y yo los calificaría con un contundente adjetivo: “estafadores”.
Hace falta crear una comisión de investigación y de prevención para evitar un desastre o una catástrofe, y para poner normas y condiciones de seguridad al tráfico de personas y de vehículos por el estrecho. También me pregunto ¿Cual es el motivo de ese silencio cómplice e hipócrita de los pasajeros, de los responsables, de los periodistas,…? Finalmente me pregunto ¿Por qué se le permite a una empresa, ante nuestras propias narices, ganar dinero salvajemente jugando con las vidas de seres humanos y sin respetar los mínimos y básicos derechos de la ley de comercio y transporte?
No puedo por menos concluir diciendo: ¡Despreciable!
He visto a mis hijas cantando, jugando, contentas y muy alegres de viajar durante toda aquella mañana hasta llegar al puerto, donde poco a poco fue cambiando su estado emocional, hasta que de pronto la desesperación, el aburrimiento y el cansancio se adueñaron de ellas. Empecé a ver a mis hijas sufrir y, durante seis malditas horas, pasar calor, sentir frío, soportar el viento, el hambre, el malestar, etc....No paraban de preguntarme la hora de la salida del barco así como la hora de llegada a casa, y todo debido a una mala gestión del puerto. ¡ Infrahumano!
Es injusto. Ruego y exijo, como ciudadano, cambiar y mejorar el funcionamiento global del puerto de Tánger a todos los niveles: administración, información, seguridad, aduana, trafico / circulación, embarque, agencias de viajes, asistencia sanitaria, personal de atención al cliente... así como toda una serie de servicios y prestaciones de seguridad que debe tener un puerto calificado como la puerta de África, y como uno de lo mas importantes del Mediterráneo en proporción al transito de pasajeros que soporta. Estoy convencido que tiene que haber formas, mecanismos y acciones para remediar la labor, la gestión, la atención y el trato humano de todas las personas. Hay que buscar profesionales, exigir responsabilidades y establecer objetivos.
Sería una lastima, que el próximo verano me volviera a pasar lo mismo a mí y a las miles de personas y familias como la mía. ¡Ojalá que no!. Para entonces, seria una pena que un policía ,el que vuelva de nuevo, con nuestros pasaportes en sus manos a preguntarnos cual es el motivo y el destino de nuestro viaje! Lágrimas, donde rompe el mar.

Marruecos, La Meca de los homosexuales

Sufrimiento. Colección Esperanza. 2016. Acrílico sobre lienzo 60x80cm.  A principio de los 50´ fue realmente cuando Tánger se metió de lleno...