lunes, 25 de febrero de 2008

EL SUEÑO ESTÁ EN LA RED.

© Abdellatif Bouziane - Septiembre/2006 - TANGEREXPRESS.COM.Las noticias familiares, las amistades, los hechos indiferentes, las historias, las leyendas, las actividades variopintas, las anécdotas banales y corrientes, los comentarios nostálgicos, las reflexiones anárquicas, las fotografías olvidadas, las memorias añoradas, las expresiones desaparecidas, las personas buscadas, los llamamientos desesperantes, las comidas, los olores, las casas natales perdidas, las luces, las risas, los gestos, las alegrías, las calles recordadas, las vivencias conservadas, las fiestas, las bodas, la música, el fútbol…etc., circulan por la red y el sueño, virtualmente, comienza a ser real, mas de lo que es Tánger actualmente.

Los Novios/Dibujos de Leila y Nora.

Internet reaviva una maraña extravagante de acontecimientos culturales y sociales, verdaderos o falsos, acaecidos en Tánger durante dos décadas, los años cuarenta y cincuenta. De hecho fueron destacados, en aquella época, en varios libros, manuscritos, prensa…por una generación de escritores, que en su inmensa mayoría eran americanos e ingleses y que pasaron virtualmente y fugazmente por la ciudad, durante un verano o en una aventura. Todos sabemos hoy que Paul y Jane Bowles, William Burroughs, Gimsberg, Jack Kerouac, Jean Genet, Samuel beckett, Tennessee Williams, Truman Capote, visconti, la millonaria Bárbara Hutton, el millonario Malcom forbes, Matisse, Delacroix, Cocteau, ricos judíos, nobles magnates rusos, espías internacionales, refugiados de la II guerra mundial y otros muchos, pasaron por Tánger, sumergidos en fiestas mundanas, solo con las ansias de gozar de todos los placeres orientales, droga (kif), alcohol y una variada y barata sexualidad a veces pedofila.


Así se ha convertido en una ciudad donde se podían ver las películas de Brigitte Bardot sin cortes, o el cine de Bergman sin censura. Se vendían libros de Sastre, Camus, Blasco Ibáñez y Arturo Barea…Las costumbres morales y sexuales habían cambiado, en una ciudad donde existían unas casas de citas tan prestigiosas como El Gato Negro, el “Whisky” a Gogo y “Le Trou Dans le Mur”. Era la época de “la douceur de vivre”, la buena vida. Aquello puso a Tánger en la elite de la modernidad, sobrepasando con su fama a Alejandría, Beirut, Malta…En fin, aquellos escritores, pintores, artistas y periodistas de los tiempos modernos, “beat generation”, estando apoyados por el poder y el dinero, eran capaces de contar, interpretar, modelar unas vivencias e historias banales y marginales de la vida cotidiana de la ciudad y, al mismo tiempo, olvidarse completamente de la verdadera cultura de Tánger, saltándose su autentica historia, la que formaba parte de la gran civilización mediterránea. Tarde o temprano estos hechos concretos, superficiales y novelescos perderán el valor histórico quedando castigados al más absoluto olvido.


Mariposa en Marruecos/dibujo de Leila y Nora.

Las tolerancias morales fueron aprovechadas, de una forma descarada, bajo la mirada silenciosa de las tres religiones que a su vez y, probablemente, bajo el mismo juego de influencia incidieron en beneficio propio. Las ofensas moralistas y religiosas se las pasaban por el “forro” y los templos religiosos atraían a pocos fieles. Muchos llamaban a Tánger “ciudad canalla”. Pero, a Tánger, la estima le viene de lejos y no le sienta mal sino que también forma parte de su atractivo. Los lugares que son cruces de mil caminos, mil historias contadas de mil maneras diferentes, adquieren irremediablemente un carácter y un esplendor misterioso entre lo real y lo irreal, lo admisible y lo inadmisible. Pero hay otra historia que no puede ser ignorada, y lo cierto es que existieron realmente personas (arquitectos, ingenieros, médicos, economistas, contables, profesores…) e instituciones que se inspiraron de la verdadera historia contribuyendo enormemente a la modernización de Tánger financiando y construyendo colegios e institutos, implantando un sistema sanitario con la construcción de hospitales, levantando el primer alumbrado eléctrico, introduciendo el primer teléfono, dotando a la ciudad de servicio postal, edificando la mayor parte del Tánger moderno, el Zoco Chico, el estadio del Marshán, el paseo marítimo, la urbanización California, las casas residenciales de El Monte …etc. Es para creerlo. Hoy Tánger experimenta una acelerada expansión urbanística y un apreciable desarrollo económico lo que le ha llevado a convertirse en capital de la región. Hoy Tánger se abre hacia el exterior, elaborando varios proyectos estructurales, económicos y comerciales de cierta envergadura. Como en la zona industrial de Gzennaya, la zona franca de inversiones, la central térmica de Tahaddart. Así con una nueva ley de costas se pretende dar un empujón fuerte al turismo, al sector de la construcción y la inversión extrajera a lo largo de litoral. La población ha crecido por motivos demográficos así como por la inmigración nacional interior. El crecimiento del tejido industrial es en la actualidad más que notable. La construcción del puerto nuevo Tánger-Med, la ampliación de las autopistas, la modernización del ferrocarril y del aeropuerto regional Iben Batuta…etc. Ha empezado una nueva era para Tánger. Son nuevos tiempos.

La Niña del Juego/Dibujo de Leila y Nora.

Al mismo tiempo el Tánger virtual empieza a tomar forma y a vivir en la red. Confío plenamente en el renacer de los tangerinos, en la reintegración verdadera en su historia, en el despertar de su memoria colectiva , en la utilización de la palabra, la música , la expresión, la fotografía… En la recuperación de las tradiciones, las celebraciones, las fiestas, los amigos, las rizas, los recuerdos, los olores, las calles, las anécdotas, la memoria…etc. Gracias a Internet multitud de tangerinos vuelven a soñar con la recreación, esta vez, de una Tánger cultural, hospitalaria, moderna, real, autentica, plural y abierta. Exijo y pido, a todos los ínter nautas que sigan navegando, participando y apoyando la reconstrucción del Tánger actual y real.

Colores Varios/ Dibujo de Leila y Nora.
Siempre he querido citar todos los adjetivos que Tánger, mi ciudad, merece, pero seguidos uno detrás de otro, porque emocionalmente “me pone” y no quiero privarme de ese deseo: Tánger es celebre. Tánger tiene sus balcones tendidos sobre el estrecho mirando al otro mundo- Europa –. Tánger es un anfiteatro sobre los dos mares. Tánger es una gaviota dormida junto al mar. Tánger es el cielo protector. Tánger es eminente (Âalia). Tánger es andaluza. Tánger es mora. Tánger es la puerta de África. Tánger es ciudad abierta y cosmopolita. Tánger es el amor imposible. Tánger es la novia del norte. Tánger esta casada con el levante. Tánger ha estado siempre muy aposentada en su trono, segura y orgullosa de sí misma. Tánger es bella cuando se llega a ella por el mar. Tánger se pavonea blanca y radiante cuando luce el sol. Tánger es el paraíso.

Alash y Coral/Dibujo de Leila y Nora.

Su propio nombre y su larga historia añaden a su hermosura, los ecos de la leyenda y de la mitología. Subiendo las colinas, contemplando a la vez el Atlántico y el Mediterráneo nos damos cuenta, rápidamente, de la dimensión exacta de su excelente y privilegiada situación geográfica. Allí, la belleza y lo extraordinario se funden y, observando su majestuoso entorno, comprendemos con suma facilidad el por qué se levanto la ciudad ahí, exactamente ahí y no en ningún otro lugar. Tánger es mito, por eso a tanta y tanta gente ha enamorado, sigue enamorando y estoy seguro enamorará por siempre.

AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS...

© Abdellatif Bouziane - Noviembre/2006 - TANGEREXPRESS.COM Cuantas veces hemos leído u oído a nuestros padres o a nuestros familiares decir: “los viejos tiempos nunca volverán”, o con una palmadita en el la cabeza decirnos “aquí nunca volverá a crecerte el pelo”, o “aquellos inolvidables años cincuenta o sesenta…etc.” Todas estas expresiones reflejan, sobre todo, una gran dosis de nostalgia de una época decisiva e intensamente vivida por unos jóvenes o incluso unos adolescentes. Para ellos es un pasado inigualable.
También se dice que “la historia se repite”, probablemente, nos referimos a los ciclos de la vida, los imperios, la naturaleza… etc., Lo que no se repite es la memoria histórica de cada individuo. La historia, memorizada, tiene siempre matices diferentes de una persona a otra y está siempre ligada a ciertos apuntes, argumentos y anécdotas autobiográficos. Me viene a la memoria, en estos momentos, las famosas letras de Robert Zimerman: “los tiempos están cambiando”. Pues sí, cambian, para todas las generaciones, y van acorde con la edad, el estado social, el económico, el ambiente familiar, el nivel cultural, el régimen político…etc. Cualquier adolescente o joven va en busca de su identidad personal y de su formación profesional, a base de constantes cambios de rumbo, en una vida frágil, llena de aventuras y de contradicciones tales como optimismo, pesimismo, amor, desamor, confusión, ambigüedad…etc., termina con su memoria histórica de una forma positiva o negativa, marcada y afectada. Lo único que se merece es un homenaje o una retrospectiva. “Aquellos maravillosos años” abarcan a todas las generaciones, y no podemos delimitarlos a una edad determinada. La memoria histórica de cada persona hay que alimentarla siempre con una vida anímica, renovadora y harmónica.
Estoy seguro que todos los años fueron y serán maravillosos. Cierto, pero debemos sentirnos contentos de ser lo que somos hoy y, llenos de una inagotable energía, “pasarlo bien”. Nuestra vida tiene que ser como un ascensor con vistas, donde el espectáculo y lo extraordinario aumenta, y mejora, conforme se va ascendiendo.
Concluyo con una frase del famoso explorador inglés Livingstone, “el caminante de África” que luchó durante años contra el expolio de las grandes potencias así como por la erradicación de la lacra de la esclavitud: “Iré a cualquier parte, siempre que sea hacia delante”.

lunes, 18 de febrero de 2008

JOSE HERNÁNDEZ, EL PINTOR DEL SILENCIO.

JOSE HERNANDEZ: XII FESTIVAL DE ALMAGRO 
(1989) Dibujo 50 x 70 Cm.
"Confieso que siempre he entendido que la pintura es silencio". 
José Hernández.
Sombras, territorios lejanos y espacios de silencio son el alma de los cuadros de José Hernández. Sus pinturas son versiones limitadas, son la otra historia, retienen poderosamente el tiempo y la atención, son espacios vacíos, son una invitación, son el reflejo de la adolescencia del artista en aquel Tánger donde nació el 5 de enero de 1944, son recuerdos, son imaginación, son la vida y la muerte, son principio y final, son ventanas, son flores en el desierto, son huellas de su ciudad natal, son melancólicos, son misterios, son pequeñas habitaciones, son arquitecturas de desechos, son hombres y mujeres, son árabes, sefarditas, hebreos y españoles a través del tiempo los unos sobre los otros y unidos por diminutas escaleras, son figurativos, son oro, son ruinas, son caballeros fatigados, son el eterno retorno, son visiones, son huesos, son sueños, son monstruos, son descomposición, son símbolos, son teatro, son magia, son viajes, son laberintos, son miedos, son miradas, son surrealistas, son la soledad, son lecturas, son movimiento, son una fusión de la naturaleza, son árboles e insectos, son fósiles y muros, son estampas, son poemas de juventud, son un discurso, son grabados excepcionales, son obras de arte, en secreto, de uno de los más importantes pintores españoles.
TESTAMENTO INÚTIL (1974) Óleo 155 x 114 Cm.
José Hernández, pintor, nace el 5 de enero de 1944 en Tánger. Pertenece a una familia arraigada en esta ciudad durante generaciones y procedente, en su mayoría, de la provincia de Cádiz, también de Zaragoza y Ávila.
- Expone sus primeras obras en la "Librairie des Colonnes" de Tánger en 1962.
- A partir de 1964 reside y trabaja en Madrid. Desde 1980 comparte residencia, y taller, entre las ciudades de Madrid y Málaga.
- Se inicia en las técnicas del grabado en el año 1967. Desde entonces produce una abundante obra gráfica en la que se incluyen numerosas ediciones para libros de bibliofilia.
- A su extensa labor de pintor y grabador, se añaden sus trabajos como ilustrador de libros, escenógrafo y figurinista en proyectos teatrales y cinematográficos.

- Ha sido galardonado con distintos premios nacionales e internacionales en España, Alemania, Polonia, Bulgaria, Italia y Noruega.
- Recibe el Premio Nacional de Bellas Artes en 1981.
- Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
- Miembro de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
- Miembro Titular de la Academia Europea de las Ciencias, las Letras y las Bellas Artes de París.
- El 30 de junio de 2006 es nombrado Hijo Adoptivo de la Provincia de Málaga.
- Recibe el Premio Nacional de Arte Gráfico de 2006.

lunes, 4 de febrero de 2008

EL PAN Y EL VELO AL DESNUDO.

Mohamed Choukri y Badia Hadj Nasser son dos escritores tangerinos. No solo están unidos por la semejanza y el paradigma de los títulos de su obras respectivas,”El pan Desnudo” y “El Velo Al Desnudo”, sino también por ciertas y contundentes cualidades de su escritura como la denuncia, la rebeldía, la valentía, el sufrimiento, y una destacable lucha sureña, entre otras. Por otro lado, están separados por dos infancias opuestas, con dos vidas desiguales y contradictorias, pero eso, afortunadamente, no ha impedido que sus mensajes literarios estén hermanados por ser ambos audaces, enérgicos y constructivos. Los dos novelistas están unidos y comprometidos con Tánger, con su historia, con su gente, con las tradiciones, con las emociones, con el deber de mantener sus conciencias libres y responsables... Los dos están unidos, en mi corazón, como mis escritores preferidos.

La novela, El Velo Al Desnudo de Badia Hadj Nasser.
“El velo al desnudo” es un libro testimonial de resistencia en el que se mezcla un sentimiento permanente de lucha entre dos mundos entremezclados y opuestos. Badia Hadj Nasser, una sicoanalista y escritora, que reparte su vida profesional entre París y Tánger, nos lleva con esta novela a meditar, a pensar en este duelo permanente entre el silencio y la protesta, entre la opresión y la libertad, entre el pudor y la modernidad, entre la Jerarquía y la igualdad, entre la educación y el respeto, entre la religión y la tradición. En definitiva entre occidente y oriente. La novela comienza con la descripción de una sociedad, de la burguesía tangerina en la que, una todavía pequeña alumna Yasmina, se mueve exclusivamente entre su hogar familiar y su colegio francés. De su familia recibe una educación tradicional, convencional y conservadora, y de su colegio otra educación francófona basada en el ideal de la libertad y la igualdad. Yasmina, personaje central de la novela, de pequeña paseaba entre los dos mundos con fluidez y sencillez. Mas tarde, ya de joven, sus dos mundos se pisaron uno a otro y empezó a navegar entre la sociedad occidental y la tradicional con una ausencia de señales, a veces hasta quedarse tirada y abandonada entre esos dos mundos. Empieza a sentir tensiones de encuentros hombre-mujer, de relaciones, de amores con otros jóvenes. Todos estos sentimientos y pensamientos, Badia Hadj Nasser los expresa, los injerta y los legitima a través de un texto valiente y audaz. Una literatura atrevida, sin preludios, con el poder, con los tabúes de la educación tradicional y con la sexualidad. La escritora Badia Hadj Nasser nos conduce, como en un vaivén, entre la apología de la transmisión oral de la memoria y el aprendizaje de la libertad individual. Queda claro que la educación y la sexualidad constituyen hoy los temas mas dominante y primordiales en todas las obras marroquíes de estos últimos años.


La novela, El Pan Desnudo de Mohamed Choukri, adaptada al ingles por Paul Bowles y al francés por Taher Ben Jelloun.
“El pan desnudo” es una novela autobiográfica donde el autor cuenta su infancia, caracterizada por la miseria y el exilio. El relato comienza en los años cuarenta cuando Mohamed Choukri, entonces de siete años con su familia y para escapar del hambre y de la pobreza, inmigran y se instalan en Tánger, y mas tarde en Tetuán. Su padre era un desertor de la legión española. Era un hombre alcohólico y violento hasta tal punto que un día, en un estado de ira, mata a uno de los hijos. Más de una vez, y en presencia de sus propios hijos, viola a su mujer. Mohamed Choukri odiará desde entonces tanto a su padre que consigue borrarlo completamente de su vida, llegando incluso a olvidar su nombre. La miseria, las penurias y la precariedad le van a perseguir, desgraciadamente, durante toda su infancia, adolescencia y parte de su juventud. La novela en 1973 fue adaptada al ingles por Paul Bowles bajo el título “ For Bread Alone”, posteriormente en 1980 fue traducida al Francés por el escritor, criado en Tánger, Tahar Ben Jelloun, llegando con ello el reconocimiento del autor y, rápidamente, esta autobiografía fue un inmenso éxito internacional. Sin embargo en Marruecos estuvo censurada desde 1983 debido, al parecer, a motivos dignatarios, religiosos, así como por sus fuertes y crudas descripciones y referencias hacia la droga, el sexo, la prostitución y, principalmente, por su critica feroz hacia la figura de su padre. No fue hasta el año 2000 cuando se permitió su publicación y venta en Marruecos.
Actualmente su novela es un referente de la literatura marroquí, a la par, el mismo está considerado como uno de los autores más emblemáticos de este país. La novela se publicó en lengua árabe, por primera vez, en Marruecos en el año 2000, tres años antes de su muerte que le llegó a la edad de sesenta y ocho años. En el pan desnudo, Mohamed Choukri nos deja fascinados, absorbidos con su manera directa, y sin rodeos, de relatar los hechos de su cruel vida. Es un testimonio de una infancia robada y sin escuela. Mohamed Choukri empezó a leer y escribir a partir de los veinte años.

El largometraje, "Il Pane Nudo" es una adaptación de la novela "El Pan Desnudo".
"Il Pane Nudo" es la puesta en escena del verdadero calvario de la historia del escritor marroquí Mohamed Choukri, cuya pluma fue censurada durante varios años por los relatos autobiográficos, en árabe, de la novela "el pan desnudo". La película esta dirigida por el realizador argelino Rachid Benhadj e interpretada por Saïd Taghmaoui, protagonista ya conocido por el largometraje "El Odio" rodado en los suburbios de Paris por Kassovitz. "Il Pane nudo" es una película que se expresa con una lengua universal, creíble, y con un lenguaje parabólico y auténtico. Con un poder de palabra y con un mensaje cultural que despierta nuestra capacidad individual y nuestro pensamiento a reflexionar, e incluso a sobrepasar todas las fronteras de nuestro dos mundos.

domingo, 3 de febrero de 2008

CAFÉ HAFA: EL TÉ A LA MENTA, LA CHISPA DE LA VIDA.

El Café Hafa es un lugar entre cutre y mágico, entre romántico y bohemio, y entre la humildad y la excelencia. Todo el que ha pasado por allí se ha enamorado. A más de un visitante le ha llegado la inspiración en tan “exótico” lugar, y es que ha sido desde siempre una parada obligatoria para todo artista así como para todo turista que se precie. Un lugar que no debe pasar por alto nadie que presuma de ser un buen viajero.

El Café Hafa, construido en el año 1921 sobre un impresionante acantilado, se encuentra en un precioso enclave natural en el barrio de Marshan. Desde sus terrazas escalonadas y floridas se divisa una impactante panorámica del Estrecho de Gibraltar y la costa española. En sus alrededores se encuentran los cabos Espartel, el cabo Malabata, y las grutas de Hércules. Sus mesas y sus sillas, todas viejas y distintas, las han ocupado desde los personajes más internacionales como The Rolling Stones, Tennessee Williams o Paul Bowles entre otros, hasta los más cercanos como el cantautor español Luis Eduardo Aute quien escribió en 1992 su canción Hafa café (albums: SLOWLY e AUTERRETRATOS), tras haber visitado este "establecimiento". Y es que el Café Hafa es un edén, un lugar para relajarse, para sentir el placer de la brisa marítima africana disfrutando de un paisaje espléndido y… dejándose llevar, todo ello con la mejor compañía, el té a la menta, algo que no tiene precio en tan extraordinario, y yo diría, único lugar.


Bowles lo visitó y se quedó cautivado del lugar. Este entrañable personaje, había acudido por primera vez a Tánger por recomendación de Gertrude Stein como lugar ideal para pasar las vacaciones. Ya instalado allí sirvió como polo de atracción de artistas vinculados a Nueva York y a la generación beat, como Truman Capote, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William Burroughs, Gore Vidal, Gregory Corso, Djuna Barnes o Cecil Beaton... Subían hacia el café Hafa, y contemplaban el estrecho, mientras se tomaban el té a la menta y se emborrachaban de kif.

En el Tánger de hoy la vida transcurre entre migajas de mitos y anécdotas más o menos creíbles. Todavía se respira cierto aire bohemio, intelectual y clandestino en el Café Hafa, presente en muchos relatos que alimentaron la fama intelectual de la ciudad. Entre sus mesitas, siempre están ordenadas en varias terracitas mirando hacia la costa europea, el humo de hachís se mezcla con el perfume de las flores y el té de menta. ¡Café Hafa! un paraíso de la inspiración, un lugar de ensueño en Tánger.

Aute en el Café Hafa, se inspiró para su canción.
Hafa café: Luis Eduardo Aute.
("Shoukram" a Juan Echanove y M'hammed Alush).


La luna sobre Tánger
velaba la noche de Alá
cuando nos encontramos
en el cabaret del Chellah
Cruzamos las miradas,
te dije: "Salam alekom",
pero el recepcionista
nos dijo: "At this moment no room"...
Te recordé,
desnuda bajo el ciclo protector,
tomando té
adormecida sobre tu chador
cuando te amé
en las terrazas del Hafa Café
Hafa Café.
No había ningún taxi,
la Kasbah olía a el m'ra
y un par de policías
corrían tras Alí Babá.
Subimos monte arriba
por sendas de flores de azahar...
el Hafa, en la colina,
miraba, a lo lejos, el mar
El Hafa era un aroma
de cuero a la menta con hasch
en un rincón, Míck Jagger
te vio y su mirada fue un flash!
Se acerco a nuestra mesa
con ojos de vil seductor
y te cantó: "Marhaba,
We'll do it right here on the floor".

LA VIDA PERRA DE ÁNGEL VÁZQUEZ.

Ángel Vázquez Molina, cuyo verdadero nombre era Antonio, nació el 3 de junio de 1929 en Tánger, en ese Tánger internacional con ambiente exótico y cosmopolita. Su padre, un hombre al parecer bastante violento, abandonó el seno familiar siendo él muy pequeño y, desde ese momento, su infancia pasó a ser el mundo femenino de su abuela y de su madre propietaria de una tienda de sombreros muy famosa en el Tánger de la época. De niño Ángel Vásquez ya era introvertido, tímido y solitario.

© Sanz de Soto.
Tras pasar por varios colegios abandona los estudios por motivos económicos y se convierte en un autodidacta que devora los libros de todas las bibliotecas de Tánger. Comienza a trabajar deambulando irresponsablemente, de un empleo a otro, como oficinista, vendedor en una librería, colaborador del diario España, secretario de un abogado..., a la par que lo hace de un bar a otro y todo ello combinado con una irrefrenable necesidad de escribir que le permite escabullirse. Mientras residía en Tánger acudía, en ocasiones, a las fiestas cosmopolitas de Barbara Hutton y David Herbert. En más de una ocasión compartió la barra de un bar con William Burroughs. También mantuvo una profunda amistad con Jane Bowles a la que, además, le unía su misma condición sexual.

A medida que se acerca la independencia de Marruecos su situación se va agravando. Lo único que le preocupa es cómo comer al día siguiente, con el agravante de no poder abandonar Tánger porque de él dependen su abuela y su madre, ya muy enferma. En 1962 gana el premio Planeta con su primera novela “Se enciende y se apaga una luz”, pero el dinero recibido se le va en pagar deudas. Dos años más tarde, y en esta ocasión por encargo, publica la segunda “Fiesta para una mujer sola”. Tras la muerte de su abuela, y más tarde de su madre en el año 1965, acogiéndose a las ayudas que ha ofrecido España, decide abandonar Tánger que ya ha dejado de ser aquella fascinante ciudad de película. Recala en distintos lugares para terminar instalándose en Madrid, donde encuentra a muchos de sus amigos tangerinos como Eduardo Haro Tecglen, Emilio Sanz de Soto y Antonio Sánchez... Ángel vuelve, entonces, a vagar por diversos empleos precarios. Deambula por diversas pensiones y no deja de visitar bares de mala muerte. En 1976 ve la luz su tercera novela "La vida perra de Juanita Narboni". Es seleccionada en el año 1977 para el Premio de la Crítica, pero la cosa no va más allá. Después la novela queda enterrada.

La última etapa de su vida la pasa en una casa de huéspedes, que él mismo llamaría la "Mansión de Drácula", muy deteriorado ya por el alcohol, las penurias diarias y por una particular dificultad para vivir. Se siente cansado de vivir, pero sigue escribiendo. El 25 de febrero de 1980 muere de un ataque al corazón. Horas antes había quemado sus dos últimas novelas.

Ángel Vázquez fue un hombre atormentado, y el principal y más duro crítico de sí mismo, al que siempre le salvó el humor y la ironía que inyectaba a sus palabras. En una carta a su amigo Emilio Sanz de Soto, el propio Vázquez declara: "Yo también soy un corrompido”. Sin fe en Dios, egoísta y sin ninguna confianza en mi mismo. Homosexual, alcohólico, drogado, cleptómano". Solo la escritura fue para Vázquez su auténtica vida, el disfraz que le permitía dirigirse a sí mismo y recrear su propio mundo interior o como él mismo lo llamaba, "mis habitaciones privadas".

La directora Farida Benlyazid.
A pesar de haber ganado el premio Planeta con su novela “Se enciende y se apaga una luz”, Angel Vázquez será mejor recordado por otra obra que no tuvo ningún éxito comercial cuando se publicó y que, sin embargo, ha tenido hasta una adaptación cinematográfica, “La vida perra de Juanita Narboni”.

Fotograma: Mariola Fuentes, Juanita Narboni.
Juanita Narboni, es un grandioso y patético personaje, casi real, creado por la literatura de Ángel Vázquez. Es medio española y medio inglesa, por parte gibraltareña, natural de Tarifa y recriada en Tánger. Aunque la película ha sido dirigida por la Tangerina Farida Benlyazid, el valor y la importancia le pertenecen en cuerpo y alma a la actriz española Mariola Fuentes, cuya voz y pensamiento no se dejan de oír ni un solo instante. “La vida perra de Juanita Narboni” es un extenso monólogo en el que el personaje de una amargada y una solterona tangerina se expresa en yaquetía y nos cuenta la historia de su vida en Tánger. La yaquetía (o haquitía) era el castellano híbrido que hablaban los sefarditas de Marruecos, y que Ángel Vázquez plasmó a la perfección en su obra. Por otro lado “Juanita Narboni” estaba siempre lúcida, graciosa y ácida. Sus descripciones, observaciones, pareceres y puros análisis franquistas de la época, de Tánger y de las gentes eran el reflejo y la imagen auténtica de aquella vida. Desde luego Mariola Fuentes con la interpretación que hace, con su trapaceo en tres y cuatro idiomas, que para eso su personaje, se merece elogios y alguna recompensa. La voz de Juanita transmite también la decadencia de una forma de vivir, en otro tiempo glorioso y único. El propio Vázquez hace algunas aclaraciones en una nota introductoria, quiere que su novela sirva como testimonio de esa forma de vida, y para ello utiliza tres referentes: el universo femenino de Juanita, el lenguaje tangerino y la propia ciudad de Tánger. El lenguaje, al ser la forma de expresión de Juanita, pasa a tener así la categoría de verdadero protagonista del relato. Según Vázquez su intención no ha sido otra que la de restituir, en lo posible, el lenguaje de unos determinados habitantes de Tánger, de ese Tánger que fue tierra de nadie y de todos, y al que la fuerza de la Historia está devolviendo, en esos momentos, a sus orígenes. De todas las lenguas que se usaron allí, a excepción del árabe, a todas dominó un castellano popular alimentado, particularmente, por los hebreos sefarditas y que hoy, todavía, sigue vivo.

Cartel de la pelicula "La Vida Perra de Juanita Narboni".
"La vida perra de Juanita Narboni" se constituye como un importante documento al ser la única obra literaria que recoge, con mayor o menor fidelidad, el habla de aquellos judíos casi perdida en la actualidad.

sábado, 2 de febrero de 2008

UN PUÑADO DE DOLARES.

CINCO MILLONES DE DOLARES.
En agosto de 1989, un tal Malcolm Forbes celebró en su palacio del Mendoub, en el barrio de Marshan de Tánger, una opulenta fiesta para conmemorar su setenta cumpleaños, en la que se gastó la módica suma de cinco millones de dólares.
Malcolm Forbes era el editor de la revista Forbes. Súper conocido por su lujoso y extravagante estilo de vida lleno de excentricidades, por su chateau francés, por su inmensa colección de arte, por su colección de globos aerostáticos, o por su colección de motos Harley Davidson. Malcolm Forbes era entonces famoso y considerado, por los norteamericanos, un “showman”, una persona llamativa. Compraba en ráfagas costosísimos huevos de Faberge, y poseía una colección de cien mil soldaditos de miniatura valorada en un millón de dólares, que permaneció expuesta, gratuitamente, durante varios años, en su lujoso palacete en Tánger.
La organización de tan caprichoso festejo en Tánger comenzó fletando tres aviones para sus invitados, incluyendo a la entonces la famosísima y flamante actriz norteamericana Elizabeth Taylor. La cifra de invitados de la jet-set del dólar superaba las seiscientas personas, varios de los cuales acudieron en sus aviones privados. El lugar elegido para aquella faraónica celebración era su suntuoso palacio, de cerca de dos mil metros cuadrados, con una treintena de lujosas habitaciones, rodeado de diez acres de tierra y con unas impresionantes vistas panorámicas del majestuoso océano Atlántico. Tan maravillosa construcción fue la residencia del ultimo Sultán del Imperio Otomano. Aquella orgía la llamo “party”, y se preocupó para que el menú fuese lo más raro posible, tanto en los platos como en los vinos. Contrató a seiscientas bailarinas del vientre y a unos doscientos jinetes Berberes, que con sus salvajes monturas representaron el impresionante espectáculo de “La Fantasía”. Un show folklórico inexistente en el norte de Marruecos, puesto que su practica es típica de los pobladores del sur.
El Palacio del Mendoub.
Llegó a su querida Tánger en su Boeing 727, llamado “La Herramienta capitalista”, de color oro y verde dólar. Ejército y policía acordonaron la pista del aeropuerto y las calles más céntricas de Tánger. Tres mil agentes de la autoridad se ocuparon del orden, de radicar la mendicidad y de limpiar las calles de todo personaje sospechoso. Era un día muy grande, iba a cumplir 70 años, y eligió un lugar más exótico que su castillo en Francia, que sus ranchos en EE UU o que sus dos mansiones en sendas islas del Pacífico. Hizo que se desalojaran los tres mejores hoteles de Tánger para albergar allí a sus invitados, y puso a disponibilidad de los mismos una flota de automóviles Mercedes con escolta motorizada para sus desplazamientos.
Sin duda el palacio resultaba fascinante. Las alfombras de nudo cubrían todos los caminos de los jardines. Las tiendas de damasco elevaban sus cúpulas de cebolla. La lujosa cubertería era italiana, ¡Cómo no! Faltaban los pavos reales, pero en su lugar pusieron cien corderos asados junto a un millar de pollos adobados con azafrán puro, y las pelotillas de carne picada que rodaban por las alfombras no podían contarlas. El magnate vestía pantalones verdes, camiseta amarilla y gorrita de barco azul. Típico gusto americano para combinar los colores de una vestimenta de un señor que cumple 70 años. No faltaron por supuesto los buitres, los reporteros gráficos para entendernos. Más tarde, la espada y la gigantesca tarta y, a continuación, el “Happy Birthday, Malcolm”. Luego hubo fuegos artificiales apoyados por la artillería de cañones y de luces proyectadas. Para finalizar todos salieron a bailar: presidentes de bancos y de corporaciones, grandes directivos, famosos y famosas... algunos con capa mora incluida.
Cinco millones de dólares fundió el magnate Malcolm Stevenson Forbes, Jr. en su setenta cumpleaños, un verdadero despilfarro y un derroche de poder injustificado. Nadie se atreve a dar mas, era cuestión de decir quien los tiene más grandes. Un comportamiento grosero y exhibicionista. Este individuo podía, por ejemplo, haber gastado este dineral en financiar su promoción e intentar ser Presidente de Estados Unidos, sueño de cualquier Yanqui. Pero no, él decidió asegurarse de que todo el mundo supiera que se encontraba escandalosamente “Forrado”. Su propia revista Afortune, sin piedad, valoró su capital personal en mas de quinientos millones de dólares, y la fortuna familiar en mas de dos mil millones de dólares, aproximadamente.
Malcolm Forbes comentó una vez: "El dinero no es nada, pero mucho dinero, eso ya es otra cosa". En el fondo tenia razón, ¡A vivir que son dos días! Que paradojas, que contradicciones y que cosas tiene la vida, mientras describo yo esta abominable fiesta de desagradables despaches, Naciones Unidas y varias organizaciones humanitarias aclaman, mirando al cielo, la ayuda para el tercer mundo, para los miles de recién nacidos y de bebes que viven en condiciones infrahumanas sin poder llevarse nada a la boca. ¡Basta ya de elogios! Que se metan sus fiestas por donde les quepa.

Marruecos, La Meca de los homosexuales

Sufrimiento. Colección Esperanza. 2016. Acrílico sobre lienzo 60x80cm.  A principio de los 50´ fue realmente cuando Tánger se metió de lleno...